Etiqueta: pemex

  • Aguas Profundas / Jesús Reyes Heroles

    Aguas Profundas / Jesús Reyes Heroles

    La historia como funcionario público del embajador Jesús Reyes Heroles González-Garza fue impresionante, su participación como secretario de Energía en la crisis de 1994-95 y luego como director de Pemex fueron fundamentales para la apertura de un sector monopólico y, al mismo tiempo, frenó la venta de Pemex y CFE.

    Fue parte del cambio en la política mexicana, vivió de cerca la crisis petrolera de los 80 y la limpieza posterior del desastre. Así, trabajó como economista y administrador público en las administraciones de Miguel de Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón.

    Nunca se topó con el hoy presidente a pesar de ser un año mayor: liberal en la economía, demócrata en la política y creyente de un Estado fuerte, pero no pesado o entrometido.

    Frente a la crisis de diciembre de 1994, apenas iniciado el gobierno zedillista, que desató una crisis internacional conocida como el “efecto tequila” tuvo la enorme tarea de frenar una de las medidas más rudas puesta en la mesa:la venta parcial de Pemex.

    Asumió el cargo de secretario de Energía con Zedillo que se mantendría como rectora del sector con las empresas del Estado: CFE, Pemex y Luz y Fuerza del Centro más otras oficinas como la CONAE, FIDE, ININ, entre otras. La urgencia era hacer algo con Pemex y con el sector eléctrico que ya tenía ciertos avances de apertura con el sector privado, pero en el corto plazo se veían dos crisis, una, de que se necesitaba expandir la cobertura eléctrica y no había dinero para construir nuevas centrales eléctricas; dos, Pemex era un bocado interesante que podría solucionar muchos problemas generados por la devaluación del 28 de diciembre de 1994.

    Como secretario de Energía convenció al presidente Zedillo y al PRI de abrir, no vender, Pemex, en áreas no estratégicas para el Estado Mexicano negoció con las fuerzas políticas dentro del gobierno y del congreso para diseñar una estrategia de largo plazo aprovechando las ventajas del monopolio de Pemex, crear una filial llamada Pemex Petroquímica, y buscando esquemas de asociación con el sector privado en productos derivados del gas natural y del petróleo.

    Frenó la venta de los complejos Morelos, Pajaritos, Cosoleacaque y Cangrejera, algunos de ellos ya con procesos de licitación en marcha (Morelos y Cosoleacaque y se iba a iniciar la de Pajaritos). Construyó el esquema legal para que participara la IP en lo que se conoció como petroquímica secundaria, ese esquema permitió la construcción del primer proyecto privado llamado Proyecto Fénix.

    Al final, no pudo concretar el proceso por la resistencia al cambio generada en Pemex y en las elecciones, se fue de embajador a Estados Unidos y regresó a la IP y luego, sin renunciar a la militancia del PRI, trabajó en el gobierno de Felipe Calderón como director de Pemex en donde retomó las reglas conseguidas como secretario de Energía para armar el único proyecto petroquímico del nuevo milenio con licitaciones, acuerdos y negociaciones.

    Sentó las bases para que con participación mexicana se pusiera en marcha en 2016 Etileno XXI con la brasileña Braskem, una filial de Odebrecht, y la mexicana Idesa con una inversión de 5 mil 200 millones de dólares.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • El rescate privado de Pemex

    El rescate privado de Pemex

    La cifra es de escándalo, pero cuando se revele será disimulada con pretextos y supuestos acuerdos: el rescate financiero de Pemex por la 4T, sumando las aportaciones que van directo de la Secretaría de Hacienda a la petrolera más los descuentos en los impuestos y derechos y otras maromas fiscales, sumará casi 500 mil millones de pesos, incluyendo una mayor depreciación del peso frente al dólar- y si las cosas salen como lo está planeando el presidente, la bomba va a estallar hasta finales del 2024, cuando Andrés Manuel López Obrador deje la Presidencia de la República y asuma el control de la petrolera el nuevo gobierno y para echarle sal a la herida, además, tendrá a la empresa un pago de deuda de corto plazo equivalente al 40% del total de su deuda.

