Etiqueta: pemex

  • Aguas Profundas | Historias imposibles de Dos Bocas

    Aguas Profundas | Historias imposibles de Dos Bocas

    En todo el mundo las refinerías necesitan usar el tren para mover sus productos, es algo que se pone en los proyectos desde el mero principio junto con los tanques de almacenamiento. Bueno, según nos cuentan en Dos Bocas no hay tren, no hay vías pese a que están marcadas en el plano original. Es decir, la herradura necesaria para mover producto terminado está en el papel, pero no en los hechos, en su lugar hay un tanque de almacenamiento de la instalación.

    Otra historia imposible de no contar son los racks en la carretera. Resulta que los construyeron para poder colocar los ductos de un lado a otro del terreno, pero no tomaron en cuenta un camino que alguien no puso en el trazo y para poder brincarlo se hizo un puente, una especie de portal, para poder continuar con la ruta, la idea es que, en algún momento, quede a ras, pero hoy ahí está, un puente en medio de la nada.

    Pemex tuvo que importar equipos muy pesados y costosos. El 22 de enero de 2021, Nahle presumió la llegada de las desaladoras de la planta combinada, bueno. Primero se tuvo que trabajar horas extras en el SAT y en Aduanas, para el desembarque, luego las bajaron de los barcos y treparon a las plataforma de cama baja y caminaron a la refinería, pero de pronto en el camino se toparon con lo racks construidos a la mitad de la ruta cuya altura era insuficiente para poder librar el paso. La solución fue simple, acercaron los trailers y luego excavaron debajo para darle espacio al tráiler para que pudiera pasar. Es decir, nadie calculó la altura del puente construido para que pudiera pasar el costosísimo equipo.

    La refinería se construyó sobre un manglar declarado muerto, después de ser destruido. El problema es que era un vaso regulador en la zona y recibía directamente el embate del mar y servía para controlar las corrientes marinas y de las lluvias. Más allá del ecocidio, del que fue responsable el entonces gobernador Adán Augusto López, hoy lo que se tiene claro en la superintendencia de la refinería es que cada año se van a inundar porque no en todos lados de la instalación se pudo construir en un terraplén de un metro o un metro y medio, entonces, literalmente, hay partes que aunque operan en seco, en realidad están por debajo del nivel del mar.

    Buzos

    1.-Por cierto, que la salida de Rocío Nahle de la Secretarìa de Energía no es un hecho todavía, pero en caso de que se vaya por buscar la gubernatura de Veracruz, sus oficinas serán tomadas de manera hostil por personal que hoy está en Pemex y eso incluye la salida de todo el equipo que trabajó con Nahle, incluso en varias agencias y reguladores porque de quedarse se tendrían que someter a la presión nada agradable del piso 45 de la Torre de Pemex

    2.-Nos cuentan que Pemex está realizando reparaciones y operaciones en la Terminal Refrigerada de Pajaritos para fortalecer el rescate de la petroquímica secundaria (amoniaco, etileno, polietileno, etc). El personal involucrado en los trabajos dice que con esta operación se podrá incrementar la producción de los complejos de Morelos y de Cangrejera, lo que representa un avance muy importante pues la petroquímica secundaria del sector privado en México depende de los insumos producidos por Pemex o en su defecto de importaciones que para muchos son incosteables porque sacan a la industria nacional de la competencia

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | Historias imposibles de Dos Bocas

    Aguas Profundas | Historias imposibles de Dos Bocas

    En todo el mundo las refinerías necesitan usar el tren para mover sus productos, es algo que se pone en los proyectos desde el mero principio junto con los tanques de almacenamiento. Bueno, según nos cuentan en Dos Bocas no hay tren, no hay vías pese a que están marcadas en el plano original. Es decir, la herradura necesaria para mover producto terminado está en el papel, pero no en los hechos, en su lugar hay un tanque de almacenamiento de la instalación.

    Otra historia imposible de no contar son los racks en la carretera. Resulta que los construyeron para poder colocar los ductos de un lado a otro del terreno, pero no tomaron en cuenta un camino que alguien no puso en el trazo y para poder brincarlo se hizo un puente, una especie de portal, para poder continuar con la ruta, la idea es que, en algún momento, quede a ras, pero hoy ahí está, un puente en medio de la nada.

