Etiqueta: pemex

  • Aguas Profundas | La explosión de Nohoch-A

    Aguas Profundas | La explosión de Nohoch-A

    Hay un tema que comienza a convertirse en un verdadero problema dentro de Pemex y es el mantenimiento de sus centros productivos, pero no tanto lo que ocurre dentro de la empresa sino lo que pasa con sus contratistas, eso es lo que se sabe y es por lo que la Presidencia de la República le pidió un informe detallado a Pemex sobre lo ocurrido con la plataforma Nohoch-A.

    Lo que nos dicen es que desde Campeche le contaron al presidente de varios detalles que hubo en el accidente y, dada la confianza que tiene con el director de Pemex, le habrían encargado una investigación a fondo.

    Es un hecho que accidentes como el de la plataforma Nohoch-A fue un problema enorme y que causó un serio disturbio en la sonda de Campeche, en el campo Cantarell que está en pleno declive.

    Y lo que nos cuentan no es bueno, nos dicen que dentro de Pemex están revisando bitácoras y tareas que se han solicitado a los diversos puestos de mando y control y resulta, a grosso modo, que hay una probable falla atribuible a uno de los contratistas más importantes de la empresa, de hecho, los únicos que sobreviven en esta etapa tras el cierre de Pemex a la IP: Cotemar que de salir responsables en la averiguación que se está haciendo tendrían que asumir un costo cuyo monto no se ha determinado porque no sólo es la falla y los daños materiales sino los costos secundarios que tienen relación con la caída en la producción.

    Las fuentes nos dicen que existe una muy alta probabilidad de que Pemex y Cotemar terminen como empresas enfrentadas en un juicio por las responsabilidades de uno y del otro. Lo curioso del caso es que es el propio director de Pemex quien está alentando llegar hasta las últimas consecuencias.

    Según los resultados de las averiguaciones que se solicitaron desde la dirección general de Pemex, Cotemar si bien es cierto fue víctima en el accidente, también sería parte del problema y es un asunto que se mantiene, internamente, en revisión.

    Los planteamientos que se hacen desde la torre de Pemex indican que se hicieron las inversiones correctas en la plataforma y además se tienen un trabajo muy completo de mantenimiento, no tienen duda, nos dicen, que estas dos probables causas sean descartadas en la investigación oficial, lo que significa que habría un nuevo responsable y los ojos apuntan a que o hubo un error humano de parte de personal contratistas o Cotemar no cumplió con los trabajos con los que se comprometió.

    Las dudas, nos explican, tienen que ver con que Cotemar habría sido la empresa que no siguió los protocolos de seguridad.

    Buzos

    1.-Le cuento lo que nos dicen en Pemex, según la petrolera, tras la fuga que se registró en uno de los ductos del campo Ek-Balam, el pasado 3 de julio ya se recuperó en su totalidad la capacidad de producción que se perdió en este incidente y, además, para finales de agosto estará renovada la red de 24 kilómetros de ductos con los que opera dicho campo. Cabe señalar que tras el escándalo que se le armó a la petrolera por esto, Octavio Romero, director de Pemex, salió a explicar que no existió un derrame, sino que fue una fuga, como resultado de que la red de ductos llevaba más de 30 años sin renovarse y que inició con esta labor desde el 2022, por lo que, la renovación hará que se garantice su funcionamiento seguro al menos 30 años más sin que se dé una nueva fuga.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | Proyecta

    Aguas Profundas | Proyecta

    En 2011 la constructora Proyecta Industrial entró al sector energético nacional bajo la dirección de Daniel Flores y de su directora de operaciones, Adriana Camacho. Desde entonces se convirtió en un contratista regular de Pemex y CFE y entre las mejores del sector energético nacional.

    Participaron en la construcción de la refinería de Dos Bocas y antes, con Calderón y Peña Nieto, tuvieron contratos con Pemex para el mantenimiento de refinerías como Salamanca, Tula, Madero, Cadereyta y Minatitlán. En algún momento se pensó en llamarle Proyecta Energy, pero no le gustó la idea a nadie.