    Para entender esto rápido: El rescate de Pemex por la 4T va a costar casi 500 mil millones de pesos, una cifra inimaginable y los resultados no son mejoras en la producción de petrolíferos, crudo y gas natural.

    Pero ese no es el único rescate, los privados han participado también en el rescate a Pemex, de una manera inopinada y a un gran costo personal y particular. Los proveedores en general, no los consentidos, esos no se tocan, han aportado de manera indirecta algo así como 290 mil millones de pesos a lo largo de este secxenio y es que el adeudo que se tenía con ellos en el 2018 era de unos 7 a 7 mil 500 millones de dòlares y hoy este monto, según las cifras preliminares de Pemex es de casi 18 mil millones de dólares más lo que se acumule en este año.

    La desaparición de empresas completas con más de 50 años de vida en estados petroleros como Campeche, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco es sólo una muestra de cómo Pemex dejó de lado sus obligaciones para con los contratistas y eso repercutió en los costos de sus seguros, según nos dicen, estos aumentaron poco más del 20% en el último año frente a los niveles manejados en el 2018 y la razón es simple, no hay mantenimiento preventivo en las instalaciones y eso incrementa la tasa de riesgo.

    El rescate hecho por la IP implicó la desaparición de miles de puestos de trabajo, pero sobre todo, incrementó el peligro con el que trabajan hoy los petroleros sindicalizados de Pemex y ese riesgo aún no se reconoce aunque el sindicato petrolero ya empieza a levantar la voz.

    Buzos

    1.-Hace unos días la calificadora Fitch Ratings cambió la perspectiva de la calificación crediticia de Pemex de negativa a estable y la puso en ‘B+’. La razón de la calificadora fue que esperan una mayor solidez financiera y la inclusión de la petrolera en el presupuesto del gobierno federal 2024, el cual servirá para enfrentar sus pasivos durante este año. Cabe destacar que este pequeño guiño es algo destacable, pues no han sido pocos los desencuentros que ha tenido la empresa productiva del Estado por las evaluaciones que tienen estas agencias que, de acuerdo con Pemex, no han sido objetivos al reconocer las mejoras crediticias y productivas.

    2.- Del caso de la empresa MC WELL SERVICES DE MÉXICO podemos comentar que además de las denuncias en la SFP ya ha denuncias en la FGR y al interior de la Pemex Exploración y Producción hay una búsqueda de los funcionarios públicos que están detrás de la empresa y que le han estado apoyando a pesar de todas las deficiencias técnicas, operativas y sobre todo de experiencia y ya en la ejecución en los activos existe una red completamente coludida que se encargó de devengar de manera acelerada el monto de este contrato firmado en agosto del 2022 y la meta es acabarse más de 246 millones de pesos en los activos petroleros Cinco Presidentes, Samaria Luna y Bellota Jujo.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | Pemex quebrada

    Aguas Profundas | Pemex quebrada

    Pemex se ha convertido en un barril sin fondo por muchas razones, la principal es su mal manejo financiero y los tristes intentos de esconder lo inimaginable. Lo que sabemos hoy en día, de parte de sus consejeros, es que la deuda de Pemex como tal es la más alta de su historia y el deterioro proviene de los últimos años, los de la 4T.

    En 2018 la deuda financiera de corto plazo era de 9 mil 700 millones de dólares, hoy y hacia el cierre de sexenio apunta a que será de al menos 32 mil millones de dólares, esa es la herencia que va a dejar a la siguiente administración y ya les debe de empezar a preocupar porque están maquillando las cifras con un criterio impensable en los años neoliberales: engañar a los bancos.

    Los vencimientos que se tienen que liquidar de aquí a diciembre del 2024 son por 12 mil 400 millones de dólares según su dirección de Finanzas, sin embargo, en junio se decía que este monto eran 15 mil 300 millones de dólares ¿Qué magia ocurrió? Ahora, las deudas con proveedores son enormes, sólo han pagado los contratos urgentes, pero la información que tenemos es que al menos no les han pagado en cinco o hasta seis meses a los más favorecidos y hay otros vencimientos por 19 mil millones de dólares a pagar a lo largo del año.