    Pemex tuvo que importar equipos muy pesados y costosos. El 22 de enero de 2021, Nahle presumió la llegada de las desaladoras de la planta combinada, bueno. Primero se tuvo que trabajar horas extras en el SAT y en Aduanas, para el desembarque, luego las bajaron de los barcos y treparon a las plataforma de cama baja y caminaron a la refinería, pero de pronto en el camino se toparon con lo racks construidos a la mitad de la ruta cuya altura era insuficiente para poder librar el paso. La solución fue simple, acercaron los trailers y luego excavaron debajo para darle espacio al tráiler para que pudiera pasar. Es decir, nadie calculó la altura del puente construido para que pudiera pasar el costosísimo equipo.

    La refinería se construyó sobre un manglar declarado muerto, después de ser destruido. El problema es que era un vaso regulador en la zona y recibía directamente el embate del mar y servía para controlar las corrientes marinas y de las lluvias. Más allá del ecocidio, del que fue responsable el entonces gobernador Adán Augusto López, hoy lo que se tiene claro en la superintendencia de la refinería es que cada año se van a inundar porque no en todos lados de la instalación se pudo construir en un terraplén de un metro o un metro y medio, entonces, literalmente, hay partes que aunque operan en seco, en realidad están por debajo del nivel del mar.

    Buzos

    1.-Por cierto, que la salida de Rocío Nahle de la Secretarìa de Energía no es un hecho todavía, pero en caso de que se vaya por buscar la gubernatura de Veracruz, sus oficinas serán tomadas de manera hostil por personal que hoy está en Pemex y eso incluye la salida de todo el equipo que trabajó con Nahle, incluso en varias agencias y reguladores porque de quedarse se tendrían que someter a la presión nada agradable del piso 45 de la Torre de Pemex

    2.-Nos cuentan que Pemex está realizando reparaciones y operaciones en la Terminal Refrigerada de Pajaritos para fortalecer el rescate de la petroquímica secundaria (amoniaco, etileno, polietileno, etc). El personal involucrado en los trabajos dice que con esta operación se podrá incrementar la producción de los complejos de Morelos y de Cangrejera, lo que representa un avance muy importante pues la petroquímica secundaria del sector privado en México depende de los insumos producidos por Pemex o en su defecto de importaciones que para muchos son incosteables porque sacan a la industria nacional de la competencia.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | Destroza Lozoya a la FGR

    Aguas Profundas | Destroza Lozoya a la FGR

    La FGR se puso de pechito con Emilio Lozoya, de plano se quejó de que los jueces le hacen caso a la ley y no al pueblo bueno que ellos representan y además lo hicieron en un comunicado por lo que la respuesta de los abogados fue muy dura.

    En suma, dicen los abogados de Lozoya, las pruebas utilizadas en el caso Odebrecht están contaminadas de origen, por ello son ilícitas y no pueden ser utilizadas en México por eso la resolución dictada en México es lícita, legal y ejemplar.

    Además, añaden, ningún artículo de nuestra legislación le impide a Emilio Lozoya Austin beneficiarse del acuerdo reparatorio al que arribaron diversos coacusados y la suspensión del asunto conocido como “Agronitrogenados”, se fundamentó en instrumentos internacionales, la ley penal mexicana, la jurisprudencia y el ejercicio legítimo de la defensa adecuada. Por eso, las pruebas que tanto alega la FGR deben hacerse válidas en el juicio contra el ex director de Pemex son las mismas que liberaron a Lula da Silva en Brasil en el caso de Odebrecht.

    La FGR acusa a Jueces de Distrito y Magistrados Federales una supuesta actuación parcial e ilegal, a favor de Lozoya Austin porque, de plano, le desecharon sus pruebas bajo el argumento de que aunque fueron obtenidas con base en dos Tratados Internacionales, la realidad es que se desechan porque fueron obtenidas ilícitamente en el lugar de origen: Brasil.-

    “De ahí que la resolución judicial que la FGR califica de parcial e ilegal, es absolutamente correcta, lícita y acorde a un modelo democrático de derecho penal, respetuoso de los derechos fundamentales de las personas humanas y jurídicas”, dicen los abogados.

    Hay varias cosas que se deben de tomar en cuenta en este caso, estas pruebas vinculadas al caso Odebrecht no sólo en México se han desechado, lo mismo pasó el 6 de septiembre de 2023 en Brasil cuando el Supremo Tribunal Federal las desechó por considerarlas ilícitas, tal y como se desprende de la sentencia dictada en el caso instaurado contra Luiz Inácio Lula da Silva.

