Etiqueta: pemex

  • Ahora sí se va

    Ahora sí se va

    A lo largo del sexenio los rumores sobre la salida de Octavio Romero Oropeza de la dirección de Pemex fueron la constante, entre los que querían el puesto y los que no se llevaban bien con él estaban los, digamos, conspiradores que se movieron fuertísimo en el círculo presidencial. Hoy nos dicen que el presidente nunca habló de ello con el director de la petrolera pese al cabildeo en contra: confianza absoluta.

    Pero ya se va con el sexenio porque la amistad con Claudia Sheinbaum no existe, ese vínculo que lo mantuvo al frente de Pemex no se repite y los interesados en resolver asunto en la torre son varios, por supuesto, todo parte del nuevo círculo político.

    Está Lázaro Cárdenas Batel, a quien lo mismo ponen en la Secretaría de Energía que en Pemex, está el actual subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, que ha trabajado el tema de Pemex de la SHCP; por supuesto Gerardo Esquivel, subgobernador de Banxico; y hasta a Lorenzo Meyer Cossío lo meten en la suerte.

    El otro tramo está en Pemex Exploración y Producción donde hay varios que han trabajado fuerte el tema, pero nunca en la operación como es el caso de Fluvio Ruiz Alarcón que estuvo en la terna del 2018 cuando decidieron mantener a la misma mafia y otra opción es Víctor Padilla, un viejo conocido de la UNAM, muy conocedor del tema del gas natural y que es un colaborador constante de Claudia Sheinbaum

    Buzos

    1.- Ayer el Cenagas anunció la licitación para almacenamiento de gas natural en el campo Jaf que, de acuerdo con la CNH, ofrece las mejores condiciones para detonar el proyecto de infraestructura de almacenamiento estratégico y un mayor beneficio respecto a la seguridad energética del país. Jaf es parte de la lista de los campos dictaminados como económicamente inviables para hidrocarburos por la CNH y es el candidato elegido para el desarrollo de almacenamiento estratégico de gas natural a corto plazo, hasta aquçi todo está bien porque además utiliza un esquema avalado por la Reforma Energética aún vigente, pero según los expertos hay varios problemas en este asunto porque la convocatoria viene sin fechas de nada, ni fallos, ni entrega de propuesta ni nada. Puro espacio en blaco y se hizo pública sin cumplir con asuntos tan básicos como un calendario del proyecto. La manera en que se construye esta licitación obvia muchas cosas y parece que lo que busca es beneficiar a sus amigos de todo el sexenio como Simsa, Sempra, Engie, TC Energía, CYDSA o, porqué no, Grupo Carso. De menos la inversión son 500 millones de dólares y el contrato es a 30 años. Es un buen negocio a largo plazo que, por supuesto, deja mucho dinero. No es por molestar, pero la 4T se echó seis años en sacar el primer proyecto que estaba listo justo en junio del 2018.

    2.-Pemex redujo sus importaciones de petroquímicos en los primeros cuatro meses del año, por lo que su balanza comercial promedió un saldo positivo de 871 millones de dólares dice la empresa, esta situación está en línea con su política de disminuir la dependencia de importaciones de combustibles y alcanzar la autosuficiencia energética. En este sentido, las compras de hidrocarburos y sus derivados que realizó la petrolera en el extranjero durante los primeros cuatro meses del año sumaron un total de 8 mil 408 millones de dólares. Mientras que el volumen de las exportaciones de crudo, lo que la petrolera vendió al extranjero, alcanzó un total de unos 9 mil 279 millones de dólares. Cabe destacar que con los datos que se conocen hasta hoy, se prevé que la balanza comercial cerrará este año en terreno positivo, ya lo veremos.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • El nuevo SME más charro que la CTM

    El nuevo SME más charro que la CTM

    Como nunca, hoy el Sindicato Mexicano de Electricistas es manejado por una sola persona y 100 años de tradición democrática se fueron a la basura. Martín Esparza prepara una nueva elección para perpetuarse en el cargo y seguir sacándole jugo a los activos de la organización: No tiene una empresa, pero tiene varios negocios.