    Pemex esconde esta información, la disimula en sus estados financieros y los consejeros han buscado explicaciones por fuera y el resultado fue de terror, la deuda de corto plazo es una tercera parte del total de la misma y en comparación con los niveles del gobierno anterior la crisis es más que evidente, los neoliberales de EPN mantuvieron este concepto en una décima parte. Para pronto, antes debía un peso de corto plazo y ahora se deben un poco más de tres pesos.

    Las maromas fiscales con la SHCP han sido insuficientes, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, simplemente ha metido dinero a la petrolera sin parar y eso, queda claro, no mejoró el negocio.

    Al contrario, la marca de la casa es la misma: entregar las cosas incompletas y mal.

    Buzos

    1.- Sorpresa navideña. Aquí le contamos lo que estaba pasando con MC WELL SERVICES DE MÉXICO y resulta que hay otra empresa llamada PIETRO FLORENTINI DE MÉXICO, que está haciendo lo mismo, compite por un contrato de 50 millones de dólares, el ACREF-S007-2020 relativo al servicio de Medición Multifásica y Aforos, sin embargo ambas empresas no tienen la experiencia y la capacidad requeridas para sacar adelante el proyecto. Y en las últimas semanas se puso peor todavía porque el contrato trae un cronograma recortado; la presentación y aperturas de cotizaciones está programada para el 27 de diciembre y el 11 de enero del 2024 la Notificación de Asignación del Contrato.

    2.-Nos dicen que ya hay denuncias contras MC WELL SERVICES presentadas en la Secretaría de la Función Pública porque al parecer ha estado operando a la sombra como subcontratista, ejecutando servicios a través de contratos de otras empresas, con equipos no aptos para operar, tan así que hay antecedentes de servicios no ejecutados pero si cobrados. Esto con la complicidad de empleados de Pemex Exploración y Producción Región Sur.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • ¿Dará Pemex aguinaldo a MC Well Services? 

    ¿Dará Pemex aguinaldo a MC Well Services? 

    Entre posada y posada, y en medio de plena crisis de liquidez con los proveedores, en las últimas semanas de año funcionarios de Pemex amañados con algunas empresas prevén darse buen aguinaldo con contratos a modo, aprovechando algunos vacíos legales.

    Tal es el caso de MC Well Services, una empresa que está por hacerse de un jugoso contrato por 50 millones de dólares por medio de la célebre figura del “Acuerdo Referencial” en un proceso de contratación de Pemex Exploración y Producción. Nos referimos al contrato PMX_DCAS_SA_PC_PEPR_CEA_S_GNMA_2023_102002_1_Servicios de Medición de Hidrocarburos, Seg. B.

    De acuerdo con la información salida desde las entrañas de la Dirección de Abastecimiento para Exploración y Producción de Pemex, sucede que el Acuerdo Referencial ACREF-S007-202 tiene varias fallas. Por ejemplo, nos encontramos con la incongruencia de que algunas empresas tales como Pietro Florentini de México y MC Well Services de México, para quien los dados estarían cargados, se colaron para la firma de este Acuerdo Referencial, a lado de empresas de renombre como los gigantes Schlumberger y Halliburton.

    Dicho contrato será asignado de manera express y en el que se perfila como ganador a MC Well Services de México, sin antes haber tenido la experiencia de tener un contrato real con Pemex, sus trabajos anteriores son de estar simplemente tercereando servicios periféricos por eso es que hoy son ayudados por funcionarios coludidos en el juego.

    Así que tremendo regalo de Navidad se puede llevar MC Well Services, pues estarán sacando jugo de las fechas decembrinas, pues según el cronograma de este procedimiento de contratación, la presentación y aperturas de cotizaciones será el 27 de diciembre y comenzando enero se adjudicaría el contrato, todo a puerta cerrada y sin la transparencia de una licitación pública.

    Este estilo de hacer las cosas es en realidad un punto flaco en las estrategias de contratación de Pemex en la 4T; sin lugar a dudas serían estas nuevas maneras de conseguir abastecimiento -en las que siguen intentando meter hasta con calzador a sus amigos aunque no puedan o deban- son las que cuentan con pocos casos de éxito que se puedan nombrar.