    Esta sentencia es pública, está en internet y se puede acceder en una dirección de internet, la https://www.stf.jus.br/arquivo/cms/noticiaNoticiaStf/anexo/RCL43007.pdf, ahí está la liberación de Lula y probablemente la de Lozoya.

    La sentencia señala que hay graves violaciones a derechos fundamentales cometidos en la investigación y que impactan en el resto de casos instaurados a escala mundial. Entre éstas destacan la flagrante violación a la cadena de custodia de los sistemas informáticos de Odebrecht.

    Todos los datos de la trama de Odebrecht para imputar a diversos actores a nivel internacional se obtuvieron de las computadoras confiscadas que no tuvieron un control en la cadena de custodia y luego la mecánica mediante la cual los fiscales brasileños y el Juez de la causa se coludieron para acordar —ilícitamente—, la forma de imputar a Lula da Silva, tal como señala el Supremo Tribunal Federal de Brasil, resquebrajó el pilar del

    sistema acusatorio, conforme al cual una parte es la que acusa y otro sujeto procesal es el que decide: en este caso ambos acusaron.

    A estas dos flagrantes violaciones a los derechos fundamentales se suma una tercera —que no es la última—, consistente en la coacción psicológica ejercida sobre diferentes testigos, la cual ocasionó enfermedades y muerte de personas vinculadas al caso Odebrecht.

    Buzos

    1.-Ya sólo falta un año para que Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), entregue la dirección de la empresa productiva del Estado, y en lo que podría considerarse la recta final, el directivo ha comentado que en estos años tuvieron mucha suerte que, combinada con el trabajo han logrado buenos resultados. Sus dos golpes de suerte más importantes fueron los campos de Ixachi y Quesqui, que en su descubrimiento se catalogaron como dos de los más grandes, pero su riqueza ha aumentado, pues alrededor de éstos han tenido muchos más descubrimientos, y gracias a la infraestructura que la petrolera ya tiene desarrollada, sobre todo en el sureste, esos campos pequeños se convirtieron en muy rentables y en la fuente de crecimiento de la producción de la petrolera, aunque hasta ahora parece no alcanzar en el cumplimiento de las metas.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | El caso del general Eduardo León Trauwitz 

    Aguas Profundas | El caso del general Eduardo León Trauwitz 

    La persecución que hace la 4T al general general Eduardo León Trauwitz se ha convertido en un enorme enredo y será hasta la audiencia de noviembre cuando se defina si Canadá extradita o no al militar que está acusado de trabajar con el crimen organizado para robar combustibles a Pemex; oficialmente el cargo es delincuencia organizada y robo de hidrocarburos. El caso está en manos de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada.

    La defensa del general tiene un argumento muy completo, y complejo, en relación a por qué lo quieren traer a México: vincularlo al caso de Emilio Lozoya, a quien retienen con pinzas en la cárcel.

    El caso cobra relevancia política porque sería un golpe de ánimo a la 4T, sin embargo, el general argumenta que es un perseguido político y la presión ejercida por la FGR y la Secretaría de Relaciones Exteriores parecen favorecer al militar que obtendría el estatus de refugiado político. Las pruebas de la FGR, que tendrá que hacer públicas en noviembre próximo, son sobre supuestos acuerdos del general con otros funcionarios de Pemex para hacer reparaciones que en realidad servirían como llaves en los ductos de petrolíferos. La narrativa legal en contra del general habla de que ordenaba no dar parte de los hallazgos al MP, no reportar por escrito el trabajo hecho o incluso que habrían sido capaces de sembrar tomas clandestinas para justificar sus operativos.

    El ex funcionario está detenido en Canadá desde el 17 de diciembre de 2021 y se le vinculó a un grupo que estaba operando en las redes de Pemex desde 2017 en las zonas de mayor demanda de energéticos, estamos hablando del Triángulo Rojo (Puebla, Tlaxcala y Veracruz) las mafias del noreste del país -Nuevo León y Tamaulipas- y los ductos que atraviesan la CDMX.

    El equipo de Eduardo León Trauwitz, que camina por las calles de Canadá con un brazalete electrónico y sin pasaporte para evitar que huya, fue acusado por la FGR. Son el general de brigada Sócrates Alfredo Herrera, ex gerente general de Seguridad Física de Pemex; Emilio Cosgaya, gerente de Gestión Técnica de Salvaguardia Estratégica; con Oziel Aldana, Ramón Márquez, y José Sánchez, los primeros del departamento de Seguridad Física de Cadereyta y el último era coordinador de la subgerencia de Salvaguarda Estratégica en Tampico.

