Etiqueta: pena de muerte

  • Pena de muerte inconstitucional en Guatemala

    La activista guatemalteca Rigoberta Menchú, ganadora del Premio Nobel de la Paz 1992, manifestó hoy su beneplácito porque la pena de muerte fue declarada inconstitucional en su país
    Pena de muerte inconstitucional en Guatemala

  • Pena de muerte en Estados Unidos llega a su nivel más bajo

    El uso de la pena de muerte en Estados Unidos ha caído a niveles no vistos desde 1991 de acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Información de la Pena de Muerte.
    El informe de la organización sin fines de lucro publicado este miércoles indica que 28 ejecuciones se realizaron en el año 2015, menos que las 35 de 2014, y la cifra más baja desde 1991. 49 penas de muerte fueron impuestas, un tercio menos que las impuestas el año anterior. Las ejecuciones en 2015 se dieron en seis estados, cifra más baja desde 1988.
    La mayoría de las ejecuciones en el país ocurrieron en Texas, Missouri y Georgia y dos tercios de las sentencias a muerte surgieron de 2% de los condados del país.
    El número de los que esperan por su ejecución cayó a menos de 3.000 por primera vez desde 1995, indicó el reporte basándose en datos del Fondo de Defensa Legal de NAACP. California lidera esa lista con 746. Al menos 70 personas condenadas a muerte recibieron postergaciones o conmutaciones, más del doble del número de quienes fueron ejecutados. Seis prisioneros condenados a muerte fueron exonerados.
    «La tendencia nacional hacia la abolición de la pena de muerte en la ley o en la práctica continuó: Nebraska abolió legislativamente la pena de muerte; la Corte Suprema de Connecticut declaró su pena de muerte inconstitucional; y Pensilvania se unió a otros tres estados al imponer moratorias gubernamentales en las ejecuciones», dice el reporte del Centro de Información de la Pena de Muerte.
    «La mayoría de los años no muestran las mismas caídas dramáticas en cada medida que hemos visto en 2015, pero el patrón general y la tendencia a largo plazo han sido de alejarse de la pena de muerte. Incluso estados que ejecutaron prisioneros en 2015 muestran señales de un uso disminuido de la pena de muerte», se señala en el informe.
    Pena de muerte en Estados Unidos llega a su nivel más bajo

  • Piden suspender ejecución de condenado a muerte por tener tumor

    Abogados de un hombre condenado a muerte por asesinato, quien tiene pautado ser ejecutado este martes, pidieron a la Corte Suprema librar a su cliente de la sentencia, argumentando que el tumor que tiene en el cerebro podría hacer su ejecución ilegalmente dolorosa.
    Ernest Lee Johnson, quien mató a tres personas en Columbia, Missouri en una tienda en 1994, ha agotado todas las apelaciones y espera ahora por sus últimas dos opciones: una orden de la Corte Suprema o del gobernador de la entidad Jay Nixon, a menos de 24 horas de que se realice su ejecución
    El lunes, la Corte Suprema de Missouri rechazó una petición de la defensa de Johnson de considerar al convicto de estar mentalmente incapacitado, lo que no permitiría la ejecución. Sus abogados ahora están solicitando una audiencia ante la Corte Suprema del país, argumentando que la corte de apelaciones del octavo circuito erró al negar su apelación el viernes.
    Específicamente, la defensa argumenta que las drogas usadas para la inyección letal en Missouri, midazolam y pentobarbital, presentan un «riesgo sustancia e injustificable» de infligir convulsiones dolorosas y violentas durante la ejecución. Ese riesgo, argumentan, es agravado por un tumor en el cerebro de Johnson que ha crecido lentamente, y por cicatrices dejadas por una cirugía en 2008 en la que se le retiró parte del tumor.
    «Si se permite que se hagan efectivas, las opiniones de cortes inferiores en este caso crean una carga imposible en contra de un prisionero sentenciado», dijo en su solicitud el abogado Brian Gaddy ante el juez Samuel Alito.
    El Fiscal General de Missouri Chris Koster dijo el lunes que los abogados de Johnson no han hecho nada para probar que la inyección letal representa un riesgo definitivo.
    Johson fue condenado a muerte por matar a dos mujeres y un hombre con un martillo y un destornillador. Los fiscales argumentaron que la adicción del hombre al crack lo llevaron a robar la tienda y a matar a las víctimas. De llevarse a cabo, la ejecución de Johnson será la séptima en el año en Missouri.
    Piden suspender ejecución de condenado a muerte por tener tumor

