Decenas de aviones de combate rusos, en tierra. Decenas de aviones de combate ruso permanecían inactivos el martes sobre la pista de una base aérea de Rusia en Siria, durante el cuarto día del alto el fuego negociado entre Moscú y Washington.
La aparente falta de actividad atestiguada por AP durante un viaje a la base, organizada por los ministerios de Defensa y Asuntos Exteriores de Rusia, contrasta con la frenética operación que los reporteros de AP vieron durante una visita al mismo lugar en enero pasado.
El alto el fuego, que se inició a medianoche del viernes, ha generado una notable reducción en las hostilidades por primera vez en los cinco años del conflicto en el que han muerto más de 250.000 personas, ha desplazado a la mitad de la población de Siria e inundó Europa con refugiados.
Pero la tregua sigue siendo extremadamente frágil a la vista de las denuncias de violaciones en muchas zonas, con las fuerzas gubernamentales y la oposición culpándose mutuamente.
El grupo extremista Estado Islámico y la rama de Al Qaeda en Siria, Jabhat Al Nusra, están excluidos de la tregua.
El ejército ruso informó el lunes que sus aviones de combate alcanzaron blancos de Al Nusra al norte de Alepo. Agregó que los grupos que se sumaron a la tregua no han sido atacados.
Durante cinco meses de bombardeos aéreos, que comenzaron el 30 de septiembre, cada jet ruso realizó de media varias misiones de combate al día, hasta una impresionante cifra total de 6.000 operaciones.
El Ministerio de Defensa ruso dijo el lunes por la noche que el cese al fuego se mantiene en gran medida a pesar de violaciones esporádicas. El teniente general Sergei Kuralenko, que dirige el centro de coordinación de la tregua en la base rusa en Siria, expresó satisfacción con lo que describió como un buen nivel de coordinación con sus homólogos estadounidenses en Amán, Jordania.
Rusia y Estados Unidos acordaron intercambiar información sobre los grupos opositores que respetan la tregua y enfrentar de forma conjunta cualquier posible violación.
Para el presidente ruso, Vladimir Putin, el acuerdo de tregua ofrece una oportunidad de capitalizar una exitosa campaña aérea que ha ayudado al ejército del presidente sirio Bashar Assad a revertir el curso de la guerra y a lograr avances importantes cerca de Alepo y en otras zonas.
El acuerdo de tregua negociado entre Rusia y Estados Unidos logra el objetivo estratégico de Putin: Mostrar a Moscú como un socio al mismo nivel que Washington en la lucha contra la crisis en Siria.
El acuerdo eleva la influencia mundial de Rusia, permite a Putin aparecer como pacificador y supone la primera vez que Rusia se compromete con Estados Unidos en un diálogo entre ejércitos desde el inicio de la crisis en Ucrania hace dos años.
Etiqueta: paz
-
Decenas de aviones de combate rusos, en tierra
-
Fuerzas armadas, garantes de paz y soberanía, asegura Peña Nieto
Fuerzas armadas, garantes de paz y soberanía, asegura Peña Nieto. Los mexicanos tienen en su Ejército, Armada y Fuerza Aérea a instituciones garantes de la paz, la soberanía y la independencia nacional, aseveró el presidente Enrique Peña Nieto.
Durante la conmemoración del 101 aniversario del Día de la Fuerza Aérea Mexicana, el mandatario destacó que los militares sirven a los mexicanos con apego a la ley e invariable respeto a los derechos humanos, y “así lo ratifican todos los días”.
Acompañado por los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, sostuvo que en cada misión, soldados, marinos y pilotos demuestran que son mexicanos excepcionales con formación de excelencia y amplio sentido del deber.
“Gracias a sus acciones en tierra, mar y aire, las familias saben y reconocen que las instituciones y la patria está a buen resguardo”, enfatizó el Ejecutivo federal, en su calidad de comandante supremo de las Fuerzas Armadas.
Peña Nieto dijo que la Fuerza Aérea Mexicana es una prestigiada institución armada que ha acompañado el desarrollo México en el último siglo, brindando confianza a la sociedad y respaldo a las instituciones.
