Etiqueta: pena capital

  • Francisco Sánchez enfrentaria la pena capital en California

    Un mexicano arrestado por la muerte a tiros de una mujer en un famoso muelle de San Francisco admitió en una entrevista en su celda que le disparó, pero afirmó que fue un accidente. El ataque concitó atención nacional y críticas después que funcionarios federales revelaron que el hombre tenía siete convicciones por delitos y que había sido deportado cinco veces a su país.
    Francisco Sánchez, de 45 años, dijo el domingo a KGO-TV en una mezcla de inglés y español que halló una pistola envuelta en una camisa mientras estaba sentado en el muelle fumando un cigarrillo. «La recogí… y empezó a dispararse sola», dijo Sánchez. Agregó que oyó tres detonaciones.
    Durante la entrevista pareció confundido y a veces habló de manera incoherente. Agregó que tenía la vista disminuida y que en el momento en que encontró la pistola estaba bajo el efecto de píldoras para dormir.
    «Todo lo que tengo que decir en el tribunal es que quiero que me den el castigo que merezco y cumplirlo lo antes posible», agregó durante el diálogo de unos 45 minutos.
    Kathryn Steinle, de 32 años, murió baleada el miércoles mientras paseaba por los muelles con su padre y una persona amiga. La policía dijo que los testigos no oyeron ninguna discusión ni disputa antes del tiroteo, lo que indicó que fue un ataque al azar.
    Testigos en el muelle tomaron fotos de Sánchez inmediatamente después del ataque y las imágenes ayudaron a la policía a arrestarlo mientras aquel caminaba a unas pocas cuadras de distancia.
    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) había entregado a Sánchez a las autoridades en San Francisco el 26 de mayo por un cargo pendiente de drogas.
    La policía puso en libertad a Sánchez el 15 de abril después que el fiscal de San Francisco se negó a formularle cargos por lo que las autoridades dijeron había sido un caso de posesión de marihuana de una década atrás.
    Virginia Kice, vocera del ICE dijo que la agencia había emitido una solicitud de arresto de Sánchez que no se cumplió.
    Freya Horne, asesora legal del departamento de policía de San Francisco, afirmó el viernes que los pedidos federales de detención no bastan para retener a alguien. Según la ordenanza municipal, las personas que se encuentran en el país sin autorización no son entregadas a los agentes de inmigración a menos que haya una orden de arresto.
    Sánchez dijo que regresó a Estados Unidos después de ser deportado porque hallaba trabajos mejor remunerados que en México.
    Francisco Sánchez

  • Se confirma pena capital a Mohammed Morsi

    Un tribunal egipcio confirmó el martes la condena a muerte impuesta al derrocado presidente islamista Mohammed Morsi por una fuga masiva de la cárcel durante el levantamiento de 2011 que terminó llevándolo al poder.
    El juez Shaaban al-Shami confirmó el fallo tras consultas con la autoridad religiosa del país, como exige la ley egipcia para los casos que incluyen la pena capital. La autoridad religiosa emite opiniones no vinculantes sobre esas sentencias.
    El fallo será apelado de forma automática. El magistrado confirmó además las condenas a muerte para otros cinco líderes de la Hermandad Musulmana de Morsi que también están encarcelados.
    En julio de 2013, el ejército derrocó y detuvo a Morsi, el primer presidente elegido libremente en el país, en medio de multitudinarias protestas exigiendo su dimisión.
    El ex presidente egipcio Mohamed Morsi ha sido condenado hoy a pena de muerte por un tribunal egipcio. Los cargos están vinculados al asalto a varias prisiones durante la revolución de enero de 2011, lo que permitió la liberación de cientos de reos, entre ellos varios dirigentes de los Hermanos Musulmanes, incluido el propio Morsi. El líder supremo de la hermandad, Mohamed Badie, también ha sido condenado a la pena capital. El veredicto puede ser recurrido, informa Reuters.
    La sentencia llega después de que el tribunal pospusiera su dictamen definitivo el pasado 25 de mayo, una vez recibida la opinión del gran muftí de la república. Según la ley egipcia, esta autoridad religiosa debe siempre emitir su juicio ante una condena a la pena de muerte, si bien no es vinculante. El aplazamiento del veredicto creó la impresión de que el muftí podría ser contrario a la condena a la pena capital.
    Además de Morsi, entre las más de 100 personas procesadas fueron también condenados varios líderes de la Hermandad, entre ellos Badie, el guía religioso del grupo político al que pertenece Morsi. Badie ya cuenta con una condena a la pena de muerte firme y está imputado en otros 40 casos.
    Si bien la cofradía islamista era una organización ilegal durante la época Mubarak, el ex dictador nunca se atrevió ni tan siquiera a arrestar al guía supremo, lo que muestra que la severidad de la actual ola represiva no tiene precedentes cercanos.
    Se calcula que cerca de 40.000 personas han sido encarceladas tras el golpe, y otras 3.000 han muerto a causa de la violencia que se desató, la mayoría simpatizantes o miembros de los grupos islamistas.
    Rachel Dolezal