    Buzos

    1.-De septiembre de 2022 a junio de 2023, Pemex aumentó 11.1% su producción de gas seco gracias a la mayor producción de los campos del sureste. Hoy el 80% de los requerimientos de gas seco del mercado se cubre con importaciones, por lo que la petrolera busca atender esta demanda. Aunque se reconoce que la mayoría del gas natural y del gas seco que se ha producido y procesado en el país en años recientes provino del sur-sureste, aún hay pendientes que resolver para hacer más eficiente su transporte y distribución en el país por la falta de infraestructura de transporte.

    2.-Por cierto, Pemex quiere aumentar la importación de combustibles desde la refinería Deer Park en Texas y entre las opciones que se tienen está traerlos por medio de ductos, ferrocarriles o hacer alianzas con empresas como Kansas City Southern (KCS). La refinería inició una serie de optimizaciones en transportación marítima y tecnologías de vanguardia. La colaboración mutua con el Sistema Nacional de Refinación (SNR) se ha intensificado, incluyendo recientes visitas al navío Yúum K’ak’naáb y la Terminal Marítima Dos Bocas, con el propósito de perfeccionar las operaciones conjuntas.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | Las cuentas petroleras del Presidente

    Aguas Profundas | Las cuentas petroleras del Presidente

    ¿Por qué la 4T dice que ya rescató a la industria petrolera y que la producción de crudo aumentó de 1.7 millones de barriles en 2018 a 1.9 millones de barriles este año cuando en realidad produce 1.6 millones de barriles? Hasta donde se sabe lo que dice el presidente no está sustentado en ninguna parte, es pues una declaración falsa de este gobierno y se parece más a un proceso de contabilidad creativa, implementada a partir de las estadísticas de Pemex, que a los números reales de la empresa petrolera del Estado mexicano.

    La decisión de informar de esta manera es del presidente López Obrador, no de Pemex, según nos cuentan, y es que es muy fácil hacer el seguimiento con los informes mensuales de la petrolera estatal que cambiaron la contabilidad frente a la administración anterior, cuando la producción de crudo no se mezclaba con la de los condensados. Hoy suman ambas.

    Fue este gobierno el que decidió cambiar la contabilidad pese a que por obligaciones de transparencia internacional Pemex está sometido a las reglas de la Comisión de Valores de Estados Unidos, (SEC) y ahora la empresa también tiene que cambiar las cuentas del pasado.

    Mire, es cosa de revisar las cifras de producción exclusivamente de petróleo reportadas por Pemex, para el 2018 el promedio fue de un millón 813 mil barriles diarios, hoy ese promedio es de un millón 595 mil barriles por día, es decir, 300 mil barriles menos de lo anunciado por el presidente, no hay recuperación alguna, aunque por esfuerzos no se detienen; incluso si se toma en cuenta el mismos periodo de comparación y contando los condensados, Pemex no ha superado la producción de 2018.

    Los datos de Pemex, auditados, del sexenio de Enrique Peña Nieto, señalan que el nivel de producción fue de 2.07 millones de barriles, contra 2.05 millones entre enero y julio de este año, misma que, por cierto, es impulsada por los condensados.

    El presidente López Obrador apuntó que en el 2024 México dejará de importar gasolina y diésel, sin embargo, el 14 de agosto dijo que era necesario “ir pensando en una nueva refinería”, entonces ¿Se necesitan o no más combustibles?, entonces la autosuficiencia está sólo en el discurso, no en los hechos.

    Buzos

    1.- Ya sabemos que en la 4T les gusta que el personal sea 10% capaz y 90% leal, pero esto es un problema que en esta ocasión generó a un error de proporciones épicas en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. En un hecho sin precedentes, la CFE hizo un recorte multimillonario al presupuesto de las pensiones y jubilaciones, un hachazo de 46 mil 100 millones de pesos, o bien, 86% del presupuesto entre 2023 y 2024. Si bien los trabajadores de la CFE pueden estar tranquilos, porque esto es un error, el hierro está impreso en un documento donde se establece cómo se va a gastar nuestro dinero, y este error de dedo, de cincuenta mil millones de pesos, es una muestra más de la nula seriedad de la 4T como administradores públicos. Pero gobernar no tiene ciencia, ¿verdad?

