Etiqueta: pena

  • Isabel Madow de luto

    la modelo esta de luto
    ¿Usted recuerda a quien saltara a la fama por su voluptuosa personalidad pero incógnita voz? Ella es Isabel Madow, la ex secretaria de Brozo el payaso tenebroso; bueno luego la vimos en Big Brother luego como cantante y es modelo que ha aparecido en diversas pasarelas así como también en revistas para caballeros. En este momento está pasando un trance muy doloroso ya que su hermana y manager perdió la vida por un ataque de asma hace unos días. Desde esta humilde tribuna un abrazo a la modelo Isabel Madow.
    la modelo esta de luto ya que no olvida a paola madow

  • Sabe lo que es sexting?

    algo que en mexico va proliferando

    Un grupo de expertos ha comenzado a deliberar para llegar a una conclusión, ¿Qué es el sexting?

    Para muchos el sexting es material sexual que es tomado sin consentimiento de uno de los participantes. De hecho esta definición es la que ms se aproxima a tratar de limitar el alcance de la pena que pudiera tener quien almacene este material y claro, quien lo difunda.

    Por ello mismo y mas dándose el caso de un video donde aparecen jóvenes abusando de una menor de edad, las autoridades están señalando que es delito y aunque parezca una travesura o una acción reprobable por la falta de ética con la persona que se graba o fotografía, las penas pueden alcanzar de 7 a 12 años de prisión.

    Este es un nuevo término que existe y hay que ir conociéndolo, sexting.

  • Liberan directora de Guarderia ABC

    Un tribunal federal dejó en libertad a Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella, quien era señalada como responsable del incendio de la Guardería ABC.

    Altagracia Gómez del Campo es accionista de dicha guardería, y obtuvo un amparo del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Quinto Circuito, en contra de su probable responsabilidad penal en estos hechos ocurridos el 5 de junio de 2009 en donde fallecieron 49 niños.

    Dicho tribunal consideró que el hecho de que esta mujer estuviera asociada con otras personas para poner en funcionamiento la guardería, no la hizo responsable penalmente de causar un peligro, y consecuentemente ‘tampoco le impuso la obligación de impedirlo’.

    Por lo tanto, Pablo Antonio Ibarra, titular del Primer Tribunal Unitario del Quinto Circuito, órgano donde estaba radicado el asunto, acató la resolución del Tribunal Colegiado y dictó auto de formal libertad a la empresaria.

    El Tribunal Colegiado resolvió contrario a lo que habían resuelto diversos tribunales unitarios que intervinieron en el caso, que consideraron que el hecho de ser accionista y fundadora de la sociedad civil denominada ‘Guardería ABC‘, sí la hacía responsable del siniestro

  • CIDH respalda a ciudadano chino ante pena de muerte

    «Que la Comisión haya declarado admisible la queja del ciudadano chino no significa que el organismo le ha dado la razón«, señaló Muñoz, la funcionaria del Ministerio de Justicia especializada en asuntos supranacionales.

    Sin embargo, para Luis Lamas, abogado defensor de Wong, el pronunciamiento de este cuerpo especializado del sistema de la Organización de los Estados Americanos (OEA) indica que las autoridades peruanas, presionadas por Beijing para extraditar al empresario, vulneraron sus derechos.

    Según el Informe 151/10 de la Comisión interamericana de Derechos Humanos (CIDH), si el Estado peruano accede a la solicitud de extradición de Wong pondría en riesgo los derechos a la vida, a la integridad y libertad personal del demandante, consagrados por la Convención Americana de Derechos Humanos.

    El documento también refiere que el ciudadano asiático «agotó los recursos disponibles» de la justicia peruana para evitar su extradición, bajo el argumento de que ésta accedió a la petición de los tribunales chinos cometiendo numerosas irregularidades de procedimiento.

    «Como interpusimos un habeas corpus contra la extradición, porque la Constitución la prohíbe cuando está en peligro la vida del requerido, al gobierno peruano le bastó la sola promesa de las autoridades chinas de que no ejecutarían a mi cliente. Ese procedimiento es inadmisible», dijo a IPS Lamas.

    «Pretendieron sortear el impedimento a la extradición de un ciudadano, a quien se le procesa por un delito que se sanciona con la pena capital, mediante un simple documento en el que la justicia china se compromete a no condenar a muerte a Wong Ho Wing», comentó el jurista.

    «¿Cómo puede creerse en la palabra de unas autoridades en cuyo país precisamente la norma es ejecutar a los culpables de graves delitos, como el que se le atribuye a mi defendido?», se preguntó Lamas.