    Proyecta Industrial obtuvo el Paquete VI de la refinería de Dos Bocas en la Fase II, ya eran una empresa clave en la construcción industrial y se unieron con el gigante IDINSA. A meses de su entrada y derivado de dos factores: La entrega de buenos resultados y la premura de entregar la refinería, obtuvo contratos individuales para la integración de la obra.

    El accidente que le costó la vida a Daniel Flores pone en el aire la pregunta de ¿quién queda al frente de una empresa con cientos de empleos y el cumplimiento de contratos con Pemex? Contratos que fueron clasificados por la 4T como indispensables para lograr la soberanía energética, una meta presidencial.

    La compañía nos dice que, por lo pronto, con vista de ser ratificada a largo plazo, la directora operativa Adriana Camacho asume este reto, mientras que en el sector existe confianza sobre sus capacidades, pues se le reconoce como una presencia constante al frente de obra, así como una eficiente administradora.

    El objetivo de Proyecta Industrial, tras el trágico accidente, será encontrar el liderazgo y mantenerse entre las mejores calificadas en el ranking del sector energético, seguir con la ejecución de obras en desarrollo y buscar nuevas oportunidades junto con sus proveedores para consolidar su liderazgo.

    Buzos

    1.- El pasado viernes arrancó el turbogenerador de Dos Bocas con capacidad de 300 Megawatts y el lunes comenzaron a cargar la planta combinada con hidrocarburo. El informe es que entre octubre/noviembre ya funcionará la refinería al 100% y en agosto operarán con 170 mil barriles diarios en su tren de refinación 1, que arrancará paulatinamente. Está, dice el informe oficial, prácticamente terminado y en pruebas, de hecho, se calcula que cada planta puede tardar hasta dos semanas en arrancar. Ahora, de las 17 que se requieren, para esta semana ya se tienen 14 terminadas y las tres que faltan son del Tren 2 de refinación. Las que arrancan son dos de Grupo ICA; Dos son de Samsung Engineering y tres de Techint, todas del Tren 1.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | El profe Puga

    Aguas Profundas | El profe Puga

    Cuenta la leyenda que en la Facultad de Ingeniería de la UNAM había un profesor que en menos de una hora tenía llenos sus horarios, lo mismo si daba geometría analítica, ecuaciones diferenciales o estaba en ciencias básicas, un formador de talentos y un franco editor de un boletín llamado Matemáticas y Cultura. Se llamaba Erick Castañeda de Isla Puga o como los irreverentes le conocían como El Profe Puga, el Inge Castañeda o el dueño del anexo, un ingeniero que como pasatiempo tocaba las de los Beatles en acordeón y daba conferencias donde, literalmente, conjugaba matemáticas y música.

    Profesor por, más o menos, 50 años en la universidad fue maestro de generaciones completas que terminaron en Pemex, CFE, empresas energéticas, constructoras como Dhanos, GMD, GUTSA y por supuesto en compañías como ICA, Dhanos, PINFRA o en su momento la desaparecida Bufete Industrial.

    Fue uno de los primeros divulgadores de la ciencia, actividad que usó como parte de sus herramientas de divulgación de la ciencia. La industria de la construcción en México le debe más de lo que cree.

    Entre sus frases más recordadas en la UNAM está la de “¿Qué es lo primero que tenemos que hacer? Lo primero que tenemos que hacer es pensar” o el de “¿Está feo el problema verdad? Bueno, no todos nacemos bonitos”.

    El docente, formador de ingenieros y uno de los cuadros más importantes en la División de Ciencias Básicas, murió este 24 de julio.

    Cuarto informe de Gobierno de AMLO: dónde y cuándo verlo

    Buzos

    1.- Las maromas petroleras del presidente casi le rompen el cuello y es que llenó de mentiras la mañanera, pero no se entiende con qué interés. Hoy lo único que sostiene el valor de los papeles de deuda de Pemex es la posibilidad de que el gobierno los pague en caso de que las cosas se pongan más difíciles aún. De entrada, ya se sabía que con EPN la deuda de Pemex creció mucho, nadie lo niega pero eso AMLO ya lo sabía así que no se puede decir sorprendido.

    Ahora. Para poner las cosas en perspectiva. Como la producción ha bajado de 1.8 a 1.6 millones de barriles, los costos de producción son mayores, así que por cada barril producido se debe más.