Por ello, para el gobierno de la República, la mejor manera de honrarlos es respaldando con firmeza la consolidación de una Fuerza Aérea moderna, bien equipada y con mayor capacidad de respuesta, recalcó el mandatario.
Destacó que en los primeros tres años de su gobierno se ha hecho un esfuerzo sin precedentes para ampliar las capacidades institucionales con el impulso a la construcción de mayor infraestructura, a fin de tener mayor presencia territorial y asegurar mejor despliegue en todo el país.
Entre las acciones, citó la modernización de los sistemas de mando C4 y CR de las instalaciones de la Sedena, a fin de incrementar la efectividad de las acciones de vigilancia aérea en el país y el control de aeronaves que transitan por cielo nacional.
Asimismo, recordó que se llevó a cabo la renovación más amplia de la flota aérea militar efectuada en los últimos 30 años, con aviones y helicópteros que contribuyen a la eficacia de las misiones de entrenamiento, rescate, apoyo aéreo cercano, inteligencia, vigilancia y reconocimiento, así como de transporte de carga y personal.
Además, durante el acto el presidente Peña Nieto inauguró instalaciones castrenses a distancia que, dijo, fortalecen presencia militar en el noroeste del país.
El el acto, el mandatario recordó al ex candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio, que hoy cumpliría 66 años y a quien describió como “un mexicano de trabajo y no de privilegios”.
En la comida previa a la exhibición aérea en las instalaciones de la Base Aérea Militar Número 18, el Ejecutivo federal refrendó su respaldo “a los soldados del aire que todos los días, sin importar las condiciones climáticas sirven con lealtad a su país”.
-
Comunidad internacional busca impulsar diálogo de paz en Afganistán
Comunidad internacional busca impulsar diálogo de paz en Afganistán. El Grupo de Coordinación Cuadrilateral (G4), que forman Estados Unidos, China, Pakistán y Afganistán, tratará de cerrar hoy una hoja de ruta que impulse el proceso de reconciliación entre el gobierno afgano y los talibanes.
A 15 años de conflicto afgano, las partes involucradas en la crisis del país del sur de Asia tratan de integrar a los talibanes de forma directa a las negociaciones, pero los radicales extremistas se encuentran fragmentados tras la muerte de su máximo líder Mulá Omar.
Sin embargo, Sartaj Aziz, asesor sobre temas de Política Exterior de la oficina del primer ministro de Pakistán, Nawaz Sharif, se ha mostrado confiado en el éxito de esta convocatoria.
«Estamos seguros de que este proceso puede conseguir una significativa reducción de la violencia en Afganistán. Tenemos que poner todo nuestro esfuerzo y energía en conseguir que siga encarrilado», aseveró durante su discurso de apertura.
Será un proceso lento, de todas maneras, porque el gobierno afgano cree que las primeras conversaciones directas con los talibanes no tendrán lugar como mínimo hasta dentro de seis meses, según el jefe del Ejecutivo, Abdulá Abdulá, un puesto semejante al primer ministro.
«Es posible», apuntó Abdulá esta semana, ya «que hay grupos entre los Talibán que están dispuestos a hablar y renunciar a la violencia».
En el encuentro participan el viceministro afgano de Exteriores, Hekmat Jalil Karzai, el miembro del Alto Consejo para la Paz de Afganistán, Zeerak Yousufi, el asesor de Exteriores paquistaní, Sartaj Aziz, y el secretario de Exteriores paquistaní, Aizaz Ahmad Chaudhry.
La reunión también cuenta con la presencia del representante especial de Estados Unidos para Afganistán y Pakistán, Richard Olson, el embajador estadunidense en Pakistán, David Hale, el enviado especial de China para Afganistán, Deng Xijun, y el embajador chino en Pakistán, Sun Weidong.
El gobierno afgano y el Talibán mantienen congelado el proceso de diálogo que comenzaron hace seis meses en Pakistán y que se vio frenado por el anuncio de la muerte del mulá Omar, al que sucedió el mulá Mansur, que dio origen a una disputa interna entre los talibanes.