  • Pena capital a quienes participaron en disturbios de 2012 en Egipto

    Una corte penal de la ciudad portuaria egipcia de Port Said sentenció a muerte a 11 personas el martes por su participación en los disturbios tras un partido de fútbol en 2012 que provocaron la muerte de más de 70 personas y heridas a varios centenares.
    El veredicto leído por el juez que dirigió el proceso, Mohamed el-Said, se dio al finalizar el nuevo juicio contra 73 acusados en el caso que desató mortales revueltas en 2013 en Port Said y causó que el presidente Mohamed Morsi declarara el estado de emergencia en la ciudad.
    También el martes el tribunal sentenció a 40 acusados a más de 15 años de prisión pero exoneró a los restantes.
    Los veredictos todavía pueden ser apelados.
    El juicio previo finalizó en marzo de 2013 cuando 21 acusados fueron sentenciados a muerte mientras otros recibieron penas de cárcel que iban de uno a 25 años en prisión. Veintiocho fueron exonerados aunque los fallos fueron apelados y se ordenó celebrar un nuevo juicio en el tribunal de casación egipcio el año pasado.
    Los disturbios ocurrieron al final de un partido de la liga local en Port Said en 2012 entre el club de El Cairo Al-Ahly, el más exitoso del país, y el local Al-Masry. Los enfrentamientos, los más graves en Egipto y uno de los que causaron más víctimas a nivel mundial, causaron la suspensión del torneo. Posteriormente, cuando se reanudaron los partidos éstos se jugaron en estadios vacíos.
    El primer encuentro de la Liga premier egipcia en el que se permitió a los aficionados volver a las tribunas ocurrió en febrero de este año pero el acontecimiento fue manchado por la muerte de 22 personas a causa de una estampida a las afueras del estadio que se originó cuando la policía utilizó gas lacrimógeno para frenar lo que consideró un intento de entrar por la fuerza al estadio propiedad de las fuerzas armadas que se encuentra en los suburbios al este de El Cairo.
    En el incidente de Port Said seguidores del club Al-Masry atacaron a aficionados de Al-Ahly con palos, piedras y cuchillos al finalizar el encuentro. De acuerdo con testigos y sobrevivientes muchas víctimas cayeron de las gradas cuando trataban de escapar mientras cientos trataron de huir a través de un túnel pero quedaron aplastados porque la puerta estaba cerrada y los agresores los atacaron por detrás.
    Pena capital a quienes participaron en disturbios de 2012 en Egipto

  • Condenado a muerte Mohamed Mursi

    Mohamed Mursi
    Un tribunal egipcio condenó el sábado a muerte al ex presidente islamista Mohamed Mursi por su participación en una fuga masiva en una cárcel registrada durante el alzamiento de 2011 que derrocó a Hosni Mubarak.
    La próxima audiencia quedó fijada para el 2 de junio.
    Como es habitual en Egipto al emitir una pena de muerte, el juez Shaaban el-Shami remitió la condena de Mursi y otra veintena de personas a la principal autoridad religiosa del país, o muftí, para que aporte su opinión no vinculante.
    Mursi, el primer presidente egipcio elegido libremente en las urnas, fue derrocado por el Ejército en julio de 2013 tras días de protestas masivas de egipcios que reclamaban su salida debido a sus divisivas medidas.
    Su sucesor, Abdel Fatah al Sisi, era el jefe del Ejército en ese momento y lideró el golpe. Al Sisi se presentó a presidente el año pasado y ganó las elecciones de forma abrumadora.
    Además de Mursi, fueron condenados a muerte un total de 105 acusados por la fuga carcelaria. La mayoría fueron juzgados y condenado en rebeldía, como es el caso de unos 70 palestinos.