    Vamos entonces con el Derecho de Utilidad Compartida, el famoso DUC que se lleva el Estado, éste bajó de 70 a 44% más o menos. Los mercados lo saben y por eso la tasa pasó de 6.0% a 10.3% en su última colocación de este año y subirá a 12% con las nuevas calificaciones, es decir, claro que hay consecuencias.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | Huachicol mexicano de exportación

    Aguas Profundas | Huachicol mexicano de exportación

    Las cifras oficiales no son tan malas. El combate en el campo a las tomas clandestinas de los ductos de Pemex, ya sean de gasolina, diesel, Gas LP y hasta de petróleo crudo, que se usa en ladrilleras clandestinas en la zona del Triángulo Rojo en Puebla, Tlaxcala y Veracruz, generó un nuevo modo de operar del mercado negro de combustibles: grupos de crimen organizado se involucran con los empresarios del sector gasolinero y toman el combustible que se roban, lo suman a producto subsidiado de Pemex y lo llevan a Centroamérica y Estados Unidos.

    El robo, nos explican, no es sólo en ductos, también en terminales y estaciones de servicio. Los resultados de la vigilancia sobre hidrocarburos permitió que entre el 27 de junio y el 10 de julio pasado se recuperaran en las aduanas y puertos unos 30 mil 996 litros de petrolíferos y 33 vehículos terrestres, entre los que estaban los usados para el trasiego del combustible robado.

    Del 1 de diciembre de 2018, cuando inició este gobierno, al 10 de julio pasado se han detectado 20 mil 706 tomas clandestinas y sólo en este año van mil 607. En el 2019 fueron 5 mil 256, en el 2020 la cifra alcanzó los 4 mil 746 agujeros, en 2021 fueron 4 mil 285 y el año pasado hubo un ligero repunte de 4 mil 809.

    Para este año los operativos han sido más agresivos y en los primeros seis meses frenan la velocidad de los huachicoleros por eso van mil 607 tomas clandestinas detectadas. Al menos las fuerzas armadas han hecho su trabajo.

    De hecho, se han recuperado, del 2019 a la fecha, 12 millones 169 mil 605 litros de hidrocarburos. La evolución del 2019 hacia el 2023 es positiva. Se recuperaron 3.4 millones en 2019 y luego, con el cierre económico por la pandemia, entre 2020 y 2021 se regresaron 2 millones 194 mil litros y en 2022 de nuevo se incrementó la tasa de recuperación con 2.7 millones y este año ya llevan 3.7 millones de litros.

    Las cifras son inéditas porque el ataque a los ductos de Pemex también lo es. Hay una mayor sofisticación del mercado negro de combustibles y como ejemplo está una gasolinera clausurada en San Miguel Totolapan, en Guerrero, porque era usada por una banda delictiva, supuestamente La Familia Michoacana, para el lavado de activos, lo que supondría la venta de combustible robado.

    Buzos

    1.-A los funcionarios y directivos de Pemex, de Octavio Romero Oropeza, les sorprende que la calificadora Fitch Ratings decidiera bajar la nota a la petrolera bajo diversos argumentos entre los que destacó los accidentes que han acontecido en los últimos meses, además del débil desempeño operativo de la empresa estatal y su manejo financiero, pero lo que ellos dicen es que les llama la atención es que toda vez que las calificadoras de crédito se enfocan en los productos financieros esta vez no fue tanto porque si bien la petrolera mexicana sigue siendo una de las más endeudadas del mundo, lo que piden es que se les reconozcan los avances en la materia, pues tan sólo en el primer trimestre del año, los pasivos totales de Pemex se redujeron un 7%, respecto al cierre de 2022, y se anticipa que este año sea el tercero en el que la petrolera logre reducir su deuda. Además, nos dicen, han informado a las calificadoras que el gobierno no abandonará a Pemex y por eso, pese a la baja en la calificación, la demanda por sus bonos se ha mantenido.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | Incendio en Nohoch Alfa, ¿ahora qué?

    Aguas Profundas | Incendio en Nohoch Alfa, ¿ahora qué?