La formación del G4 se fraguó en la V Conferencia del Corazón de Asia, que acogió Islamabad en diciembre de 2015, en reuniones multilaterales, pero sobre todo en encuentros bilaterales como el mantenido entonces por el presidente afgano, Ashraf Gani, y el primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif.
Desde entonces el G4 se ha reunido en dos ocasiones en enero en Islamabad y Kabul, en la que mostró su respaldo a un proceso sin condiciones previas con los talibanes, a quienes pidieron que acepten participar en las conversaciones de paz.
La hoja de ruta que está destinada a guiar los esfuerzos para iniciar un diálogo de paz entre el gobierno afgano y militantes islamistas fue una idea de China.
Los cuatro países han discutido «sección por sección» en plan y ahora están en un punto donde puede ser adoptado.
«Hay casi un acuerdo sobre la adopción de la hoja de ruta y seguir adelante. Se estableció que sería una iniciativa bajo la aprobación de las partes en conflicto en Afganistán, y que progrese al ritmo que ellos deseen «, dijo una fuente oficial sobre la reunión.
Las partes esperan que el gobierno afgano haga una invitación a las facciones de los talibanes que desean negociar la paz y en abril iniciar la etapa final del proceso, pero dependerá si los extremistas responden a la oferta del diálogo
-
Gobierno y oposición de Siria dialogan con la ONU
A regañadientes y con mucha desconfianza, el Gobierno de Damasco y la oposición siria se disponen a darle una oportunidad a la diplomacia, y dialogarán este lunes con la ONU, que busca una salida a casi cinco años de guerra civil.
Los enemigos sirios están todavía lejos de hablar cara a cara. Sin embargo, han aceptado ser recibidos de manera formal por el emisario de la ONU, Staffan de Mistura, en el Palacio de Naciones Unidas de Ginebra.
La delegación del régimen era recibida a las 10H00 GMT. El Alto Comité de Negociaciones (ACN), una amplia coalición de opositores políticos y representantes de grupos armados, hablará con el emisario de la ONU por la tarde, a las 16H00 GMT.
Staffan de Mistura quiere poner en marcha un diálogo indirecto entre ambas partes, con diplomáticos que llevarán mensajes de un bando a otro. Este proceso podría durar hasta seis meses, el plazo fijado por la ONU para acordar una autoridad de transición, que organizaría elecciones a mitad de 2017.
Las negociaciones, iniciadas el viernes entre la ONU y el gobierno de Bashar al Asad, no han despegado realmente y el proceso sigue bajo la amenaza de fracasar antes incluso de haber empezado, ya que la oposición reclama medidas humanitarias que el régimen no termina de conceder.
Por el contrario, los combates, los bombardeos, los atentados y la hambruna siguen siendo la realidad diaria de los sirios. El domingo, al menos 70 personas murieron en un ataque antichií cerca de Damasco, reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico.
«Seamos realistas. Venimos de muy lejos y tenemos aquí a gente que no se ha hablado desde hace dos años (cuando las primeras conversaciones entre las partes en 2014). En estos dos años los horrores han continuado y la situación ha empeorado», resume un diplomático occidental.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, insistió por su lado este lunes en que no debería contemplarse una amnistía para los autores de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos en Siria en el marco de las conversaciones en Ginebra. «Tenemos una posición de principio en Naciones Unidas y es que ninguna amnistía debe concederse a quienes son sospechosos de crímenes contra la humanidad o crímenes de guerra», indicó el Alto Comisionado en Ginebra. «Esperamos que durante las negociaciones (sobre Siria) los mediadores insistirán evidentemente sobre este punto ante las partes en conflicto».
La comunidad internacional trata de buscar una salida negociada a la guerra siria, que desde marzo de 2011 ha causado más de 260.000 muertos y obligado a huir a millones de personas.
-
El papa Francisco rezará en México por la paz
El papa Francisco denunció el miércoles la corrupción, la violencia y el narcotráfico en México, prometiendo a los mexicanos que en su próxima visita a su país orará con ellos por «el don de la paz».
En un mensaje transmitido el miércoles por video, el pontífice lamentó «el pedacito de guerra» que vive México, con su violencia y sufrimiento.