  • La impactante ejecución de Cecil Clayton en Estados Unidos

    Cecil Clayton
    Un septuagenario, que había perdido una parte de su cerebro en un accidente laboral, fue ejecutado el martes en Misuri (centro de EEUU) por el asesinato de un policía en 1996, informaron autoridades carcelarias.
    Cecil Clayton, de 74 años, murió ocho minutos después que se le aplicara una inyección letal en la noche del martes, informó Mike O’Connell, portavoz de las prisiones de Misuri.
    «Ahora que la sentencia de su asesino fue ejecutada esta noche, les pido a los habitantes de Misuri que honren al policía (Christopher) Castetter, que dio su vida en el servicio a nuestro estado», dijo el gobernador, Jay Nixon, que se negó a conmutar la sentencia a muerte de Clayton.
    Una hora antes de la ejecución, el Tribunal Supremo de EEUU rechazó las tres últimas apelaciones para evitar la ejecución de Clayton, que alegaban los problemas recientes en el uso de inyecciones letales para ejecutar prisioneros y, sobre todo, que el condenado sufría una serie de trastornos mentales e intelectuales que hacían que no se le pudiera atribuir responsabilidad penal alguna.
    Tras un accidente en 1972 en la fábrica donde trabajaba, Clayton tuvo que someterse a una cirugía cerebral, durante la cual se le extrajo una quinta parte del lóbulo frontal para retirar un pedazo de madera que le había atravesado el cráneo. Sus abogados, Elizabeth Carlyle y Pete Carter, señalaron que el comportamiento de Clayton cambió después de la operación y sufría alucinaciones, ataques de depresión y esquizofrenia, así como rabietas violentas.
    Clayton disparó contra el policía Christopher Castetter durante una de sus crisis, cuando el uniformado acudió a su casa tras una llamada de emergencia sobre violencia doméstica.
    Se trata de la décima ejecución realizada este año en EEUU y la segunda en Misuri, donde, por primera vez, se aplicó la sentencia a muerte por la tarde en vez de a la medianoche como ha sido habitual.
    El 11 de febrero la aplicación de la pena capital al asesino de una mujer en Misuri también estuvo rodeada de polémica, justamente, por el uso de midazolam, una droga usada en varias ejecuciones que transcurrieron con mucho sufrimiento. El midazolam es usado en Misuri como sedante antes de las ejecuciones.
    La Corte Suprema de EEUU tiene previsto analizar en abril la constitucionalidad de las inyecciones letales, que son la forma más utilizada para ejecutar prisioneros en el país, pero que en los últimos meses se ha vuelto muy controvertida. Ya en 2008 el tribunal dictaminó que la inyección letal no viola la Octava Enmienda de la Constitución, que prohíbe todo «castigo cruel e inusual». Sin embargo para quienes se oponen a la pena capital, esa decisión se tomó antes de los escándalos por el uso en las ejecuciones de medicamentos letales que hicieron agonizar a los reclusos en medio del dolor.
    Hace una semana el Senado del estado de Utah aprobó restaurar el fusilamiento como método de ejecución como una alternativa rápida y menos cruel respecto a las agonías a que se han visto sometidos varios presos en recientes ejecuciones con inyecciones letales en EEUU.

  • Desde «El Changarro», ¿pena de muerte a secuestradores?

    Hace algunos dí­as en el programa que con mis compañeros í­wolfensteiní®, í­lyrulí®, í­Cariní® y í­Beristainí® de radio que se transmite los miércoles a las 8pm por idestradio.com.mx hablábamos sobre si poner o no la cadena perpetua, que hacer con delincuentes que sencillamente son lacras con la sociedad y que se opinaba de la pena capital.
    El debate se puso bastante bueno en el momento en que llegamos a ver que el problema de una cadena perpetua es que ese individuo que estará encerrado de por vida, sencillamente solamente estará costando recursos del erario publico que aportamos todos a través de los impuestos.
    Pero también, que las cárceles en México, son autenticas universidades del crimen, donde uno entra por un delito menor y sale un experto y/o socio cómplice de otros buscando al que le recomendaron en la crují­a que uno habito y, que ahí­ conoció.
    Así­ que aun cuando acuerden los partidos como el Acción Nacional y el Revolución Democrática sobre que en septiembre dictaminaran la cadena perpetua como condena para delitos graves entre ellos narcotráfico y secuestro, no se terminara el problema.
    El problema es de fondoí? vean la educación.
    O usted, ¿que opina?
    Technorati Profile

  • Mexico va a la Haya por los derechos de los condenados de muerte

    ¿Que se hace en casos así?
    Sabemos que la relación México – Estados Unidos ha sido de claro oscuros que siempre ha estado marcada por abusos de uno (Estados Unidos) y pues la postura de «abusado» por otro (México).
    De hecho hay una frase que señala muy bien creo el sentir de todos, «pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos».
    Pero dentro de todo siempre se busca y pretende que el respeto sea lo que prevalezca, así el departamento de Estado en nuestro vecino del norte se ha visto la mayoría de las veces detenido en opiniones sugerencias e intentos de inmiscuirse de los americanos en situaciones que solo le conciernen a México.
    Pero se entiende algo, en medida de lo posible, se ayuda a Estados Unidos por la relación de la «buena vecindad».
    Pero muchas veces Estados Unidos no lo hace, quizá y porque un fuerte sector de ciudadanos estadounidenses, creen son mejores en todos los aspectos que los mexicanos; el caso es, que Estados Unidos esta por ejecutar a cinco mexicanos cuyos casos personalísimos, contienen irregularidades muy objetables que podrían llevar acabo una revisión del caso y la conmutación de pena capital por reclusión perpetua.
    De hecho la Secretaria de Relaciones Exteriores ha buscado por todos los caminos asistir a los mexicanos en Estados Unidos, pero no han fructiferado, así que se han ido las cosas hasta las instancias internacionales como la corte penal de la Haya.
    Misma que Estados Unidos no reconoce cuando los fallos le son adversos, pero… Washington esta haciendo gestiones para asistir a los mexicanos, ¿complicara la situación el que se acuda a la Haya? La solicitud de México esta apoyada en el desconocimiento de de la corte por parte de Estados Unidos cuando ya se había dado una resolución a la cuestión pidiendo la revisión de estos casos por haberse negado a los mexicanos, apoyo consultar en su proceso legal.
    Dudo se pueda hacer algo, lo digo sinceramente pero soy el primero que, deseo todo llegue a buen puerto ya que estoy en contra de la pena capital.
    Technorati Profile