    El accidente en la plataforma petrolera de Nohoch Alfa en la Sonda de Campeche no puede ser hecho a un lado simplemente. La infraestructura es propiedad de Pemex en su totalidad, su valor económico puede ser de hasta 500 millones de dólares, una plataforma pequeña vale hasta unos 70 u 80 millones de dólares, la plataforma es un enlace de un sistema más grande que para estos momentos ya debe de estar operando parcialmente.

    Hasta donde sabemos, todo empezó con una explosión en el área de compresores, por un probable defecto en una conexión de gas natural. Nohoch Alfa estaba metido en un proceso de recuperación secundaria por medio de la inyección de gas natural al yacimiento, básicamente querían sacar mucho más petróleo, recuperando la cuenca que contiene el hidrocarburo.

    La idea del plan de negocios de Pemex es que todos los campos petroleros que parecen agotados sean explotados de nueva cuenta.

    El saldo fue bastante menor de lo esperado ya que en el momento del accidente en el centro de proceso se encontraban 328 trabajadores. Los muertos y el desaparecido son de Cotemar; Pemex, por su parte, hablaba de seis lesionados en total. Los muertos se llaman Alejandro Hernández y Juan Nolasco, hasta este lunes se seguía buscando a uno más. Los trabajadores estaban realizando labores de mantenimiento y una línea de gas se separó y se desató el infierno.

    Si bien Pemex habló inicialmente de un conato de incendio, las llamas alcanzaron temperaturas extraordinarias y, pese a que se activó el sistema de paro de emergencia, esta medida fue insuficiente para evitar el daño

    Las temperaturas alcanzadas al interior del módulo de Pemex torcieron toda la estructura, literalmente quedó doblada sobre uno de los costados. La evaluación de los seguros la va a dar, nos dicen, como una pérdida total.

    El incendio provocó que se dejaran de producir 700 mil barriles de crudo ya que por seguridad se cerraron todos los pozos de la zona, sin embargo, solo 24 horas después, y una vez controlado el accidente, ya se había reactivado la extracción de hasta 600 mil barriles.

    La Región Marina Noreste está conformada por el Activo de Producción Cantarell y el de Ku-Maloob-Zaap, y concentra 45% de todo el aceite que produce la petrolera. La actividad en esa región es sui generis, dado que la zona tiene los campos maduros más grandes, pero también, los que declinan más en su producción, por lo que se implementan nuevas técnicas para extraer el producto.

    Buzos

    1.- ¿Se quiere asustar? Bueno, el Centro Nacional de Control de Energía informó el 24 de mayo pasado sobre las condiciones operativas del Sistema Interconectado Nacional, o sea, la red eléctrica, ya que a las 00:54 horas del 24 de mayo de 2023, la Gerencia de Control Regional Oriental se declara en Estado Operativo de Alerta en la Compuerta Zona Poza Rica para soportar la contingencia sencilla más severa, debido a indisponibilidad de Generación en Laguna Verde U1 y U2. Así es, hay problemas en la única central nuclear del país ¿Ya lo saben en Estados Unidos?

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Provoca huachicol fiscal pérdidas por 58 mmdp en 5 años

    Provoca huachicol fiscal pérdidas por 58 mmdp en 5 años

    En lo que va del sexenio, el ingreso de combustibles a México por contrabando, mejor conocido como huachicol fiscal, sumó un total de 256.4 millones de barriles, provocando pérdidas de más de 58 mil millones de pesos, según datos del SAT y en esta actividad ilícita algunas gasolineras están involucradas en los últimos cinco años.

    Una de las empresas más denunciadas es Energética Carvel y el primer registro que se tiene es en 2018, cuando la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (SEIDF) -de la entonces Procuraduría General de la República (PGR)- aseguró en Chihuahua dos gasolineras a esta compañía por una probable compra de “huachicol”.


    Durante el proceso se encontraron dos camiones cisterna (pipas) en Delicias y Satevó, que contenían combustible de dudosa procedencia y aseguraron 349 mil 434 litros de gasolina, 348 mil 141 litros de diésel, alrededor de 100 mil litros de gasóleo, así como 5 millones 286 mil 900 pesos en efectivo, dos mil 800 dólares y un arma de fuego calibre .357.