    Las maneras de hacer negocios con Pemex, esta forma de hacer contrataciones, va en contra de todos los estándares internacionales de contrataciones. Están por debajo de lo que es una licitación pública internacional, pues dan pase libre a que empresas de portafolio se puedan adjudicar contratos sin tener las capacidades técnicas o de recursos humanos, infraestructura o maquinaria necesarias para en dado momento ejercer un contrato con Pemex.

    Buzos

    1.Según el presidente, México tiene garantizado suficiente petróleo para la transición energética porque desde hace cinco años Pemex, dirige Octavio Romero, por su estrategia exploratoria de concentrarse en aguas someras y en tierra, lo que le ha permitido aumentar su producción y reservas que según la CNH en el último año registraron un aumento de 4.1% anual, con un total de 23,081 MMbpce, lo cual el propio órgano regulador reconoció como un logro, tras sumar años en declive. La duda es ¿serán suficientes? En fin, aunque se ha señalado que hay petróleo para rato, nos cuentan que la petrolera, por fin, se empieza a preparar para la transición energética.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Dos Bocas y sus 20, 22 ó 24 mil millones de dólares

    Dos Bocas y sus 20, 22 ó 24 mil millones de dólares

    No suena tan increíble la cosa, pero si los rumores son ciertos, la refinería va a tener un costo final que podría alcanzar hasta los 24 mil millones de dólares, funcionará al 100% hasta el 2025 o cuando mucho muy temprano, lo hará en el segundo semestre del 2024 además las pruebas de los equipos hasta ahora no están saliendo como el presidente quiere, sino como las esperaban los ingenieros desde que se trazó la ruta crítica que pone a Dos Bocas funcionando en el 2026.

    ¿Qué tanta es la desconfianza que, según nos cuentan, el director de Pemex lleva varias visitas a las instalaciones para revisar la obra? ¿Por qué se habla de que costará 20 o 22 o 24 mil millones de dólares? ¿Alguien tiene una idea de qué es exactamente lo que no le gusta? La historia es que toda la información se la pasa al presidente, ya sin ganas de quedar bien, no le maquilla nada.

    Lo que es un hecho es que Pemex sigue sin recibir la obra de mano de los contratistas, aunque ya hay algunos que han prácticamente terminado como es el caso de Samsung Engineering que no ha podido cobrar al 100% su trabajo por el simple hecho de que no hay quien le reciba. El equipo designado por Octavio Romero Oropeza simplemente está a la espera de que las cosas funcionen y eso no va a pasar pronto.

    Por lo pronto, las maromas que se están aventando dentro del Consejo de Administración son enormes, se habla sobre el costo y las diferencias presupuestales que dependen exclusivamente de los costos de la construcción, retrasos o intentos de adelantar procesos y sobre las visitas que ahora hace el director general a la obra cuando antes esos caminos eran recorridos exclusivamente por Rocío Nahle, se habla del trabajo hecho, se menciona que el costo es tan alto porque literalmente se están trayendo equipos que ya estaban instalados en otras partes del mundo, se cuestiona su integridad y seguridad, sus garantías. Los armados, por eso el discurso oficial de “revisar el estado en el que operarán las instalaciones y planear las fechas de arranque de este proyecto”.

    Por cierto, el director anda muy contento mostrando los resultados de la compra de la refinería de Deer Park, en Texas. Un negocio pensado, se supone, entre Elvira Daniel, la mano izquierda de Romero Oropeza, y Pedro Hass, el que fue director de Pemex Gas y de PMI en la época de Carlos Salinas.

    Buzos

    1.- La producción de Pemex en la región norte registró un importante declive en los últimos años, de esta forma, en 2018 tocó su nivel más bajo con apenas 76 mil barriles diarios, sin embargo, para el cierre de este año se estima que la producción se ubicará en 119 mil barriles diarios, esto es 57% más de lo que se producía hace cinco años. La recuperación de la producción en esta región se debe, principalmente, a la incorporación de nuevos campos, cabe señalar que en dicha área se encuentra uno de los principales yacimientos, Ixachi, el cual cuenta con una reserva de 2 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente y actualmente aporta 43% de todo lo que se produce en la región, y aún falta la perforación de casi la mitad de los pozos que se tienen proyectados.