  • Kim Jong Un ha ejecutado a 70 personas desde que llegó al poder

    Kim Jong Un
    El joven líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, ejecutó a 70 personas desde que llegó al poder a finales de 2011 en un «mandato de terror» que excede de lejos el derramamiento de sangre de su antecesor en el cargo, su padre, dijeron el jueves funcionarios surcoreanos.
    El ministro de Exteriores de Corea del Sur, Yun Byung-se, comparó en un foro en Seúl las 70 muertes ordenadas por Kim Jong Un con las ejecuciones decretadas por su fallecido padre, Kim Jong Il, quien dijo que había ordenado matar a unas 10 personas en sus primeros años en el poder.
    Un funcionario del Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur, que rechazó ser identificado, confirmó que la agencia de espionaje cree que el más joven de los Kim ha ejecutado a unos 70 responsables, pero no reveló cómo se obtuvo la información.
    Yun dijo también que este «mandato de terror afecta significativamente» a los norcoreanos que trabajan en el extranjero, inspirándolos a desertar al Sur. El ministro tampoco reveló cómo obtuvo los detalles.
    Corea del Norte, una nación autoritaria gobernada por la familia Kim desde 1948, es hermética sobre su funcionamiento interno y la información, incluso la recogida por la inteligencia surcoreana, suele ser imposible de confirmar.
    Kim Jong Un ha terminado con miembros clave de la vieja guardia a través de una serie de purgas desde su llegada al poder tras el fallecimiento de Kim Jong Il. La más espectacular hasta la fecha fue la ejecución de su tío, Jang Song Thaek, en 2013 por supuesta traición. Jang estaba casado con la hermana de Kim Jong Il y en su momento fue considerado el segundo hombre más poderoso del país.
    La agencia de espionaje surcoreana dijo a legisladores en mayo que Kim ordenó que su entonces jefe de seguridad, Hyon Yong Chol, fuese asesinado por un arma antiaérea por quejarse sobre el joven mandatario, responderle y quedarse dormido en una reunión.
    Expertos dicen que Kim podría usar el miedo para fortalecer su liderazgo, pero estos esfuerzos podrían fracasar si no mejora la destrozada economía del país.

  • Francisco Sánchez enfrentaria la pena capital en California

    Un mexicano arrestado por la muerte a tiros de una mujer en un famoso muelle de San Francisco admitió en una entrevista en su celda que le disparó, pero afirmó que fue un accidente. El ataque concitó atención nacional y críticas después que funcionarios federales revelaron que el hombre tenía siete convicciones por delitos y que había sido deportado cinco veces a su país.
    Francisco Sánchez, de 45 años, dijo el domingo a KGO-TV en una mezcla de inglés y español que halló una pistola envuelta en una camisa mientras estaba sentado en el muelle fumando un cigarrillo. «La recogí… y empezó a dispararse sola», dijo Sánchez. Agregó que oyó tres detonaciones.
    Durante la entrevista pareció confundido y a veces habló de manera incoherente. Agregó que tenía la vista disminuida y que en el momento en que encontró la pistola estaba bajo el efecto de píldoras para dormir.
    «Todo lo que tengo que decir en el tribunal es que quiero que me den el castigo que merezco y cumplirlo lo antes posible», agregó durante el diálogo de unos 45 minutos.
    Kathryn Steinle, de 32 años, murió baleada el miércoles mientras paseaba por los muelles con su padre y una persona amiga. La policía dijo que los testigos no oyeron ninguna discusión ni disputa antes del tiroteo, lo que indicó que fue un ataque al azar.
    Testigos en el muelle tomaron fotos de Sánchez inmediatamente después del ataque y las imágenes ayudaron a la policía a arrestarlo mientras aquel caminaba a unas pocas cuadras de distancia.
    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) había entregado a Sánchez a las autoridades en San Francisco el 26 de mayo por un cargo pendiente de drogas.
    La policía puso en libertad a Sánchez el 15 de abril después que el fiscal de San Francisco se negó a formularle cargos por lo que las autoridades dijeron había sido un caso de posesión de marihuana de una década atrás.
    Virginia Kice, vocera del ICE dijo que la agencia había emitido una solicitud de arresto de Sánchez que no se cumplió.
    Freya Horne, asesora legal del departamento de policía de San Francisco, afirmó el viernes que los pedidos federales de detención no bastan para retener a alguien. Según la ordenanza municipal, las personas que se encuentran en el país sin autorización no son entregadas a los agentes de inmigración a menos que haya una orden de arresto.
    Sánchez dijo que regresó a Estados Unidos después de ser deportado porque hallaba trabajos mejor remunerados que en México.
    Francisco Sánchez