    De acuerdo a publicaciones de medios locales, los expendios vendían gasolina importada de Texas a un precio menor a las que distribuía Pemex.

    Mientras que la denuncia más reciente se presentó en mayo de 2021, luego de que se revelara que una red de empresas importadoras, personas físicas, transportistas y gasolineras estaban introduciendo combustible de Estados Unidos a México, de manera ilegal, y generando una evasión fiscal de unos 500 millones de pesos al día, vía impuestos de importación, al Valor Agregado (IVA) y el Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

    Lo anterior según una denuncia anónima que recibió el diputado federal Ricardo Francisco Exsome Zapata, integrante de la Comisión de Energía, y en la que también se expone que la investigación apunta en dirección al grupo importador Nexoil, dirigido por Guillermo Pazarán.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | ¿La CRE Va A Legalizar El Huachicol?

    Presuntamente, esta organización le compraba combustible a las empresas texanas Energy International LLC y Serv Energy LLC, en cantidades mayores a las permitidas por la Secretaría de Energía, y que a su vez lo vendía a Karina Melissa Guerrero Rodríguez, quien de noviembre a diciembre de 2020, alrededor de 2 mil 32 millones de pesos por la venta de al menos 115 millones y medio de litros de productos vendidos a más de 230 empresas.

    Uno de estos clientes es Energética Carvel, S.A. de C.V., ubicada en el estado de Chihuahua (RFC ECA131022SLA, permiso H/22701/COM/2019), ya que el año pasado, su mayor proveedor fue Guerrero Rodríguez a quien le compró 113.744 millones de litros de gasolina por un total de 1 mil 458.9 millones de pesos, así como 142.5 millones de litros de diesel por poco más 1 mil 902 millones de pesos.

    Además, en la investigación se denunció a otras cuatro compañías registradas en Chihuahua “Fase Chihuahua”, “Servicio Vialidad” y “Servicios y Lubricantes Luga”, por lo que el legislador Ricardo Exsome, presentó ese año una denuncia por “el contrabando de combustibles y la adquisición de ‘huachicol’ ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados y solicitó al SAT, a la Comisión Reguladora de Energía, a la FGR y a Pemex atender el problema.

    Según un análisis de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados en abril de 2021, otra empresa que fue investigada por estar en esta red de huachicol fiscal, fue Windstar LPG por vender a sus aliados a precio de mayoreo, pero abajo del costo.

    Por otro lado, en julio de ese año, la Secretaría de Energía (Sener) también le suspendió su permiso de importación de petrolíferos, tras ser investigada por “huachicol fiscal” por introducir desde Texas más gasolina de la registrada.

    El mecanismo del huachicol fiscal, según la Onexpo, consiste en que los importadores internan al país diésel y gasolina como otros productos, ya sean lubricantes o aceites, al momento de pasarlos por las aduanas con el propósito de evitar los pagos de impuestos (IEPS e IVA) al momento de cruzar la frontera.

    AE

  • Aguas Profundas | Adiós competencia, hola franquicia Pemex 

    Aguas Profundas | Adiós competencia, hola franquicia Pemex 

    ¿Qué ha pasado con las gasolineras de Pemex en el último año? Los datos revelan que tuvieron un importante repunte en el número de franquicias tras casi cinco años de calidad. Los empresarios gasolineros prefirieron seguir con el mismo proveedor, el mismo sistema y los mismos problemas que antes de la reforma energética, pero sobre todo, pusieron por encima del interés general su deseo particular.

    Octavio Romero, director de la empresa productiva del Estado, puede presumir que desde julio de 2022 hasta abril de 2023 sus estaciones de servicio reportan un crecimiento de 3.5%, al pasar de 6 mil 813 a 7 mil 055, un aumento de 242 gasolineras, en su red. Según el director la comercialización de productos petrolíferos es la principal fuente de ingresos de Pemex y representa 66% del total, para este año esperan que sigan los buenos resultados en comercialización.

    Antes de la reforma energética se estimaba que el número de estaciones se duplicaría a 25 mil y que el mercado lo iba a soportar. Sin embargo, la regulación asimétrica impuesta por la reforma energética de 2014 evitó la construcción de nuevas estaciones de Pemex y que muchas que ya estaban abandonaran la marca.