    Vienen las elecciones más amañadas en la historia del SME con el control absoluto de su l proceso electoral con el contubernio del secretario del Interior, José Fernando Muñoz Ponce y su planilla, que tiene como representante a Erick Alamilla Moya, socio de la cooperativa del LFC.

    El actual secretario del Trabajo, Israel Gerardo Núñez Delgadillo formó la planilla 11 de octubre y su trabajo fue bloquear a sus propios compañeros que quisieron construir una resistencia electoral dentro del SME, esta disidencia la encabeza José Fernando Núñez.

    Núñez Delgadillo, secretario del Trabajo del SME, acatando las instrucciones de Martín Esparza simuló una apertura del registro de planillas, pero en realidad no lo hizo. Primero obligó a los trabajadores a actualizar su credencial. Todos en una hora.

    Luego, mientras los miembros del SME intentaban cumplir con conseguir las credenciales nuevas, la planilla oficial, llamada 11 de octubre, se presentó y registró en las oficinas del SME, en Antonio Caso 45, cerca de las 18 horas, su registro tardó poco menos de una hora y en cuanto acabaron cerraron las cortinas y dejaron de atender a la gente.

    Los estatutos dicen que las planillas y sus candidatos se pueden registrar hasta la medianoche, pero el problema es que a las 19 horas el equipo de Martín Esparza cerró las cortinas y las volvió a abrir a las 12 de la noche cuando ya era imposible registrar una planilla más.

    Con estas maromas se aseguran de que no habrá competencia ya que solo quedó registrada la planilla del 11 de octubre que es el equipo oficial, es decir, de Martin Esparza. El trabajo sucio estuvo a cargo del secretario del Trabajo, Israel Gerardo Núñez Delgadillo, y del secretario del interior, José Fernando Muñoz Ponce, que no dejaron registrar a nadie más y se escudan en que se necesitaban credenciales nuevas, es decir, pretendían que en una hora 16 mil trabajadores en resistencia fueran a tramitar la nueva credencial.

    Eso es mala fe.

    Buzos

    1.-Intensos son los últimos meses de Octavio Romero al frente de Petróleos Mexicanos. Lo cierto es que tiene que entregar por lo menos buenas fotos al cierre de su administración, por eso se le ha visto de gira en los sitios de exploración en la Sonda de Campeche, para supervisar por sí mismo los avances en el plan de desarrollo de campos de la petrolera, así como manteniendo reuniones con proveedores del sureste, quienes estaban molestos por los retrasos de liquidez de la empresa en meses pasados. Ojo, tiene que entregar buenas cuentas o el nieto de Lázaro Cárdenas lo va a ir a buscar a Chiapas. Hoy el tema más urgente que enfrenta Pemex es que debe, tiene, que realizar más de 200 mil transferencias bancarias en estas semanas para avanzar con el pago a proveedores y saldar cuentas antes de que termine el sexenio. Abusados proveedores, porque ahora sí hay liquidez.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • La tarjeta al presidente del avance de Dos Bocas

    La tarjeta al presidente del avance de Dos Bocas

    En esta semana le llegó al presidente Andrés Manuel López Obrador el estatus en que se encuentra su proyecto petrolero en Tabasco, la refinería Olmeca en el puerto de Dos Bocas, en esa tarjeta lo que se esperaba fueran buenas noticias, de hecho, en los términos de ingeniería lo son, mantienen al titular del ejecutivo con la duda de presentar los datos o no.

    ¿Qué dice la tarjeta? Básicamente que, ahora sí, la nueva refinería Olmeca comenzará la producción de al menos 45 mil barriles diarios de diésel de bajo contenido de azufre este fin de semana, en teoría todas las pruebas que se hicieron son para que el 27 de abril ya se empiezan a hacer los primeros barriles de combustible. Estos mismos qie estaban listos, según, desde octubre del año pasado.