«Ustedes están viviendo su pedacito de guerra, su pedacito de guerra entre comillas, su pedacito se sufrimiento, de violencia, de tráfico organizado», advirtió el papa.
Añadió que irá a México no para resolver los problemas, sino para compartir su fe.
Expresó que orará junto con los mexicanos «para que los problemas de violencia, de corrupción, que todos ustedes saben, se solucionen».
Francisco visitará México entre el 12 y el 18 de febrero. Su recorrido incluye zonas plagadas de violencia y pobreza.
-
Sombrías perspectivas al abrirse negociaciones de paz en Ginebra
Una importante coalición opositora siria decidió finalmente acudir a Ginebra, donde se abrieron el viernes negociaciones de paz bajo los auspicios de la ONU, pero los expertos estiman que estas conversaciones difícilmente permitirán terminar con la guerra.
Aunque oficialmente no mantendrá contactos con el régimen del presidente Bashar al Asad, sino solamente con la ONU, el Alto Comité de Negociaciones (ACN) anunció desde Arabia Saudita que enviará «entre 30 y 35 personas» a Ginebra.
Dos años después del fracaso de las primeras conversaciones de paz para Siria, la oposición está en peor posición para negociar, entre otras cosas porque los combatientes leales al presidente Asad, que cuenta con apoyo militar ruso, han logrado recuperar terreno.
El contexto «es menos favorable a la oposición, ya que el régimen ha reconquistado posiciones» que controlaban grupos armados opositores, afirmó a la AFP Agnès Levallois, especialista de Medio Oriente radicada en París.
«La oposición está en una situación muy incómoda porque su margen de maniobra es más limitado y no quiere que la delegación que tiene frente a ella le pase por encima», agregó.
Yezid Sayigh, del centro Carnegie para Medio Oriente, dijo algo similar: «Rusia y el régimen sienten que están empezando a tomar la delantera con respecto a la oposición», puntualizó.
A las dificultades de la oposición en el frente militar se agrega un cambio de enfoque de las potencias occidentales, las cuales durante mucho tiempo reclamaron la renuncia del presidente sirio acusándolo de ser el verdugo de su propio pueblo.
No obstante, luego cambiaron de discurso tras el avance del grupo yihadista Estado Islámico (EI), considerado la amenaza principal.
Además, estas potencias occidentales se sienten sobrepasadas ante la llegada a Europa de cientos de miles de refugiados, muchos de ellos sirios que huyen de la guerra. Así, esperan que estas negociaciones intersirias, cuya duración prevista es de seis meses, consigan poner fin a una guerra que ha dejado más de 260.000 muertos y millones de refugiados desde marzo de 2011.
En este contexto, la principal reivindicación de estos opositores, la renuncia de Asad, que contaba al iniciarse la guerra con el apoyo de algunas grandes potencias, ya no parece estar al orden del día.
«El nacionalismo autoritario ha vuelto a estar de moda», según Karim Bittar, del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), un centro de investigación francés.
Queda «claro que para Estados Unidos y hasta para los sauditas», la renuncia de Asad no puede constituir «una condición previa», aseguró Sayigh.
«El verdadero interrogante es saber si las principales potencias optarán por un consejo de transición, con un mecanismo que garantice que Asad no se vuelva a presentar en las futuras elecciones presidenciales», recalcó.
«Los combates continúan y el desastre humanitario también», recalcó el politólogo Ziad Maged.
Según Bettina Luescher, portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), 18 zonas en Siria están sitiadas y más de 4,6 millones de personas tienen poco o ningún acceso a ayuda humanitaria.
La oposición se negaba a participar en estas negociaciones indirectas debido a la situación humanitaria en Siria, pero cambió de parecer tras haber obtenido -dice- garantías de la ONU sobre algunos aspectos. Insiste, no obstante, en que sólo hablará con el enviado especial de la ONU.
-
El papa pide a Irán promueva soluciones políticas adecuadas
Francisco instó a Irán a jugar «un papel importante» en Oriente Medio para «promover soluciones políticas adecuadas» en la región que detengan «la propagación del terrorismo y el tráfico de armas», indicó este martes en un comunicado la Santa Sede.