    El pleito de Romero es contra la regulación asimétrica porque, la realidad, afectó gravemente la participación de Pemex en mercados que antes tenía dominados: venta de gasolinas, diésel y turbosina, y le pegó a sus ingresos, de hecho, a mediados de 2021, registró niveles históricamente bajos de participación en el mercado.

    Ahí cambió Pemex su estrategia comercial y buscó al costo que fuera la recuperación del mercado interno durante 2022 ¿Qué hizo? Pues aprovechar la alta competencia entre mayoristas y franquicias, en primero, aumentar los beneficios y, segundo, mejorar los descuentos que ofrece a los consumidores lo que le permitió recuperar y superar su cuota de mercado a lo largo de 2022.

    ¿Esta práctica debería ser revisada por la Comisión Federal de Competencia Económica? Probablemente, pero ¿quién la va a denunciar? Los empresarios gasolineros tienen el mejor margen comercial del mundo y pueden culpar al gobierno por el cobro del IEPS y no trasladan los descuentos que reciben de Pemex, son voraces y lo saben.

    En la venta de gasolinas llegó a perder 26% del mercado y ahora tienen, de nueva cuenta, 82.7%; en diésel llegó a perder 37% del mercado, pero a la fecha ya recuperó 10 puntos porcentuales y actualmente abastece 73.5% del mercado nacional.

    Buzos

    1.-A Cantarell Pemex le dará respiración boca a boca. Pemex Exploración y Producción inició una estrategia para disminuir la declinación en Cantarell. Tienen planeado perforar y terminar siete pozos, realizar siete reparaciones mayores, 34 menores y ocho estimulaciones, con lo que alcanzaría una meta de producción de 166 mil 142 barriles de crudo por día. La declinación de los campos maduros es el principal reto de toda empresa petrolera, por lo que, aunado a su estrategia de perforación acelerada y producción temprana, siguen en la lucha por detener el declive de los que algún día fueron sus campos estrella.

    2.- ¿Ya se desengañaron de Dos Bocas? Están haciendo pruebas parciales y obra civil en muchos lugares, el avance reportado es 75%, lo mínimo que falta para hacer pruebas son 18 meses y para producir al menos seis meses más. Haga cuentas y bienvenido a 2025-2026.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | La mina del terror

    Aguas Profundas | La mina del terror

    Como en el viejo oeste, a punta de bala y por órdenes del cacique un pueblo, una mina, un montón de familias fueron desalojados ante la mirada complacida del gobierno del estado. Así, por órdenes del senador de Morena, Napoleón Gómez Urrutia, Hércules, la antigua cuna de la extracción de fierro, se convirtió en un pueblo minero fantasma

    En el municipio de Sierra Mojada, Coahuila, están los grupos de choque afines al senador y líder del Sindicato Minero Nacional, que llegaron desde el 23 de junio con armas cortas, bates y machetes, para desalojar a la población, contando con la pasividad de la fiscalía estatal, de las autoridades locales y de personal de la 47 zona militar.

    Así controlan por la fuerza la mina de fierro del pueblo de Hércules, propiedad de Minosa, subsidiaria de AHMSA, ante su reactivación, una vez que fue adquirida por Argentem Creek Partners, de acuerdo a los acuerdos de la junta de accionistas del pasado 20 de abril.

    El cambio de accionistas de AHMSA, encabezados por Alonso Ancira, al fondo Argentem Creek Partners, especializado en mercados emergentes, con sede en Nueva York y cuyo fundador y CEO es Daniel Chapman, es consecuencia del “acuerdo reparatorio” con Pemex, por el cual tiene que resarcir un total de 216.6 millones de dólares, en varios depósitos, que concluirán en noviembre de este año.

    Con ese acuerdo, AHMSA subsanara el pretendido sobreprecio, con el que supuestamente fue vendida su planta de Agronitrogenados a Emilio Lozoya algo que siempre fue objetado. Los líderes del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos detentan el CCT de Hércules y señalan que no es casual que los afines a Napito se hayan apoderado de la mina, ante la proximidad que empiecen a inyectar 200 millones de dólares que el grupo neoyorquino comprometió para reactivar a AHMSA y sus subsidiarias. La mina Hércules paró por no haber dinero para su operación y en tiempos normales junto con La Perla, un mina Minosa, en Chihuahua, producen anualmente cerca de 4 millones de toneladas de fierro, por eso le brillan los ojos al senador para tener el control del CCT.