    La nota informativa al presidente le indica que, ahora sí, en junio el tren de gasolina va a iniciar producción completa y se espera llegar a unos 60 mil barriles diarios de gasolina.

    En las proyecciones para 2024, se calcula que la nueva refinería aporte al mercado nacional 107 mil barriles diarios de gasolina adicionales este año.

    ¿Qué es lo que tienen listo? Puesto que la planta de producción de diesel ya está en operación, se activa el catalizador con carga y hacia el fin de esta semana se estará produciendo, finalmente, diesel.

    Las plantas del tren de gasolina van en tiempo en el programa de arranque y si se mantienen las cosas en el rumbo en que están van a iniciar producción completa en junio próximo.

    La planta de diésel ya está operando, hay que activar el catalizador con carga por unos días y hacia finales de esta semana estará produciendo diésel comercial.

    Traducido al lenguaje de los mortales eso significa que la planta ya tiene carga, pero tienen que pasar unos días para que el catalizador pueda activarse y desulfurar el diésel, una vez activado, ya es continua la producción.

    Estamos hablando de aproximadamente 45 mil barriles, los primeros días y de ahí se va a ir incrementando hasta 120 mil barriles diarios, según el informe que le pasaron al presidente.

    Los problemas como la falta de una herradura para sacar el producto por tren o la falta de la infraestructura en el puerto siguen sin resolverse, pero al menos ya se tiene una fecha completa y cercana que darle al presidente que mantiene una presión enorme sobre los encargados del proyecto.

    Buzos

    1.-Nos cuentan que Pemex, que dirige Octavio Romero, trabaja a marcha forzada en las mejorar de la infraestructura de su industria petroquímica, pues tan solo para este año y para 2025 asignó un presupuesto que se supone servirá para restablecer dos de las plantas de azufre que tiene y que estaban fuera de uso, el monto asignado es de 854 millones de pesos para Nuevo Pemex y 854 millones para Ciudad Pemex. En teoría estos dos proyectos son fundamentales para rescatar la industria de la petroquímica, que según los directivos de la empresa es una de las industrias que más deterioro sufrió en los años anteriores y en la que se dejó de invertir de manera importante. Además, es fundamental pues de ella se obtiene la materia prima para los procesos petroquímicos de la empresa productiva del Estado, además de que, como negocio, es de los que mejores rendimientos da a Pemex.

    2.- La deuda de Pemex con proveedores, la deuda oficial, reconocida por la empresa suma los 163 mil 207 millones de pesos, la cifra negra, no reconocida se dice es sobre los 210 mil millones y solo los consentidos no tienen problema alguno, por ejemplo, Cotemar.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • La barda de Calderón, que canceló Peña

    La barda de Calderón, que canceló Peña

    La construcción de la refinería de Dos Bocas, ahora Olmeca, tiene como origen los planes de la Bicentenario, un proyecto ambicioso creado en el escritorio de Jesús Reyes Heroles como director de Pemex. La idea era aprovechar al máximo la capacidad de la refinería de Tula, mejorarla y atender el mercado del centro del país.

    A una decisión tomada con criterios técnicos se le vino encima una política, en ese entonces se analizó Tabasco, un sitio similar al que hoy alberga lo que sea que estén haciendo en Dos Bocas y en ese entonces se descartó por las mismas razones que hoy se comprueban, lejos de los sitios de consumo, se inunda fácilmente y los sobrecostos hacían inviable el proyecto, al final, la Bicentenario era una ampliación de la de Tula, aunque no lo reconocieron, similar a lo que Shell hizo en Port Arthur, Texas.

    Se compraron los terrenos, el gobernador de Hidalgo de ese entonces, Miguel Ángerl Osorio Chong pagó 700 hectáreas en los ejidos de Tula y Atitalaquia, se bardearon y prepararon, en todo ese proceso se gastaron unos 650 millones de dólares, pero con el cambio de sexenio la decisión cambió.