    2.- La refinería Olmeca tiene muchos costos y en este momento los cambios la verdad escapa de todos lados. Mire, en mayo de 2019 se aseguró que la refinería costaría ocho mil millones de dólares, a principios de este año se aceptaron que serían 12 mil millones y, de acuerdo a lo autorizado por el Consejo de Administración de Pemex la cuenta ya está arriba de los 17 mil millones aunque el gobierno hable de que son los 12 mil millones.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Huachicol acumula 192.5 millones de litros en 2023 

    Huachicol acumula 192.5 millones de litros en 2023 

    El combate al robo de combustibles es una de las estrategías más promocionadas por el Gobierno federal durante el actual sexenio, pero en los últimos años este delito sigue sin freno ya que en lo que va de este año, el huachicol a Pemex acumula una cifra de 192 millones 565 mil litros, según reporte de seguridad de las Fuerzas Armadas.

    Por otra parte, el último estado financiero de Pemex, enviado a la Comisión de Bolsa y Valores​​ de Estados Unidos, reportó un repunte del huachicoleo desde sus instalaciones, debido a que en 2022 se registraron 13 mil 946 tomas clandestinas, el número más alto desde 2018, cuando esta cifra llegó a su pico más alto con 14 mil 910 tomas.

    En cantidad de hidrocarburos, las pérdidas durante el año pasado ascendieron a 12 mil 600 barriles de gasolinas al día, un aumento de 250 por ciento respecto a un año antes y Pemex reportó una pérdida diaria de 22 millones de pesos por el robo de combustible. 

    Además, según el reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a julio de 2023 se abrieron cinco mil 109 carpetas de investigación por el robo de combustible e Hidalgo es el estado que ocupa el primer sitio con mil 73 carpetas en siete meses, le sigue el Estado de México con 924 y Puebla con 600.

    Sin embargo, lo peor es que el huachicol se comercializa a plena luz del día ya que en este crimen también han participado gasolineras que venden gasolina adulterada a precios más económicos y en Chihuahua es donde se han reportado más casos con marcas como Energéticas Carvel, Windstar y Black Gold.  

    Te puede interesar: Provoca Huachicol Fiscal Pérdidas Por 58 Mmdp En 5 Años

    En diciembre de 2018, un entonces empleado de Pemex estuvo involucrado en el robo de combustible que se comercializaba en dos gasolineras, Carvel y Black Gold y un centro de distribución que se catearon en la ciudad de Chihuahua, en el que se recuperaron 800 mil litros de hidrocarburos.

    Las investigaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (SEIDF), reportaron que los propietarios de la empresa Energética Carvel, ordeñaban los ductos de Pemex desde el centro de distribución y de allí se distribuía el combustible a las gasolineras.

    Durante el operativo que se realizó en el centro de distribución y en las gasolinerías Carvel Fuel y Black Gold, se aseguraron 349 mil 434 litros de gasolina, 348 mil 141 litros de diésel, alrededor de 100 mil litros de gasóleo, 33 pipas, la mayoría cargadas con el combustible, tres tráileres sin caja.

    Mientras que en marzo de 2021, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados detectó a Carvel dentro de una red de empresas importadoras, las cuales introducen  al país gasolina de contrabando procedente de los Estados Unidos.

    Otra empresa que fue investigada por estar en esta red, fue Windstar por vender a sus aliados a precio de mayoreo, pero abajo del costo y en julio de 2021 la Secretaría de Energía (Sener) le suspendió el permiso de importación de petrolíferos, tras ser investigada por “huachicol fiscal” por introducir desde Texas más gasolina de la registrada.

    AE

  • Aguas Profundas | Sale el primer barril de Dos Bocas

    Aguas Profundas | Sale el primer barril de Dos Bocas

    La problemática de la refinería Olmeca mejor conocida como de Dos Bocas no tiene que ver con la capacidad técnica o de construcción de la misma, no tiene que ver con haber terminado la parte civil del proyecto insignia de la 4T con Pemex, tiene que ver con los conflictos que se han originado alrededor de la obra y que incluyen los desencuentros con Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía; con Octavio Romero, director de Pemex; con el propio presidente que, de plano, ya no le hace caso a la secretaria y prefiere escuchar y atender directamente a los encargados de la obra.