    Buzos

    1.- El próximo Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) en Tampico, representa una oportunidad única para retomar la agenda de la responsabilidad ambiental en el sector de los hidrocarburos y puede ayudar a dirigir el foco hacia los desafíos ambientales y las soluciones potenciales en la industria petrolera. Estarán empresas como Grupo Walworth, de Salomón Saba, Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd Kleiman con nuevas soluciones muy significativas para ayudar a los petroleros a reducir su impacto ambiental.

    2.- No pierda de vista la pequeña crisis de negocios que está pasando Grupo Nieto, dueños de Gas Express, una de las empresas dedicadas a la venta de Gas LP más importantes del país, con base en Querétaro. Bueno, resulta que tras los cambios en la dirección ejecutiva se delegó el control a la nueva CEO, Leticia Nieto del Río, por órdenes del patriarca familiar, y ahora, tras casi un año de operar a escondidas de las autoridades para no hacer muchas olas, salieron a relucir los problemas que se tienen con la CRE en los permisos de importación de combustibles y de operación en las plantas ¿La razón? Básicamente no hay confianza en las nuevas decisiones que se toman en la empresa.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | Huele a gas…LP

    Aguas Profundas | Huele a gas…LP

    Si usted considera que el precio de la gasolina está demasiado alto, de hecho es uno de los factores que mantienen a la inflación en los niveles actuales de 6.25% al mes de abril, y es muy probable que en la temporada de manejo en Estados Unidos presione aún más los precios de los petrolíferos (entre 4 y 5 dólares por galón), lo que se viene con el Gas LP podría ser peor.

    La CRE y la Secretaría de Energía buscan que Pemex tenga una mayor participación en el mercado de petrolíferos, en el caso de la gasolina, por ejemplo, lo que hizo fue sacar a la IP y ahora lo intentan en el Gas LP para recuperar el mercado mayorista.

    ¿Qué tanto ha funcionado el Gas LP con el mercado abierto? Bueno, van seis años sin alertas en invierno, garantías de abasto y, a pesar del mercado negro tolerado por la CRE y la Procuraduría Federal del Consumidor, las empresas se las ingenian para operar en prácticamente todo el país.

    ¿Son las mejores prácticas? No, de ninguna manera, pero al menos hay competencia, pero eso es algo que pronto se podría acabar porque la CRE comenzó a restringir, frenar y cancelar permisos de las las empresas que tienen terminales y se viene el mismo show que en gasolinas: Sólo unas cuantas podrían importar Gas LP.

    Nada más que hay una diferencia entre gaseros y gasolineros: el tamaño del mercado. Los automovilistas y las empresas de logística y transporte son unos cuantos en comparación con más del 80% de las familias mexicanas que usan Gas LP y además, tradicionalmente, son más aguerridos.

    Los gaseros son empresas que tienen muchos años en el mercado y están integrados verticalmente, eso es bueno, la mayoría de las terminales venden también al público entonces si la CRE para la terminal con sus trampas legaloides como lo hizo con las de petrolíferos, pues la empresa no va a poder distribuir y vender al público.

    ¿Usted sabe cómo es dejar colonias enteras sin gas LP? ¿Las familias, los negocios, los hospitales?

    Pemex no tiene la capacidad de distribuir gas LP en el país, de hecho, nunca la tuvo, siempre necesito a los privados para hacerlo y su intento de Gas Bienestar fue con un enfoque específico, no buscaba atender el mercado y a pesar de que era solo una cuota de mercado fracasó rotundamente.