    Luis Videgaray, secretario de Hacienda, ortodoxo de la economía, enfrentó a Osorio Chong, secretario de Gobernación; y canceló la obra, es más barato importar petrolíferos que desarrollar una industria; el agarrón entre ambos secretarios fue a morir. Así, la barda de Calderón en realidad es la de Enrique Peña Nieto o mejor dicho es la barda Videgaray.

    Y como en los planes estaba la reforma energética, que era abrir todo el espectro de hidrocarburos, pues si alguien quería hacer su propia minirefinería y comprar petróleo a Pemex o importarlo lo podría hacer, esa era la meta, tener unas seis mini refinerías privadas y de alta eficiencia, con petróleo importado o nacional.

    La Bicentenario lo retoma el presidente López Obrador para Tabasco, un sitio que no soportó las primera pruebas de Reyes Heroles y se puso a hacer Dos Bocas ahora llamada Olmeca, con un costo, a saber, de 22 mil millones de dólares y no tiene ducto paras sacar el producto, herradura de tren, está desconectada de su logística.

    El plan de Pemex con la 4T desde el principio fue que estaría funcionando para las fiestas patrias del 2024, pero la insistencia política, la urgencia de tener una narrativa ganadora, los obligó a hacer inauguraciones falsas: 2 de julio del 2022, fin de la obra civil, junio del 2023 inicio de pruebas y ahora junio de 2024 primeras cargas comerciales, pero en Tabasco saben que no podrán estar listos antes de septiembre y en una de esas hasta diciembre.

    Buzos

    1.-Pemex, a cargo de Octavio Romero, busca anotar un nuevo récord con la perforación de su pozo más profundo, el exploratorio Iklum, entre Tabasco y Veracruz, en las Cuencas del Sureste y Cinturón Plegado de Chiapas, y según presumen los ingenieros tiene una gran similitud con el yacimiento de Quesqui. Este nuevo pozo tiene un avance de más de 3 mil metros de perforación, pero alcanzará los 8 mil 400 metros, será el más profundo de la petrolera y contiene un recurso prospectivo de 82 mmpce. Además de sus recursos, posee un valor estratégico, pues en caso de que resulte productor abriría una nueva área de exploración cercana a la provincia Salina del Istmo.

    Firmando el post en sitio 
    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Listo Sol de México

  • Dos Bocas, sin dinero y sin logística 

    Dos Bocas, sin dinero y sin logística 

    ¿Qué está pasando en la refinería de Dos Bocas? Bueno, las cosas son muy sencillas, hasta donde se tiene la información, los consorcios están terminando su trabajo y la instalación está en pruebas en casi todos los procesos, casi se podría decir que está a punto de iniciar producción comercial, pero no, la verdad es que no es así.

    Las cosas no están ocurriendo como se esperaba, dicen los contratistas: Ya se acabó el dinero presupuestado para la obra y la SHCP no quiere dar un peso más.

    Segundo, los arranques fueron mucho más lentos de lo esperado y los procesos no tuvieron los resultados positivos pronosticados y, tercero, se encontraron con un problema mayor, no hay salida para el producto.

    Dice una fuente de la refinería. “A Dos Bocas le diseñaron todo, le pusieron cabeza, piernas, brazos, estómago. Tiene todo, pero olvidaron algo: El trasero”. La refinería no tiene por dónde sacar producto: no hay tren, boya o muelle en las instalaciones.

    La herradura de ferrocarril quedó dentro del patio de la terminal de almacenamiento y en su lugar quedó un tanque para producto terminado. No hay boya, hace unos meses pusieron un par, pero llegó un norte y quedaron inútiles. El muelle jamás se construyó.

    Lo que se dice que van a hacer es sacar la gasolina por boya, luego subirla a un barco, llevarla a Tuxpan y descargar en el ducto Tuxpan-México esa es la única manera de introducir al mercado del centro del país, que es donde se requiere y necesita, el combustible.