    2.- A días de culminar este año, será el jueves cuando la ANIPAC, de Aldimir Torres y dirige Raúl Mendoza, sostenga las últimas reuniones de trabajo y dé a conocer el escenario en que se encuentra el sector, así como los retos que vienen para el 2024. Un tema que no faltará es el de Economía Circular, que contempla entre otros el reciclaje, mismo que en los últimos 4 años no se ha dejado de fomentar pues se han destinado más de 5 mil 400 millones de pesos a infraestructura para incrementar el reciclaje de más residuos.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • La futura reforma petrolera

    La futura reforma petrolera

    Los analistas en Estados Unidos han comenzado a trabajar en lo que va a ser el cambio generacional en Pemex y en general en todo el sector de hidrocarburos tras la salida del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    De entrada descartan que haya un legado que cuidar, si bien es cierto que la política energética se intentó volver cardenista (Cardenization) lo que viene, tras los pésimos resultados mostrados en este sexenio, es una “de-Cardenization” en la que se tenga que pensar, por ejemplo, en tener una empresa petrolera dedicada a las aguas profundas del Golfo de México (a más de mil metros de tirante de aguas) la desaparición del lenguaje presidencialista en las autoridades del sector energético -lo dice el presidente- y una mejor evaluación de las oportunidades de negocio, básicamente asociaciones.

    En la parte de transformación, es muy probable que se profundicen las alianzas que ya existen y se desarrollen nuevos polos para la importación de combustibles fósiles.

    En la última reunión de la OTC en Houston, los especialistas hablaban de un proceso iniciado en 2017 para que la industria petrolera mexicana se convirtiera en la punta de lanza para el desarrollo y que retomando los modelos de la reforma energética (específicamente el caso de la empresa nacional de Noruega, Statoil) se hiciera una especie de Pemex B.

    Los estudiosos del caso mexicano hablan de lo insostenible que ya es el actual modelo petrolero y como la llamada cuarta transformación en realidad fue una regresiòn muy importante para la industria en general, no así para Pemex en al menos sus dos primeros años, aunque después ha pasado la factura.

    Los estudiosos del comportamiento de Pemex han viajado a México en repetidas ocasiones en los últimos tres años para tener información de primera mano proveniente de los funcionarios de Pemex o de las autoridades regulatorias como son la CNH, la CRE, la Secretaría de Energía y los viajes tienen que ver con que muchos de sus contactos ya no están en el sector o ni siquiera en la empresa. La fuga de cerebros de Pemex se convirtió en una constante. Hoy queda en Pemex personal con experiencia, pero a la espera de que se termine la actual administración, harán lo que se deba sin meterse en líos porque hay subsidiarias que simplemente deberían cerrarse, el área de refinería por ejemplo, pero hay otras como Logística o Exploración y Producción que a pesar de todo siguen dando buenos resultados.

    El caso es que en los preparativos para la conferencia de la Offshore Technology Conference del 2024 México tiene un lugar como caso de estudio, las empresas intentan saber si habría cambios en la gobernanza de Pemex y en las autoridades, intentan pronosticar los riesgos políticos de que se mantenga el actual partido en el gobierno y sus formas con las entidades regulatorias.

    Las dudas crecen y las empresas petroleras buscan señales para saber qué hacer, en todo caso, África puede ser el mejor destino para sus inversiones.