    Según la organización no gubernamental Amnistía Internacional, China es uno de los países donde más se aplica la pena capital en el mundo.

    «Las autoridades chinas, si bien afirman tener como objetivo reducir el uso de la pena de capital, continúan utilizando las ejecuciones para demostrar que las actividades consideradas dañinas para la estabilidad social se tratarán con mano dura», señala la organización humanitaria basada en Londres.

    En el informe sobre el caso aprobado en una sesión desarrollada en Washington el 1 de este mes, la Comisión insta al Estado peruano y a Wong a concretar un acuerdo amistoso. En caso de que fracase dicha fórmula, quedaría expedito el camino para que el organismo eleve la denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José y también parte de la OEA.

    Lamas afirmó que su cliente está dispuesto a llegar a un acuerdo con el Estado peruano para no llegar a juicio.

    «Lo único que quiere el ciudadano chino es que no se le extradite, nada más. Si el Estado no acepta, deberá enfrentarse al proceso judicial ante la Corte de San José y a un eventual millonario pago de una indemnización», arguyó.

    La procuradora Muñoz evitó adelantar si el Estado aceptará una solución amistosa porque, manifestó, primero será evaluada la resolución del organismo antes de emitir un pronunciamiento. Mientras, Wong proseguirá arrestado.

    «El caso todavía no va a ir a la Corte Interamericana. Lo que indica la Comisión es que se cumpla con las medidas adoptadas respecto al ciudadano chino y que siga detenido», aseguró Muñoz.

    El 27 de octubre de 2008, a solicitud del Buró 24 del Ministerio de Seguridad Pública de China, Wong fue arrestado por agentes de la Interpol (Policía Internacional) en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, de Lima, cuando se disponía salir del país, donde residía con su esposa y sus dos hijas pequeñas.

    La justicia china le atribuye defraudación de rentas de aduanas y otros delitos conexos, supuestamente perpetrados entre 1996 y 1998 en Hong Kong.

    Wong, confinado al penal de máxima seguridad Sarita Colonia, cercano al aeropuerto, inició una batalla judicial para evitar su extradición porque se le acusa de delitos sancionados en su país con la ejecución.

    Ha presentado hasta dos acciones de habeas corpus, y recién esta semana el Tribunal Constitucional se pronunciará sobre una de ellas, fechada hace más de un año y medio.

    El embajador chino en Lima, Zhao Wuyi, se reunió con autoridades del Ministerio de Justicia y de la Corte Suprema para conocer la suerte del proceso de extradición.

    La defensa de Wong recurrió a la CIDH porque el envío a China parecía inminente. El 31 de marzo de 2009, la comisión le otorgó medidas cautelares y pidió al Estado peruano que se abstuviera de extraditarlo mientras no se resolviera la demanda.

    Las autoridades peruanas acataron el pedido, lo que generó la enérgica protesta del embajador chino.

    Por este incidente, las excelentes relaciones entre Lima y Beijing, derivadas del Tratado de Libre Comercio suscrito el 28 de abril de 2009, se perturbaron.

    Luego, el 28 de mayo de este año, la Corte de San José dictó medidas provisionales a favor de Wong y demandó al Estado peruano no entregarlo a China hasta el 17 de diciembre, para permitir a la CIDH se pronunciarse.

    La reciente resolución de la CIDH, que acoge la demanda de Wong, puede resentir una vez la relación bilateral porque el gobierno de Alan García deberá esperar la evolución del caso ante de extraditar al ciudadano chino

  • El mundo pide a EU acabar con pena capital y Guantánamo

    Numerosos países demandaron hoy a Estados Unidos cerrar la prisión de Guantánamo, prohibir la pena capital y eliminar la discriminación racial, especialmente contra migrantes, durante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos.

    Esas fueron las principales recomendaciones de los países de la Unión Europea, América Latina y la mayoría de las 87 naciones que intervinieron en el diálogo interactivo que siguió a la presentación del informe sobre la situación de derechos humanos en Estados Unidos.

    El informe fue presentado por la subsecretaria estadunidense de Estado para Asuntos de Organizaciones Internacionales, Esther Brimmer.

    Al responder el asesor legal del Departamento de Estado, Harold Hongju Koh, reiteró el compromiso del gobierno estadunidense de cerrar la prisión de Guantánamo.

    Asimismo, señaló que el presidente Barack Obama «no puede cerrar solo Guantánamo» porque la decisión implica también al Congreso y a los aliados de Estados Unidos, así como el traslado de cada uno de los presos.

    Afirmó que en Guantánamo se respetan los derechos humanos y enfatizó que «Estados Unidos no tortura y no torturará».