    Por eso era mejor hacer la refinería en Hidalgo en donde por tren puedes atender la demanda de la zona centro

    Con el plan que les queda, básicamente es duplicar el costo de la logística y un producto petrolífero que podría ser competitivo a nivel internacional ya no lo es.

    Si las sumas y restas son correctas, producir en la refinería Olmeca en el puerto de Dos Bocas, Tabasco va a salir más caro que importar desde Texas la misma cantidad sólo por el costo del transporte.

    Buzos

    1.-Dice Octavio Romero, director de Pemex, que en los últimos cinco años uno de los rasgos que los ha caracterizado es su disciplina financiera para poner orden en sus finanzas, adquirir más equipo y reducir su deuda en un 17.9%, pues pasó de 129 mil 200 millones de dólares al cierre de 2018 a 106 mil 100 millones. Hacerlo era necesario para la contención y disminución de la deuda de la petrolera, un asunto impostergable para lograr su rescate y la viabilidad del proyecto de la autosuficiencia energética. Para lo que resta de esta administración no contratarán nuevos financiamientos y continuarán con el pago de las amortizaciones programadas, por lo que estima cerrar este año con un saldo de deuda de 94 mil 500 millones de dólares. Los actuales directivos dicen que se han hecho bien las cosas al interior de Pemex, pero existe el temor de que la siguiente administración no le den continuidad a su rescate.

    2.- Parece una locura que la SHCP decida que el precio ponderado de la Mezcla Mexicana de Exportación para el 2025 sea de 58.4 dólares el barril cuando en el mercado la expectativa es que el año próximo esté en 75-80 dólares el Brent y en el caso del WTI en 85-90 dólares. Según el IMCO, estos nuevos precios implican que los ingresos petroleros caerán 13.5%, en términos reales, al pasar de 1.10 billones de pesos en 2024 a 990.4 mmdp en 2025.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : Sol de México

  • Petroleros sin Aldana

    Petroleros sin Aldana

    Vamos a ponernos serios frente a las elecciones, resulta que el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, STPRM, Ricardo Aldana Prieto, tuvo que poner al servicio de Morena y sus partidos satélites a sus 113 mil agremiados que tiene en todo el país. ¿A cambio de qué? De nada, de seguir tranquilamente al frente del sindicato y mantener una relación fría y cordial con el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza.

    Nos dicen que en enero pasado se cerró la pinza sobre el dirigente sindical que se había medio peleado con la empresa, el propio presidente lo enfrentó en un evento, en el podio frente a todo mundo y le pidió arreglar cualquier situación que tuviera pendiente el sindicato y la petrolera del Estado mexicano.

    No van a tener senadurías, diputaciones, presidencias municipales. El apoyo del sindicato deberá ser para las candidaturas del partido oficial y los liderazgos deben de apoyar con gente y con dinero las movilizaciones.

    Aldana se le esconde al presidente López Obrador, según nos cuentan. No se siente cómodo cuando lo amenazan directamente y tantas veces frente a tantas personas.

    La última revisión del contrato colectivo de trabajo se terminó en octubre del año pasado después de que el presidente ordenó al sindicato llegar a un acuerdo en el trabajo con la empresa productiva del Estado.

    Los liderazgos petroleros tienen prohibido participar directamente en política, ninguno de ellos estará en la boleta del 2 de junio, sin embargo, hay mucha presión para apoyar a candidatos como Rocío Nahle que no levanta en Veracruz. En Tampico están movilizando a los trabajadores de las refinerías, todos ellos saben que están en tiempos extras y que la campaña presidencial está diseñada desde Palacio Nacional y en Tabasco ayudan a ecualizar los parámetros.

    No, el sindicato petrolero no es lo que fue con Carlos Romero Deschamps, ahora les va mucho peor.