  • Reduce pena de muerte Estados Unidos

    La pena de muerte en Estados Unidos comienza a tener una baja en sus indices, pero no se confunda, esto no es por una mejora en los procesos judiciales o quiza una dosis de moralidad en las autoridades de la fiscalia o reducción en los indices de criminalidad, sucede que la pena de muerte esta poniendose en juicio porque no hay quimicos para la inyección letal.
    Estados Unidos cerrará el primer semestre de 2015 con 17 ejecuciones, seis menos que el año pasado por estas fechas y en vísperas de un fallo del Tribunal Supremo sobre un sedante utilizado en las inyecciones letales que puede cambiar el rumbo de la pena de muerte en ese país.
    Este contencioso, cuyo fallo se espera para esta semana, tiene paralizadas las ejecuciones en la mayoría de los estados desde que en enero los magistrados ordenaron a Oklahoma dejar de inyectar midazolam a sus presos condenados a muerte.
    La orden también afectó a Florida, mientras que otros estados las suspendieron a la espera del fallo del Alto Tribunal.
    Desde entonces, tan sólo Texas y Misuri, los dos estados que copan 56% de las ejecuciones de los últimos tres años y que usan otra sustancia como sedante, aplicaron la pena de muerte.
    Esa semiparálisis a la que estuvo sometida la pena capital provocó que la cifra de ejecuciones en el primer semestre de 2015 fuera de 17, seis menos que el 30 de junio de 2014, que a su vez ya fue el año con menos ajusticiados de las dos últimas décadas en el país.
    Texas ejecutó a nueve presos, Misuri a cuatro, mientras que en enero Oklahoma (1), Florida (1) y Georgia (2) alcanzaron a repartirse el resto.
    pena de muerte

  • Se confirma pena capital a Mohammed Morsi

    Un tribunal egipcio confirmó el martes la condena a muerte impuesta al derrocado presidente islamista Mohammed Morsi por una fuga masiva de la cárcel durante el levantamiento de 2011 que terminó llevándolo al poder.
    El juez Shaaban al-Shami confirmó el fallo tras consultas con la autoridad religiosa del país, como exige la ley egipcia para los casos que incluyen la pena capital. La autoridad religiosa emite opiniones no vinculantes sobre esas sentencias.
    El fallo será apelado de forma automática. El magistrado confirmó además las condenas a muerte para otros cinco líderes de la Hermandad Musulmana de Morsi que también están encarcelados.
    En julio de 2013, el ejército derrocó y detuvo a Morsi, el primer presidente elegido libremente en el país, en medio de multitudinarias protestas exigiendo su dimisión.
    El ex presidente egipcio Mohamed Morsi ha sido condenado hoy a pena de muerte por un tribunal egipcio. Los cargos están vinculados al asalto a varias prisiones durante la revolución de enero de 2011, lo que permitió la liberación de cientos de reos, entre ellos varios dirigentes de los Hermanos Musulmanes, incluido el propio Morsi. El líder supremo de la hermandad, Mohamed Badie, también ha sido condenado a la pena capital. El veredicto puede ser recurrido, informa Reuters.
    La sentencia llega después de que el tribunal pospusiera su dictamen definitivo el pasado 25 de mayo, una vez recibida la opinión del gran muftí de la república. Según la ley egipcia, esta autoridad religiosa debe siempre emitir su juicio ante una condena a la pena de muerte, si bien no es vinculante. El aplazamiento del veredicto creó la impresión de que el muftí podría ser contrario a la condena a la pena capital.
    Además de Morsi, entre las más de 100 personas procesadas fueron también condenados varios líderes de la Hermandad, entre ellos Badie, el guía religioso del grupo político al que pertenece Morsi. Badie ya cuenta con una condena a la pena de muerte firme y está imputado en otros 40 casos.
    Si bien la cofradía islamista era una organización ilegal durante la época Mubarak, el ex dictador nunca se atrevió ni tan siquiera a arrestar al guía supremo, lo que muestra que la severidad de la actual ola represiva no tiene precedentes cercanos.
    Se calcula que cerca de 40.000 personas han sido encarceladas tras el golpe, y otras 3.000 han muerto a causa de la violencia que se desató, la mayoría simpatizantes o miembros de los grupos islamistas.
    Rachel Dolezal