    Buzos

    1.- En la sección de avisos parroquiales tenemos que Campeche es la sede del Congreso Mexicano de Petróleo 2023, que durará hasta el 10 de junio, organizado por la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Van a estar los empresarios Salomón Saba, Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd Kleiman de la empresa Walworth para presentar la presentación de innovaciones tecnológicas en este campo

    2.- El cumpleaños 85 de Pemex lo celebró Correos de México, de Rocío Bárcena, con una estampilla postal y en el primer día de emisión estuvo el director de la petrolera, Octavio Romero, quién destacó la importancia de la empresa y lo que llamó logros de la actual administración pues se han reducido los tiempos de perforación, se ha incrementado la producción y mejorado los ingresos. Pemex, en el 2022, contribuyó con 22.5% de los ingresos públicos y por eso la necesidad de mantener los cambios y mejoras logrados. El tiempo de Octavio Romero Oropeza está por terminarse ¿Alguien podrá garantizar la continuidad del rescate? Veremos.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | Dos Bocas para septiembre…del 24

    Aguas Profundas | Dos Bocas para septiembre…del 24

    El avance en la construcción de la refinería de Dos Bocas o Paraíso es menor de lo oficialmente reportado, en total estaría en un 60% y no hay posibilidad de hacer pruebas completas a los equipos porque muchos de ellos ni siquiera han sido montados y en otros casos hacen falta servicios como la electricidad para las nuevas instalaciones, de hecho, se había programado una central de cogeneración eléctrica y no hay noticias de ella.

    Con todo, la fecha de Pemex sigue sin cambios, se tendrá para septiembre del 2024, muy difícil que sea antes, en el mejor de los casos la obra mecánica estaría lista a principios del año próximo y las pruebas, todas, se llevarán más de seis meses, algunas un año.

    Lo que nos dicen dentro de Pemex es que unas instalaciones podrían estar listas antes de lo calendarizado, pero no hay ninguna seguridad al respecto. Según la información disponible hay que hacer adecuaciones importantes que no se habían considerado, pero con más del 50% de avance de la obra se van requiriendo. Hay que recordar que el plan original era una refinería en Tula y Atitalaquia, sin agua, con una central eléctrica de CFE cerca y al lado del mercado consumidor más grande del país.

    Por lo pronto, lo que se va a acabar rápido es la terminal de almacenamiento que podría usar al puerto de Dos Bocas como uno de los puntos de internamiento de producto proveniente del mercado del Sur de Texas.

    La capacidad de almacenamiento, en sí misma, podría ser tan competitiva como Tuxpan y mejor que la de Progreso, pero, como todo en la 4T, tiene un pequeño problema, no está conectada a nada, se necesitaría implementar que el trasiego de combustible se haga por ruedas desde la Terminal de Almacenamiento y Reparto, no hay ferrocarril o ducto para sacar esos petrolíferos de ahí lo que rompe la cadena logística.

    Nos dicen que uno de los proyectos que se plantearon en Dos Bocas es tener combustible ahí y de ser necesario moverlo a otras terminales por barco, de esto no se sabe que decisión se vaya a tomar.

    El primer barril de petróleo, nos dicen, no estará listo este año ni de broma y, como van las cosas, es muy probable que sea hasta el 2025, por ahí del primer trimestre.

    Por cierto, llegue quien llegue el año que entra ya es imposible dar marcha atrás a toda la instalación, aunque se tuviera que volver a revisar y opere plenamente en el 2025-26 el punto de no retorno está más que rebasado.

    Buzos

    1.- Quien tiene una bronca grande enfrente es la secretaria de Energía, Rocío Nahle, porque resulta que los trabajadores transitorios de Pemex obtuvieron la promesa presidencial de que las plazas que se liberen por jubilación o incapacidad se las dieran a ellos, pero resulta que se han otorgado a personal ajeno, sin experiencia y con falta de capacitación en distintos centros de trabajo, sobre todo en la refinería Olmeca de Dos Bocas, por instrucciones de la Sener. Lo último fue que se basificó a trabajadores ajenos a Pemex para laborar en Dos Bocas aunque era personal del IMP. El pleito es con la sección 50 del STPRM, los mismos que realizaron un plantón el 2 de abril pasado.

    2.-La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) a través de su Comisión Ejecutiva, reeligió a Aldimir Torres Arenas como presidente del organismo por otro año, asimismo, Jaime Cámara, CEO de PetStar, ostentará el cargo de Tesorero.

    Por: Luis Carriles 

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México