    Buzos

    1.- Resulta que Petróleos Mexicanos, que dirige Octavio Romero, va a perforar más pozos en dos de sus campos estrella. Se trata de Quesqui y Tupilco, que actualmente son los principales productores de gas de los nuevos desarrollos. El programa original de estos campos establece la perforación de 37 pozos en el caso del primero y 16 en el segundo, no obstante, después de valorarlos podrían ser hasta seis pozos más en Quesqui, mientras que en Tupilco también hay buenas posibilidades de perforar más, pues de acuerdo con los directivos de la empresa ya hay dos localizaciones técnicamente probadas para aumentar la reserva y el potencial del yacimiento. Lo anterior sin duda sacará más brillo a la aportación que tienen los campos nuevos, pero el reto de la declinación se mantiene, así como la incorporación de nuevos campos.

    2.- Pemex acordó con AHMSA prorrogar hasta el 30 de noviembre el pago de una deuda derivada del acuerdo reparatorio para el pago de 216 millones de dólares por el pago a sobreprecio de la planta de Agronitrogenados en 2014 y eso le permite a la empresa “seguir concentrándose en la reestructura de su deuda en el marco del concurso mercantil”. La narrativa de la 4T es que el responsable de esa compra fue el director de Pemex al inicio de la administración de Enrique Peña Nieto, Emilio Lozoya, para supuestamente reactivar la industria nacional de fertilizantes y no tocan al que era entonces titular de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray, que se sabe en Pemex fue quien armó el esquema de compra.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Listo Sol de México

  • Dicen en Pemex que son transparentes

    Dicen en Pemex que son transparentes

    Es un hecho que no es fácil acercar información del gobierno a los ciudadanos y en la 4T menos. A pesar de esta situación, el INAI reconoce algunas iniciativas y herramientas digitales que no sólo cumplen con la rendición de cuentas, sino que van más allá en su propósito de la apertura de datos, por lo que se reconoce como “Transparencia Proactiva”.

    Ahora, el INAI dice que esta “identificación de iniciativas exitosas (sirve para) promover la implementación de mejores prácticas en la materia, mediante la puesta en marcha de procesos de identificación, generación, publicación, difusión y mejora continua de información” y en teoría debe funcionar como un aliciente para las más de 700 unidades de transparencia del gobierno federal.

    Y, nos dicen los altos mandos de Pemex, que ellos son una de las instituciones reconocidas en Transparencia Proactiva por tercer año consecutivo, en serio: el INAI dice que su Base de Datos Institucional (eBDI) y la aplicación Pemex Asiste son de premio y los liderazgos de Pemex están felices, nos lo dicen sin verguenza alguna.

    Lo que los jefazos pemexianos cuentan son las características de estas dos iniciativas. Por ejemplo, la eBDI, es una herramienta digital abierta a todo el público, a través de la cual se puede consultar y descargar información oficial de la petrolera, destacando: contratos; pagos a proveedores y contratistas; exploración y producción; y también acerca del Sistema Nacional de Refinación (SNR).

    En tanto que, la App Pemex Asiste sirve para que trabajadores de la empresa, activos y jubilados, consulten, gestionen y den seguimiento a sus trámites a través de dispositivos electrónicos. Por ejemplo, temas como basificación, jubilación, ascensos por escalafón, préstamos administrativos, salud, consulta de recibos de pago, entre otros. Esta App tiene más de 200 mil usuarios.

    El INAI dijo que fueron analizadas un total de 56 iniciativas presentadas, de las cuales 28 resultaron galardonadas y Pemex, a su estilo, es uno de los ganadores y eso tiene muy feliz a Octavio Romero, capitán de la petrolera.

    Buzos

    1.- El negociazo de Iberdrola está cerrado por fin y le trasladó al gobierno de México una venta de 13 plantas a CFE por 6 mil 200 millones de dólares, un montón de dinero que, sinceramente, hizo muy felices a los españoles. El cierre lo lograron tras obtener la autorización de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de México y este miércoles para festejar la operación fue el presidente López Obrador a Tamazunchale a regodearse de su compra, iniciado en abril del 2023. La locura de la operación radica en que el gobierno quiere ser el generador mayorista del país.