    México demandó este viernes a Estados Unidos «prohibir expresamente el uso de perfiles raciales en la aplicación de la legislación migratoria».

    Igualmente, le pidió adoptar las acciones necesarias para resolver los obstáculos que impiden dar cabal cumplimiento al fallo Avena de la Corte Internacional de Justicia , y en tanto ello sucede, «evitar la ejecución de individuos contemplados en dicho fallo».

    Por su parte Cuba, el primer país en intervenir, demandó «poner fin al bloqueo contra Cuba, que considera como delito de genocidio y que viola gravemente los derechos humanos del pueblo cubano».

    De igual forma recomendó poner en libertad a presos cubanos arbitrariamente detenidos y respetar el derecho de libre determinación del pueblo cubano y cesar sus acciones de injerencia y hostilidad contra la nación caribeña.

    Exigió igualmente poner fin a lo que calificó de crímenes de guerra de las tropas estadunidenses en el exterior, incluidos los asesinatos de civiles inocentes, y enjuiciar a los responsables.

    La Santa Sede y los países de la Unión Europea como Francia, Reino Unido, Nouega, Suecia, Italia, España, entre otros, demandaron abolir la pena capital y declarar moratorias a nivel estatal y federal, e hicieron especial énfasis en que 35 estados del país norteamericano aún permiten este castigo.

    Italia subrayó que en Estados Unidos hay tres mil 200 personas condenadas a la pena capital que esperan en el llamado «corredor de la muerte».

  • La crisis que viene por El Enigma

    Más de una ocasión hemos venido hablando de lo que pudiera ser un regreso a los tiempos de crisis y recesión económica, del año pasado.

    Y es que hay signos serios de desaceleración económica en Estados Unidos lo que nos están indicando una baja en la recuperación que viene de una recesión como la que se desencadeno en septiembre del 2007.

    Pero, ¿hay forma de regresar a como estábamos?

    Aunque hay esfuerzos reales para que no ocurra, la última palabra la tienen los consumidores y desempleados que son los que no tienen confianza en las medidas aplicadas por los estados en el orbe, para que todo mejore.

    En Europa por ejemplo, se están haciendo ajustes fiscales a todo lo que da, reformas en el fisco así como los sectores de pensiones, han ido llevando a las naciones de la unión, a que tengan la seguridad de que una nueva crisis no les tomara con desajustes presupuestarios.

    Pero estados unidos no ha llevado a cabo ningún ajuste y nos e ve hasta cuando los apoyos de parte del estado, acaben.

    Es por ello que si no hay repunte en el empleo, así como tampoco una confianza de que el Estado se quede en quiebra, pues la gente no desea gastar lo poco que tenga que lleve a las fabricas a recibir esos dólares para reactivar líneas de producción que lleve a los almacenes a tener nuevos inventarios y se reactive la economía.

    No es simple, es muy complicado por el numero de variables pero se espera que una crisis este aquí para Septiembre o Noviembre, ¿una temible recesión W?, lo hablamos en septiembre.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • China y la pena de muerte

    Las cinco mil ejecuciones registradas en China en 2009 sitúan al gigante asiático como el país donde más de aplica la pena de muerte, castigo al que fueron sometidas un total de 5 mil 679 personas en todo el mundo ese año.

    La ONG italiana contra la pena capital «Nessuno tocchi Caino» (Que nadie toque a Caín) presentó en Roma un informe que asegura que en China se llevaron a término cerca del 88 % de las penas capitales ejecutadas en todo el mundo el año pasado, seguida de Irán, con por lo menos 402, y de Irak, con 77 como mínimo.

    «Aunque la pena capital sigue siendo considerada en China un secreto de Estado, en los últimos años se han sucedido noticias, también de parte de fuentes oficiales, en base a las que las condenas a muerte dictadas por los tribunales chinos han disminuido hasta el 30 %, con respecto al año anterior» , indica el informe.

    «Tal disminución ha sido más significativa a partir de enero de 2007, cuando entró en vigor la reforma en base a la que toda condena de muerte dictada en China por tribunales de rango inferior, debe ser revisada por la Corte Suprema» , añade.

    «Nessuno tocchi Caino» cita datos del diario «China Daily» , que ha informado de que la Corte Suprema china ha anulado el 15 % de las condenas a muerte que examinó en 2007 y el 10 % en 2008.

    «A pesar de estas primeras señales de un, al menos aparente, enfoque garantista, en la trituradora judicial de China» , indica la ONG, se han seguido procesando y ajusticiando a algunas personas «sin la debida transparencia» , según han denunciado varios abogados chinos.