La petición del papa la realizó al presidente de Irán, Hasan Rohani, durante un encuentro privado de 40 minutos en El Vaticano celebrado en el marco de la primera visita a Europa en 17 años de un mandatario iraní.
Durante el encuentro, los dos mandatarios resaltaron la «importancia del diálogo interreligioso», así como la responsabilidad que tienen las comunidades religiosas «en la promoción de la reconciliación, de la tolerancia y la paz», indica la nota del Vaticano.
También destacaron «los valores comunes espirituales» y el «buen estado de las relaciones entre la Santa Sede y la República Islámica de Irán», resume el comunicado.
El presidente de la República Islámica de Irán llegó acompañado al Vaticano por una delegación de 12 personas, entre ellos el ministro de Relaciones Exteriores, Javad Zarif.
Rohani y Zarif se reunieron también con el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, y el ministro de Relaciones Exteriores vaticano, el arzobispo Paul Gallagher.
Rohani, clérigo chiita, es el segundo presidente de Irán que es recibido por un pontífice tras el encuentro en 1999 entre el presidente Mohamad Jatami y el papa Juan Pablo II.
-
La OEA llegará a Haití el domingo
La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para ayudar a hallar una salida a la crisis política en Haití llegará a Puerto Príncipe el domingo, e iniciará de inmediato contactos por actores sociales haitianos, informó la entidad este viernes.
El envío de esta misión había sido aprobada el miércoles por el Consejo Permanente de la OEA en Washington ante un pedido urgente formulado por el presidente haitiano, Michel Martelly.
Martelly finaliza su mandato el 7 de febrero, pero ante la suspensión del segundo turno de las elecciones presidenciales que estaban previstas para el 24 de enero, no tendrá a quién dejar el mando.
Al presentar las discusiones el pasado miércoles, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, había sugerido la constitución de un gobierno «de transición, representativo y plural con una fecha de salida preestablecida».
Este viernes, la OEA informó que Almagro pidió a Martelly y al presidente del Senado, Jocelerme Privert, que el mecanismo a ser adoptado sea refrendado por la Corte de Casación y que además sea lo más breve posible.
La misión estará encabezada por el presidente del Consejo Permanente de la OEA, el diplomático de Antigua y Barbuda Ronald Sanders, e incluye, entre otros, al ex canciller de Honduras, Leónidas Rosa Bautista, representante de su país ante la entidad continental.
El miércoles, la agenda de la OEA incluía una reunión del Comité Permanente para discutir un informe de Gerardo de Icaza, integrante de la Misión de Observación Electoral (MOE) que la entidad había enviado a Haití.
En la reunión, Almagro informó al Consejo sobre un contacto telefónico con Martelly el lunes, y relató que el presidente haitiano le había pedido urgencia en la convocatoria de la reunión.
Al abrirse la sesión, el embajador de Haití, Bocchit Edmond, presentó el pedido de envío de una misión, transformando así por completo el carácter de la reunión.
Ese mismo miércoles, en Ecuador, la cumbre de la CELAC planteó enviar a Haití una comisión de los cancilleres de Ecuador, Uruguay, Venezuela y Bahamas para informarse sobre el terreno antes de decidir si manda su propia misión de ayuda.
Haití debía realizar el domingo el segundo turno de las elecciones presidenciales, que ya había sido aplazadas pues inicialmente estaba prevista para el 27 de diciembre.
El candidato oficialista Jovenel Moise y el opositor Jude Célestin, resultaron los dos primeros colocados en la primera ronda del 25 de octubre.
Las autoridades electorales cancelaron la semana pasada la segunda vuelta debido a «problemas de seguridad evidentes» ante el aumento de la violencia y las protestas callejeras de la oposición, que afirma que en la primera ronda hubo un fraude para favorecer a Moise.
Célestin se negó a participar de la segunda ronda alegando que el comicio era una «farsa».
-
Kerry prepara la conferencia de paz sobre Siria
En dos o tres días habrá un panorama más claro sobre las negociaciones de paz en Siria previstas esta semana en Ginebra, declaró en Laos el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry.