    2.- La verdad es que CFE no gana gran cosa, la energía eléctrica que necesita el país está garantizada y la que le daba Iberdrola se mantiene; en el corto plazo aunque con picos extraordinarios de demanda habrá problemas, mucho calor o mucho frío por ejemplo; estos 6 mil 200 millones de dólares que le regala el Estado le servirán para dos cosas, primero reduce su huella de carbono y segundo tiene dinero para su agenda en la transición energética.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Listo Sol de México

  • Pemex incrementa deuda a proveedores

    Pemex incrementa deuda a proveedores

    Pemex obtuvo sólidas ganancias en el cuarto trimestre del año pasado favorecida por menores impuestos y un menor costo de ventas, pero su deuda con proveedores se disparó un 27.5% y la financiera creció ligeramente medida en dólares.

    La mayor empresa del país reportó una utilidad neta de 106 mil 936 millones de pesos (6 mil 303 millones de dólares) frente a una pérdida de 95 mil 502 millones de pesos registrada en el mismo periodo de 2022. Por segundo año seguido cerró con ganancias.

    No obstante, sus ingresos totales disminuyeron un 17% interanual, a 425 mil 532 millones de pesos en el cuarto trimestre.

  • Lozoya a su casa

    Lozoya a su casa

    A Emilio Lozoya lo educaron de una manera diferente a la del resto de sus compañeros: aprendió a boxear en Tepito, a competir con tipos más grandes y rudos y a esperar siempre la revancha. Ni perdón, ni olvido, varios políticos y empresarios saben de sus arranques.

    Su ingreso a la política fue que su padre fue parte del grupo político que en los 90 puso a México en el mundo y que en su CV iba a tener que dirigió una de las empresas más grandes del mundo: Pemex

    A favor tenía que era el primer director de Pemex amigo del presidente, Enrique Peña Nieto; que se entendía con el de la SHCP, Luis Videgaray; y que tenía a un maestro de la política en la Sener, Pedro Joaquín Coldwell. Además, se llevaba bien con Miguel Ángel Osorio Chong que desde Gobernación manejaba los hilos de las reformas estructurales, entre ellas la de energía.

    Lozoya se hizo cargo de la operación de la petrolera desde el principio, quedó fuera de las negociaciones políticas de la reforma energética y trabajó muy fuerte en un juicio con SK Engineering y Samsung a quienes demandó en la corte de Nueva York, bajo la Ley RICO, por presuntamente presentar facturas falsas en la reconfiguración de la refinería de Cadereyta, al final del día hubo un arreglo en tribunales, se pagó una parte, los coreanos nunca más podrán regresar y Samsung decidió que era mejor quedarse a hacer negocios, Hoy son contratistas en Dos Bocas.

    Lozoya compra Agronitrogenados y pone en marcha el proyecto Etileno XXI con el consorcio Braskem Idesa y aquí está lo interesante porque el capital de Braskem es de Odebrecht y la FGR de la 4T dice que en el esquema mundial de corrupción brasileña entra Lozoya. No lo pudo sostener y ayer se decretó que podría llevar este juicio en libertad.

    El berrinche de la FGR es enorme, dice que no se ganó ningún juicio, que le dan privilegios procesales injustos y desproporcionados. Lozoya estará en casa por las resoluciones del Juez de Control, Gerardo Genaro Alarcón López y los Magistrados de los Tribunales de Apelación Alberto Torres Villanueva y Juan Pedro Contreras Navarro.

    ¿Que tiene furiosa a la FGR? Pues que dejaron fuera del proceso pruebas obtenidas en Brasil y Suiza, que lo excluyeron de su responsabilidad del pago por la reparación del daño en el caso de Agronitrogenados y que está en libertad procesal para continuar su juicio por considerar que no existe riesgo de que se escape. “Todos estos privilegios injustos, inequitativos y parciales, así como las descalificaciones constantes al respecto son inaceptables”. Puede ser que esto sea cierto, pero lo discutirán con sus abogados y con él ahora desde la sala de su casa.