    «Los momentos más ‘calientes’ para las ejecuciones son aquellos que llegan en las proximidades de las fiestas. El Gobierno chino suele ‘celebrar’ las fiestas nacionales ajusticiando a un gran número de condenados» , apunta el informe.

    Este estudio, que cuenta con el apoyo de la vicepresidenta del Senado italiano, Emma Bonino, precisa que, de los 43 países que contemplan la pena capital en su código penal, 36 son dictaduras o regímenes autoritarios, y explica que muchos de esos países no publican estadísticas oficiales sobre las ejecuciones, por lo que éstas han podido ser incluso más.

    Según la ONG, el cuarto lugar lo ocupa Arabia Saudí, con por lo menos 69 ejecuciones, y el quinto, un país democrático y occidental, Estados Unidos, que llevó a cabo 52 penas capitales en 2009, seguido de Yemen, con 30 como mínimo.

    En el caso de EU, en 2009 las ejecuciones se incrementaron respecto a las 37 de 2008 y las 42 de 2007, por efecto de la moratoria que estuvo en vigor desde septiembre de 2007 a mayo de 2008, a la espera de la sentencia de la Corte Suprema sobre la constitucionalidad del protocolo de la inyección letal.

    Las ejecuciones estadounidenses en 2009 tuvieron lugar en once Estados: Texas (24) , Alabama (6) , Ohio (5) , Georgia (3) , Oklahoma (3) , Virginia (3) , Florida (2) , Carolina del Sur (2) , Tennessee (2) , Indiana (1) y Misuri (1) .

    En la lista de países ejecutores del máximo castigo en 2009, publicada por «Nessuno tocchi Caino» , figuran además otros dos estados democráticos: Japón y Botsuana, con siete y una ejecuciones, respectivamente.

    Según la ONG, «la evolución positiva hacia la abolición de la pena de muerte en el mundo que se registra desde hace más de diez años se confirmó en 2009 y también en los primeros seis meses de 2010» , ya que los países o territorios que han decido abolirla por ley son 154.

    Además, el año pasado continuó la tendencia a la baja en las ejecuciones de penas de muerte, después de las 5 mil 735 contabilizadas en 2008 y las 5 mil 851 de las que se tienen datos en 2007.

    En 2009, al menos 607 ejecuciones (585 en 2008) se aplicaron en países de mayoría musulmana, muchas de ellas ordenadas por tribunales islámicos en una «rigurosa» aplicación de la Sharia, mientras que por lo menos ocho menores fueron ajusticiados en ese mismo año en todo el mundo, frente a los 13 del año anterior.

    «En Europa, Bielorrusia sigue siendo la única excepción en un continente totalmente libre de la pena de muerte. En 2009 no se efectuaron ejecuciones, pero en marzo de 2010 dos hombres fueron ajusticiados por homicidio. En 2008 habían sido efectuadas por lo menos cuatro ejecuciones» , según el informe de la ONG

  • Vaticano dice que NO

    El Vaticano perseguirá como delito del fuero eclesiástico la ordenación sacerdotal de mujeres, cuya pena podría llegar a la excomunión, gracias a una serie de reformas legales que publicará en los próximos días

  • El cambio en México no es cuestión de heroísmo, es un tema de vergüenza por Carlos A. Bazan-Canabal

    No es frecuente que escriba sobre política en México. El tema ríspido nunca deja a todos convencidos y siempre deja controversia, molestia e incluso hasta amenazas. Tengo siempre dos opciones, lanzar algunos puntos y presentarlos tomo temas para reflexión, lo que simplemente carece de valor al publicarlo, o bien escribir mi opinión al respecto de una situación particular. Esto vale, y vale mucho más que simples comentarios al aire.
    Empiezo en esta inserción mencionando algo que escribí en Twitter recientemente. Hace poco, con la muerte del Jefe de Jefes se predijo una inestabilidad en México. Muchos no lo creyeron, pero hoy México preocupa.

    Hoy se conoció la ejecución de Rodolfo Torre Cantú, candidato a Gobernador de Tamaulipas por el PRI. En seguida vienen a la mente tanto la ejecución de Luis Donaldo Colosio en Marzo de 1994. También se viene a la mente el secuestro de Diego Fernández de Ceballos en mayo de este año. Incluso algunos nos volvemos a cuestionar el fallo que se emitió en las investigaciones con respecto al accidente del avión de Juan Camilo Mouriño en noviembre de 2008.
    Cuando el «Crimen Organizado», como hoy lo definión Felipe Calderón Hinojosa ataca a figuras del calibre del Jefe Diego o de Torre Cantú, o cuando dudamos de la resolución del caso Mouriño, ese Crimen Organizado a mis ojos no es otra cosa que claro y directo terrorismo.