    Buzos

    1.-Un trabajo muy importante que ha efectuado Pemex, a cargo de Octavio Romero, ha sido la recuperación de mercado en combustibles, esta tarea lleva un avance bastante significativo, pues ya concentra el 82% de las ventas internas. Además la petrolera dice que ha conseguido mejorar la calidad de los combustibles que produce y distribuye en el país, principalmente la del diésel, este combustible se inflama hasta los 82 grados centígrados, lo que da cuenta de una alta calidad frente a los que produce la competencia e incluso los que se producen a nivel internacional. Aunque no hay que olvidar que todavía está pendiente la meta de lograr una cobertura del 100% de Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA), la cual se estima se cumpla el primero de enero de 2025, ya veremos.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Los sobrecostos de Dos Bocas

    Los sobrecostos de Dos Bocas

    Pemex no quiere recibir la obra de Dos Bocas. Y el problema es tan grave, en serio, tan grave, que la discusión en el Consejo de Administración tiene que ver con las condiciones en que se entregaría dicho proyecto caminando. En teoría las instalaciones están ya funcionando, los dos trenes de refinación estarán en operación este mes de diciembre y comercialmente estarían en enero. Sin embargo, hoy por hoy, no se tiene un informe completo al respecto.

    Y no la quiere recibir porque se necesitan aclarar los sobrecostos en que se incurrió en la construcción por las instrucciones de la que era entonces secretaria de Energía, Rocío Nahle. Una cifra que ronda de los 6 a los 8 mil millones de dólares.

    El asunto es que la refinería tendrá un costo más cercano a los 20 mil millones de dólares que a los 16 mil millones aceptados por el gobierno federal. De hecho, la última cifra consolidada es por 17.5 mil millones de dólares, pero aún le faltaba el cierre y la puesta en marcha.

    Mientras tanto, lo que sí se sabe es que el Consejo de Administración puso al director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, a buscar dinero a través de la Secretaría de Energía para que a pesar de la inversión en Tabasco, el resto de la petrolera no tenga problemas de operación, básicamente, lo que el director tiene que hacer es ver que se separe el dinero para terminar la nueva refinería y que éste no se confunda con el de la operación de la compañía petrolera. Juntos, pero no revueltos.

    Romero Oropeza deberá conseguir los apoyos necesarios para poder fortalecer las finanzas de la empresa y que en el 2024 no sufra por falta de recursos, supuestamente se tendrá el apoyo de la Secretaría de Energía para ello.

    Sin embargo, desde julio pasado se tienen pláticas, negociaciones, acuerdos en lo oscurito, reuniones para poder definir cómo lo van a cachar y que trámites, condiciones y responsabilidades se van a asumir desde la Dirección Corporativa de Administración y Servicios y desde Pemex Transformación Industrial. Ambos deberán celebrar una serie de acuerdos, contratos, responsabilidades legales y económicas para poder recibir las instalaciones de la nueva refinería.

    La parte que está más o menos terminada es la de Pemex Logística en donde las cosas están funcionando correctamente.

    Buzos

    1.- En esta administración Pemex encontró riesgos críticos desatendidos y acumulados en los últimos años. Al hacer una evaluación de éstos se concluyó que debían atenderse un total de 858, de los cuales ya se han resuelto 620, esto representa un 72.2% del total, y aunque todavía hay 238 pendientes, la empresa asegura que al cierre de este gobierno se habrán atendido el 100%, y es que a pesar de que aún hay un porcentaje importante, cada año se ha incrementado el presupuesto para atender los riesgos críticos en materia de seguridad industrial y protección ambiental, pues este es un aspecto que se ha fortalecido en por lo menos los dos últimos años, y todo parece indicar que la petrolera seguirá invirtiendo para resolver dichos problemas, pues también le apremia cumplir con sus compromisos ambientales.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • ¿Una nueva ronda petrolera?

    ¿Una nueva ronda petrolera?

    En la industria petrolera mexicana, en las empresas privadas, hay un ánimo muy extraño sobre qué puede pasar en el siguiente sexenio. Los más optimistas hablan de que se estaría retomando la práctica de las rondas petroleras y eso tiene que ver, directamente, con la configuración, o reconfiguración, de los altos mandos en la Secretaría de Energía y Pemex y, por supuesto, en la Presidencia. En el sector se habla incluso que a finales del 2025 o en 2026 se estaría retomando la actividad bajo nuevas formas o incluso con nombres diferentes, pero en la práctica la idea es retomar el modelo noruego.

    La realidad le ha pegado a la cara a Pemex, su capacidad de producción está menguada y su capacidad de generación de recursos para el Estado es cada vez más un problema porque lo que están encontrando es gas natural, no aceite.