    Buzos

    1.-En el 2023 Pemex, de Octavio Romero, sumó a su producción y exportación la venta de un crudo súper ligero llamado Zapoteco. Fue exactamente en octubre cuando inició con el envío de este producto al extranjero y en tan sólo tres meses logró captar 223 millones de dólares, pues por su calidad el valor de este producto tiene mejor cotización en el mercado internacional. Además, en tan sólo tres meses logró duplicar el volumen de sus exportaciones y en el último mes del año, la venta de Zapoteco en el extranjero representó el 6% del total de los envíos de la empresa.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Listo Sol de México

  • Dos Bocas y sus primeros 55 mil barriles 

    Dos Bocas y sus primeros 55 mil barriles 

    Si todo sigue como hasta ahora, en una semana más, ya con la planta de diesel encendida, para el 14 de febrero, la refinería Olmeca, mejor conocida como Dos Bocas, estará produciendo de manera comercial sus primeros 55 mil barriles diarios de diesel y si alcanzara a darle cumplimiento al plan, la gasolina estará en producción a finales de mes o en la primera semana de marzo, todo esto en el tren de refinación número 1.

    El reporte que tiene Pemex, a quien ya le tocó está parte de recibir las instalaciones de parte de los contratistas, es que todo lo que tiene que ver con la construcción de la obra está terminado y el 100% de las plantas están colocadas, en pruebas. Según los datos disponibles ya está todo terminado, pero el arranque ya como tal de la refinería se hizo como Pemex.

    La recepción contractual es otra cosa, es otra fase, esa va a ocurrir de una manera diferente y será hasta que la planta esté totalmente arrancada y con las pruebas de desempeño totalmente terminadas y eso podría estar ocurriendo a finales de marzo o empezando abril cuando mucho.

    Los planes que tiene Pemex es estabilizar el proceso de producción con los 55 mil barriles diarios de diesel en el primer tren de refinación y que el segundo entre a más tardar el 28 de febrero.

    La primera producción del segundo tren de refinación tiene dos retos, el primero de ellos es poder estabilizar rápidamente produciendo diesel y que tres semanas después comience la producción de gasolina.

    Con eso en la mano, el segundo reto es que Pemex reciba contractualmente las instalaciones, lo que ocurrirá hasta que la prueba de desempeño esté terminada y que los dos trenes de refinación estén a 340 mil barriles diarios de producción, la fecha en que se supone esto tendrìa que ocurrir es en marzo, probablemente en la primera quincena.

    Buzos

    1.-La reforma energética de la 4T nace muerta. No tiene ninguna posibilidad legal de pasar por los filtros legales, ninguna. Nace de varias mentiras, por ejemplo, la distribución se mantiene como monopolio, igual que hoy; el despacho es económico y no depende de la propiedad de la planta, la CFE fija el precio porque es la más cara, esa es la terrible realidad; no hubo transferencia de activos de la CFE a nadie, no hay nada que recuperar de ningún lado. Se creó en el 2013 el Fondo de Servicio Universal Eléctrico y el Suministro Básico de Energía y la iniciativa de AMLO se los apropia como si fueran su idea y su proyecto, pero antes dice que no hubo una preocupación del Estado por estos consumidores, claramente miente.

    2.- A tan sólo cinco meses de que Pemex, de Octavio Romero, lanzó un nuevo tipo de crudo denominado “Zapoteco”, petróleo súper ligero, éste ya alcanzó ventas por 223 millones de dólares al cierre de 2023. Este hidrocarburo tiene un grado API entre 29 y 29.9 con un nivel de azufre de 2.513 % y los campos productores son los que se encuentran en la Región Sur, la cual además es la que más aporta a la petrolera. Mientras que la producción inició en agosto pasado, los primeros barriles de exportación se enviaron en octubre cuando se comercializaron 32 mil barriles diarios, cotizando en 84.50 dólares, por arriba del precio del crudo de tipo Maya. Además, en un par de meses la exportación se duplicó para alcanzar 64 mil barriles diarios, y la expectativa es que la tendencia siga al alza.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México