    Este fin de semana pasaron cosas importantes para la refinería. La planta combinada ya está en calentamiento, desde el jueves, y desde el domingo están ya cargando crudo a la planta y la meta es que hacia el fin de semana estén produciendo diesel y naftas primarias.

    De hecho, a partir de este miércoles se podría tener el primer barril de gasolina primaria del tren de refinación uno.

    En resumen: ya se cargó la planta con diésel y se prendieron los seis hornos que tiene, se calentó con vapor por los circuitos. El fin de semana metieron diésel para eliminar la humedad de la planta y el martes por la tarde, crudo, ya con la planta caliente y seca para empezar a producir destilados.

    Primero gasolina primaria y luego diésel. La planta coquizadora es la que entra después (aproximadamente el 8 de septiembre) una vez que se tengan niveles de carga.

    Ojo también ya está operando la planta de generación eléctrica de 90 Megawatts. Que alimenta 39 subestaciones eléctricas de toda la refinería.

    Buzos

    1.- Las escuderías de la F1 que patrocinen en sus autos el uso de lubricantes con la marcas F1 o Fórmula 1 podrían hacerse acreedoras de multas millonarias e incluso ser suspendidos de participar en el gran evento deportivo de México a realizarse en octubre de este año. En los próximos días, el IMPI que dirige José Sanchez Pérez, notificará a Fórmula ONE Licensing, B.V., que la Suprema Corte rechazó el recurso legal de pretender registrar en México las marcas F1 y Fórmula 1 según el amparo directo 437/2023, que juzgó que desde 1979 Bardahl tiene registradas en el IMPI las marcas Fórmula 1 y F1.

    2.- Esta semana el director de Pemex, Octavio Romero, se reunió con Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía del Senado, para hablar de los últimos cinco años de la petrolera. La senadora de Campeche le sugirió perforar más pozos, con todo y que de 2019 a la fecha, los pozos productores de han aumentado 82.35%, comparado a lo registrado en la gestión previa, y es que nos cuentan que al interior de la propia petrolera están trabajando a toda velocidad para dar cumplimiento a las tareas y compromisos adquiridos.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | La corte batea a Fórmula 1 y F1

    Aguas Profundas | La corte batea a Fórmula 1 y F1

    Finalmente, tras una batalla legal de casi 20 años, la Suprema Corte determinó que Fórmula 1 y F1 son propiedad de Bardahl de México, la empresa de grasas, aceites y lubricantes automotrices que es una de las principales compradoras de aceites base de Pemex TRI.

    La sentencia determinó que ambas marcas (F1 y Fórmula 1) pertenecen a Bardahl de México y están registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial desde 1979. La resolución del 28 de julio pasado y dictada por la Segunda Sala resolvió el amparo directo 437/2023 en favor de los mexicanos y juzgó que la compañía holandesa Fórmula ONE Licensing, B.V., no tiene la protección legal para impugnar y registrar una marca concedida con anterioridad.

    Ojo, el pleito empezó porque la empresa extranjera había solicitado al IMPI la nulidad de las marcas F1 y Fórmula 1 de Bardahl de México.

    Los ministros determinaron que la fracción 1 del artículo 151, de la Ley de Propiedad Industrial de México, es inconstitucional ya que la nulidad de un registro de marca no puede ser interpuesto en cualquier momento porque se viola la garantía de seguridad jurídica; por ello, es que se le concede a Bardahl de México la protección de sus marcas, para aceites y lubricantes para automóviles, otorgadas desde hace 44 años.

    Bardahl registró las marcas Fórmula 1 en 1979, cuando Fórmula ONE no existía, ellos nacen hasta 1993 bajo la denominación FÍA,B.V., y adoptan Fórmula ONE hasta el 26 de mayo de 1999. Antes el serial se denominaba Gran Premio o Grand Prix.

    Bardahl de México es una empresa nacional constituida en 1951, su registro de marca Fórmula 1 (el 234350) data del 31 de octubre de 1979 para aceites lubricantes y nunca eventos deportivos. El primer registro de la marca Fórmula 1 obtenido en el mundo por Fórmula ONE es de 2004. Por lo tanto, Fórmula ONE no tiene derechos de uso de marca antes de 1979, fecha en que Bardahl de México tiene la titularidad de la marca en el país e históricamente en el mundo.

    Y bueno, pues ahora le toca al IMPI hacer su parte.