    Las ejecuciones de los grandes, las muertas de Juárez, los artistas gruperos y los periodistas asesinados, las narcoejecuciones, las emboscadas a los convoyes de la Policía Federal e incluso la inconformidad con el actuar de nuestras autoridades como en el caso de la PGJEM y la fiscalía en el caso Paulette hacia el segundo trimestre de este año, o con el doloroso caso ABC sólo han logrado desestabilizar a la ciudadanía, generar una desesperanza, una desilusión, una sensación de burla y engaño por parte de la clase política, un miedo, un terror.

    Nos preguntamos ¿qué sigue?, ¿quién sigue? – ¿Felipe Calderón? ¿Matar a la figura presidencial? Esto da mucho miedo. Si llegase el fatídico evento, entonces todo lo que han hecho estos GRUPOS POLÍTICOS ORGANIZADOS generaría un desequilibro tremendo en nuestro país.

    Yo ya no estoy de acuerdo en que FCH, los partidos, las ONGs, los políticos, las instituciones, las organizaciones y los diversos líderes salgan en público a condenar los hechos. Todos estos hecho ya nacieron condenados. No es momento de ser recordados como la generación que luchó contra el Crimen Organizado. No es heróico, es vergonzoso que en nuestro México quien quiera el cambio deba estar dispuesto a morir.

    Urge un cambio:

    En la cláse política, que se arme de valor y deje de lado las aspiraciones personales, la búsqueda de la aprobación y de la imagen pública. Una clase política que no quiera sólo aparecer en los libros de texto del futuro y hoy vivir como millonarios. Una clase política que carezca de tibieza y que aplique firmeza en donde se requiera y dureza en donde sea indispensable.
    En la ciuadanía, que se queja, dice, comenta, mienta madres y hacen chistes de toda calamidad y desgracia pero que no actúa. Debe la ciudadanía cambiar desde el punto de vista del entendimiento político de una nación que hoy agoniza. El entendimiento, cultura y educación política que permita regenerar el concepto de gobierno y gobernante. El entendimiento de ejercer una opinión y voto, no por castigo a quien mal desempeño tuvo, sino un voto de aporación aquien presente un plan viable, a quien desee escuchar a sus representados, a quien esté dispuesto a trabajar en pro de un proyecto de nación y anteponerlo a intereses y egolatrías.
    México está listo para un cambio, un cambio demasiado urgente. Esta no es la Patria que nos dieron nuestros héroes hace 200 años. Lejos de enorgullecerse por un bicentenario de independencia, es momento de recapitular, de hacer un balance, de entender nuestroe errores, de analizar nuestras deficiencias, de trazar un plan de nación y de ejecutarlo hacia su consecución.

    No veremos el cambio de inmediato. De hecho, sólo estaremos iniciando el camino hacia un México de excelencia – ya no el México de mediocridad e indiferencia. Una nación que alguna generación más adelante podrá quere, amara y sentirse orgullosa.

    Tenemos 3 opciones – Una es trabajar en pro de lo que acabo de comentar. Otra es exiliarnos en algún otro país. La tercera es el conformismo de nuestra realiad y no bucar el cambio.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Mark Zuckerberg podria ser ejecutado

    El co fundador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg fue acusado en Pakistán de blasfemia, por lo cual podrí­a ser condenado a cadena perpetua o incluso a la pena de muerte.

    Zuckerberg es investigado por blasfemia después de que una usuaria alemana que se hací­a conocer bajo el seudónimo de «Andy» convocara un concurso de dibujo sobre Mahoma, el dí­a 19 de mayo.

    Esta invitación fue retirada a fines del mes pasado luego de que el acceso de la página fuera bloqueado por autoridades paquistaní­es.

    Tras la desaparición del concurso, un juez del Tribunal Supremo de Pakistán recibió un primer informe en el cual se acusaban a los dueños de Facebook por cometer un delito grave, al violar el artí­culo 295-C del código Penal de Pakistán.

    Concretamente el apartado 295-C del Código Penal pakistaní­ dice â??El uso de comentarios despectivos, en relación con el Santo Profeta, por medio de palabras, ya sean habladas o escritas, o mediante la representación visible, ya sea directa o indirectamente, que profanen el sagrado nombre del Profeta Muhammad Santo, serán castigados con la muerte, o prisión de por vida, y también con el pago de una multaâ?.

    El abogado activista , Azhar Muhammad Sidiqque, dijo estar esperando ponerse en contacto con la Interpol para los preparativos necesarios para la detención de los propietarios de Facebook y «Andy». Parece que incluso se ha pedido elevar la cuestión a la Asamblea General de la ONU