    El problema, nos dicen, es que las corridas financieras que hicieron muestran la necesidad de recaudar más. Incluso nos cuentan que Rocío Nahle, siendo titular de la Secretaría de Energía, supo de estos números y sobre todo de los beneficios fiscales para el Estado y lo que podría pasar en las paraestatales, y por eso hizo algunos comentarios, dispersos, sobre lo bien que lo estaban en las alianzas en el extranjero.

    Esta administración no va a hacer nada de esto, ni puede, ni quiere ni sabe; pero la necesidad de ir en alianzas que transfieran tecnología y recursos a Pemex para los campos que se quedaron en la mítica Ronda Cero de la reforma energética es creciente. No es abrir el sector, es conseguir alianzas estratégicas en sitios donde haya una mayor certeza de éxito.

    Las empresas petroleras asentadas en México nos dicen que hacia el futuro es necesario reactivar el sector petrolero de una forma muy agresiva, incluso para el financiamiento del futuro del movimiento, que gasta mucho en programas sociales y ya se está dando cuenta que se necesita una fuente de recursos constantes para mantenerlos.

    Por ejemplo, el plan original de Vicente Fox de dar pensiones a los adultos mayores estuvo pagado con un ciclo de altos precios del petróleo, un ciclo que en esta administración se tuvo y se desperdició miserablemente con una producción de apenas 1.6 millones de barriles de petróleo diarios.

    Pemex necesita producir petróleo en alianza con privados y generar impuestos y derechos que paguen los programas sociales, eso hoy lo saben y la decisión la dejan como herencia para los que vengan después.

    Buzos

    1.- Los rumores en cuanto a Pemex van y vienen, lo cierto es que en la petrolera no se detienen a escucharlos y continúan actividades al 100% en actividades exploratorias. Por ejemplo, en el corredor Tupilco-Quesqui, ubicado al sur de Veracruz se está a la búsqueda de poder incorporar nuevos pozos productores. Actualmente se está explorando Bushel, y los ingenieros de Pemex están a una semana de iniciar las pruebas y, de resultar productor el pozo, se trataría de una reserva del orden de 30 millones de barriles de gas y condensado. Adicionalmente, hay otros cinco pozos cercanos en exploración, con recursos prospectivos de 170 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. De resultar productores todos los pozos mencionados, la producción se sacará rápidamente debido a que hay infraestructura cercana que puede movilizarse para comenzar la producción, según presume el director de Pemex, Octavio Romero.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Ahora solo Sener podrá huachicolear

    Ahora solo Sener podrá huachicolear

    Por lo que se sabe, el huachicol fiscal -las tretas que sirven para importar ilegalmente combustible con el apoyo de las autoridades- puede ser de hasta un 30% del consumo nacional y sirve en su mayoría en el norte del país, son grupos del crimen organizado que están en contubernio con funcionarios.

    De los autores de cierra los ductos y deja a la CDMX sin gasolina viene la nueva desafortunada aventura de que sólo Pemex puede importar. Una loquísima secuela de una medida que no sirvió para nada.

    Bueno, pues la manera en que el gobierno va a combatir al huachicol fiscal es que la Secretaría de Energía ahora controla la importación de productos que pueden mezclarse con combustibles y cree que de esa manera puede evitar el contrabando.

    Y, por supuesto, la Sener culpa a la IP porque, sin probarlo, asume que hay empresas que promueven esta práctica.

    La medida es tan burda que, de plano, recurrió a un decreto publicado en la versión vespertina del DOF, lo más loco de todo es que en la lista de 68 productos está el biodiésel, aceites y alcoholes, pero quedan fuera las gasolinas y el diésel comercial que son centrales en el contrabando.

    La Sener se vuelve la aduana completa del gobierno y obliga a la SHCP, a la SICT y al SAT a establecer las entradas por las que podrán entrar las mercancías listadas y además, sin especificar, establece que las áreas de gobierno que tengan alguna esfera de acción en el mercado de combustibles deben intensificar la inspección y verificación de las instalaciones de trasvase, terminales intermodales, de almacenamiento, o cualquier medio de transporte para estos productos.