    Buzos

    1.- Con crudo que llega de la terminal marítima de Dos Bocas la refinería Olmeca, en este momento, ya está generando su propia. Su planta combinada ya está en calentamiento, hacia el jueves estará ya cargando crudo a la planta y hacia el fin de semana estaría produciendo diesel y naftas primarias. La meta es que a finales de mes ya esté jalando ¿Será?

    Por : Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | La investigación de la FGR en la explosión de Nohoch 

    Aguas Profundas | La investigación de la FGR en la explosión de Nohoch 

    La explosión en la plataforma de comunicación de Nohoch en la sonda de Campeche hecha por los peritos de la FGR comienza a arrojar resultados que no le van a gustar a los administradores de ese activo porque, dado el desarrollo de los diferentes eventos ocurridos, el error humano que provocó la muerte de al menos tres trabajadores contratistas de la empresa Cotemar fue provocado desde la plataforma de producción Abkatun por personal de Pemex.

    El lío que se va a armar es tan grande que en el escritorio del director Octavio Romero Oropeza se entregó un expediente que detalla el día del accidente y las medidas tomadas, antes, durante y después del accidente, además se informa con lujo de detalle los trabajos realizados y se le entregaron documentos que se reportaron como perdidos o inexistentes en las plataformas Abkatun y Nohoch.

    Toda esta documentación va a terminar en manos de la FGR y en su investigación, de hecho, se espera que el peritaje y conclusiones del mismo estén listos hasta el primer trimestre del año, mientras tanto, Cotemar continúa con la búsqueda de su tercer trabajador que fue declarado desaparecido tras la explosión.

    Entre los documentos perdidos o que fueron declarados inexistentes está la orden de trabajo que autorizaba a los trabajadores de Cotemar estar realizando labores de mantenimiento en Nohoch, las bitácoras de trabajo y la cronología, así como las fotos que se entregaron para poder realizar el trabajo.

    Según los documentos que solicitó a Cotemar el director de Pemex, Octavio Romero, se detalla que el mantenimiento se estaba realizado en un ducto de gas que, de acuerdo a los registros del manómetro, estaba vacío y que no se usaba desde 2015 y no había presencia de hidrocarburos,

    Sin embargo, los muertos de Cotemar están llenos de petróleo que estaba en un ducto cuya válvula estaba abierta del lado de la plataforma Abkatun cuando debería haber estado cerrada, la duda es ¿Quién abrió la válvula desde Abkatun y para qué?

    Por estos hechos se trabaja en varias hipótesis, entre otras, que alguien mandó aceite por un ducto de gas natural o que había un remanente de hidrocarburos olvidado hace ocho años.

    Las explicaciones las tienen que dar los administradores de Nohoch, Iván Cortés, coordinador de operaciones; y si gente Viridiana Hernández, Raúl Maldonado, Diego Lara y Armando Frias, así como del supervisor de PEP que está en Cotemar, Lázaro Núñez.

    Buzos

    1.- Hace 15 días que comenzó a circular el rumor de que Octavio Romero Oropeza dejaría la dirección de Pemex, pero ayer la torre de Marina Nacional se sacudió con la circulación de un supuesto memorandum de la Presidencia de la República y un video en donde un grupo de petroleros aseguraban que, por orden presidencial, Romero Oropeza sería sustituido por el líder de la disidencia del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Sergio Ayala Salvio. Lo cierto, es que, al menos en el futuro cercano, no habrá relevo en la petrolera, y lo que sí es cierto, es que se encuentran en plena negociación salarial el sindicato y la petrolera. Lo que nos cuentan es que en Pemex están evaluando la situación para ver si van a proceder legalmente contra los responsables de la difusión del falso documento presidencial. Por cierto, el comunicado leído por el equipo de Sergio Ayala Salvio, cuya redacción era bastante confusa, causó un gran nerviosismo incluso en otras áreas como la SHCP, la Secretaría de Economía y la Sener.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Pemex ¿sin director general?

    Pemex ¿sin director general?

    Pemex indicó que es falso el documento que circula este martes, 15 de agosto, sobre la supuesta sustitución de Octavio Romero Oropeza al frente de la dirección de la empresa petrolera.

    En redes sociales ha circulado un supuesto oficio firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en que se nombraba como nuevo director a Sergio Ayala Salvio, líder nacional del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM).

    Sin embargo, el equipo de Comunicación de Petróleos Mexicanos (Pemex) indicó que “Octavio Romero Oropeza continúa y está firme en el puesto”.