  • Condenado a muerte Mohamed Mursi

    Mohamed Mursi
    Un tribunal egipcio condenó el sábado a muerte al ex presidente islamista Mohamed Mursi por su participación en una fuga masiva en una cárcel registrada durante el alzamiento de 2011 que derrocó a Hosni Mubarak.
    La próxima audiencia quedó fijada para el 2 de junio.
    Como es habitual en Egipto al emitir una pena de muerte, el juez Shaaban el-Shami remitió la condena de Mursi y otra veintena de personas a la principal autoridad religiosa del país, o muftí, para que aporte su opinión no vinculante.
    Mursi, el primer presidente egipcio elegido libremente en las urnas, fue derrocado por el Ejército en julio de 2013 tras días de protestas masivas de egipcios que reclamaban su salida debido a sus divisivas medidas.
    Su sucesor, Abdel Fatah al Sisi, era el jefe del Ejército en ese momento y lideró el golpe. Al Sisi se presentó a presidente el año pasado y ganó las elecciones de forma abrumadora.
    Además de Mursi, fueron condenados a muerte un total de 105 acusados por la fuga carcelaria. La mayoría fueron juzgados y condenado en rebeldía, como es el caso de unos 70 palestinos.

  • Pena de muerte a Dzhokhar Tsarnaev por atentado en el Maratón de Boston

    Dzhokhar Tsarnaev
    Dzhokhar Tsarnaev, condenado por las explosiones en el Maratón de Boston 2013, fue condenado a muerte este viernes por parte de un jurado luego de más de 16 horas de deliberación.
    Dzhokhar Tsarnaev, de 21 años, fue hallado culpable el mes pasado de 30 cargos federales, incluyendo 17 que podían llevar a la pena de muerte. Este viernes fue sentenciado a muerte por seis cargos, reportó el diario Boston Globe.
    Tres personas fueron asesinadas y más de 260 resultaron heridas cuando dos bombas estallaron cerca de la línea de llegada del popular maratón el 15 de abril de 2013. Un funcionario policial del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) fue asesinado días después durante la persecución de los sospechosos, Dzhokhar Tsarnaev y su hermano mayor Tamerlan, quien también murió.
    El jurado de 12 personas, cinco hombres y siete mujeres, comenzó las deliberaciones el miércoles y fueron ordenados a completar un documento de ocho partes y 24 páginas en el que medían los factores agravantes, que forman parte del caso del Estado en contra de Tsarnaev, contra los factores mitigantes, que representan la defensa del caso. El jurado tenía la opción de elegir pena de muerte o cadena perpetua para el joven.
    Durante el juicio de tres semanas los jurados, todos residentes del área de Boston, escucharon a 63 testigos, incluyendo familiares de Dzhokhar Tsarnaev, amigos y antiguos profesores. Durante las deliberaciones el jueves los miembros del jurado enviaron notas al juez con preguntas vinculadas a partes del veredicto.

  • Jackie Chan apoya la pena de muerte para traficantes

    Jackie Chan
    Singapur ha nombrado a la celebridad de acción Jackie Chan como su primer Embajador antidroga.
    La co-estrella de Rush Hour dijo a miles de estudiantes que se reunieron en Nanyang Polytechnic que «su única opción era permanecer lejos de las drogas».
    «No puedes experimentar con drogas y no esperar engancharte», dijo según Bloomberg.
    Jackie Chan también dijo que en algunos casos él apoya la pena de muerte para los traficantes de drogas que, como los villanos a los que enfrenta en la pantalla, son responsables de «herir a miles de personas».
    «En algunos casos, apoyo la pena de muerte», dijo Jackie Chan según la BBC.
    «Cuando estás haciendo daño miles y miles de niños, creo que este tipo de gente es inútil.Debe recibir el castigo adecuado.»
    En enero el hijo de Chan, Jaycee, fue multado y condenado a seis meses de prisión en Beijing. En el momento, Chan se negó a usar sus conexiones para aligerar su condena de su hijo.
    El Sydney Morning Herald reported que la policía encontró 100 gramos de marihuana en casa de Jaycee Chans en Pekín en el momento de su detención.
    «Nunca pensé que le pasaría a mi familia», dijo Chan a estudiantes en Singapur. «El día que me enteré, me dio tanta vergüenza y estuve tan enfadado. ¿Cómo sucedió?»
    Chan dijo que estaba muy enojado, pero el incidente fortaleció su oposición a las drogas.
    El sudeste de Asia se ha convertido en un sitio importante del comercio mundial de estupefacientes. En la región la negociación opiáceos, incluyendo la heroína, vale un estimado 16,3 billones en 2014.