    Buzos.

    1.-El documento son prácticamente 300 páginas, con gráficas, explicaciones y todo el diagrama completo de lo que ocurre en las plataformas petroleras, los resúmenes se entregaron a la dirección general que buscó a su gente para corroborar los datos. Los accidentes en las plataformas marinas tienen un responsable y vienen desde la subdirección del SSTPA, a cargo de Miguel Ángel Miranda Espinosa. El asunto no es menor. Hay problemas detectados en los centros de proceso Akal C, Akal B

    Akal J, Nohoch, Hakal L, Ku-H, Abkatún A, Ku-M, todos ellos calificados como sistemas vulnerados. Las alertas críticas del Sistema de paro por Emergencia simplemente no están funcionando. La crisis es enorme.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | Los muertos de Pemex

    Aguas Profundas | Los muertos de Pemex

    La cantidad de muertes ocurridas en accidentes de Pemex en esta administración asciende a 21 y los eventos de alto impacto, reconocidos por la Dirección General, alcanzan los 26. Todo, entre los años de 2019 y 2023. El problema es tan grande que Ángel Cid Munguía, director de Pemex Exploración y Producción de plano puso en marcha un mandato de seguridad y hasta hay un lema: “Trabajar con .seguridad es prioritario para volver a casa”.

    El problema es que la razón de fondo del problema es una decisión presidencial, una decisión que escapa a los verdaderos operadores de la empresa. Conseguir la meta de producción a como dé lugar, tomando todos y cada uno de los riesgos que ninguna otra empresa, a nivel mundial, se atreve.

    El chiste se llama “Flexibilidad Operativa” y es trabajar al límite. En su pasada comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados, como parte de la glosa del Quinto Informe de Gobierno, Octavio Romero, director general de Pemex, dijo que el accidente de la plataforma Nohoch-Alfa en julio pasado en la Sonda de Campeche se debió a un trabajo programado en el que hubo fallas humanas tanto de Pemex como de la empresa proveedora, esto de acuerdo a un análisis realizado por la empresa productiva del Estado.

    Todo mundo le creyó, pero es en realidad una verdad a medias. En efecto, hay un error humano, de hecho lo hemos comentado aquí, sin embargo, la realidad es que el análisis causa-raíz que se espera con impaciencia es el que va a dar a conocer el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) a la gerencia y dirección de Pemex.

    El compromiso del IMP es que este análisis de la causa raíz tentativamente quede listo para finales de este año; aunado a que es la Fiscalía General de la República la única autoridad competente para deslindar responsabilidad por el siniestro.

    Lo que no se contó en la comparecencia en la Cámara de Diputados, abonando a la responsabilidad de la petrolera estatal, es la importancia que le están dando en la Sonda de Campeche a la flexibilidad operativa impulsada por Miguel Ángel Miranda Mendoza, subdirector de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental (SSTPA) de Pemex.

    Esta manera de trabajar implica que una tercera parte de las plataformas de la Sonda de Campeche tienen sus Sistemas de Paro de Emergencia vulnerables, con fallas o sin operar, entre ellos los de Nohoch-Alfa y Abkatún-Alfa, entre otros. Se trata del sistema que actúa de forma automática ante contingencias críticas de la operación para mantener o retornar a los procesos en condiciones seguras, lo que deja vulnerable a toda costa las capas de seguridad de las plataformas que opera Pemex Exploración y Producción en aquella zona.

    Buzos

    1.-Pemex anunció que redujo el tiempo de inicio de producción de los principales campos a partir de su descubrimiento se redujo de un promedio de ochos años que se registraba anteriormente, a solo uno. Con ese aceleramiento campos como Ixachi, Tupilco o Quesqui, que son actualmente protagonistas del incremento productivo de la petrolera, pudieron incorporar hidrocarburos y gas casi de forma inmediata, con lo que hoy, son esos nuevos desarrollos los que aportan casi una tercera parte de la producción total de la empresa estatal y siguen ganando terreno en tanto luchan contra la declinación de campos maduros.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México