«Veremos claro, espero, de aquí a 24 horas, algo así, en las próximas 48 horas, muy pronto», dijo Kerry, que agregó que estaba en contacto con todas las partes para «estar seguro de que todos están en la misma línea».
Kerry dijo que en las últimas horas había tenido contactos con sus homólogos francés, turco, ruso y saudí y con el enviado especial de la ONU para Siria, el sueco-italiano Staffan de Mistura.
De Mistura dará este lunes una rueda de prensa sobre las modalidades de la conferencia y su fecha de inicio, que podría ser aplazada algunos días.
El secretario de Estado norteamericano llegó el domingo a Laos para una visita de alto nivel al país comunista con el objetivo de distender las relaciones y disipar viejos rencores que quedan de la guerra que comenzó hace más de 50 años.
«Después de décadas de relaciones muy difíciles entre Laos y Estados Unidos, de un periodo de separación y de sospecha mutua, ha habido una transformación en las relaciones bilaterales», dijo un funcionario del Departamento de Estado a los periodistas.
Laos, un país gobernado desde 1975 por los comunistas, es el país del mundo que recibió mayor cantidad de bombas por habitante cuando la guerra de Vietnam se extendió a su territorio entre 1964 y 1973. En ese periodo, el país fue golpeado por unos 580.000 bombardeos que tenían como objetivo cortar los suministros a Vietnam del norte.
Barack Obama se convertirá en el primer presidente de Estados Unidos en visitar el país para asistir a la cumbre de los países de la Asociación de Naciones de Asia del Sudeste (ASEAN) que tendrá lugar en Vientián en 2016.
John Kerry, que fue combatiente en la guerra de Vietnam, es el segundo secretario de Estado en realizar una visita oficial a Laos desde mediados de la década de 1950, después de que Hillary Clinton visitara el país en 2012.
Esta visita se produce tres semanas antes de un encuentro previsto en California de los países de la ASEAN (Birmania, Brunei, Camboya, Vietnam, Laos, Singapur, Tailandia y Filipinas, Papúa Nueva Guinea y Timor Oriental).
El secretario de Estado viajó a Laos desde Riad, donde se desplazó para tranquilizar a sus socios del Golfo, preocupados por el acercamiento entre Estados Unidos e Irán, tras la entrada en vigor del levantamiento de las sanciones por el programa nuclear de Teherán. Después, Kerry se dirigirá a Camboya.
-
Diálogo en Pakistán pro paz en Afganistán
La primera sesión de una negociación cuatripartita para reactivar el proceso de paz afgano comenzó este lunes en Pakistán, pese a la ofensiva invernal de los rebeldes talibanes, de una intensidad inédita.
La presencia de China y EEUU en el encuentro debería ayudar a superar la desconfianza entre Afganistán y Pakistán, considerada la única potencia que puede llevar a los talibanes a la mesa de negociaciones con el Gobierno de Kabul.
En esta primera sesión no se esperaba la presencia de ningún representante de los insurgentes islamistas y, de momento, se ignora cuándo acudirán a las negociaciones.
El encuentro comenzó a las 10h locales (las 5h GMT) con un discurso del consejero del ministro de Relaciones Extranjeras paquistaní, Sartaj Aziz.
«Espero que esta reunión (…) permita encontrar el camino hacia una paz duradera en Afganistán mediante un acuerdo negociado en la paz», declaró Aziz, rechazando toda condición previa al diálogo y toda amenaza de acción militar contra el contrario.
Estas negociaciones se inscriben en una hoja de ruta que debe establecer las bases necesarias para un diálogo entre Kabul y los talibanes, cuya sangrienta insurrección alcanza su punto álgido, 14 años después de que fueran expulsados del poder.
Confirmando las conversaciones del lunes, Javed Faisal, portavoz del jefe del Ejecutivo afgano, Abdulá Abdulá, indicó que Pakistán dará a conocer «una lista de talibanes dispuestos a participar en las negociaciones de paz y de talibanes que no lo desean».
Pakistán es uno de los tres únicos países que reconoció al régimen talibán entre 1996 y 2001. Kabul acusa al país vecino de patrocinar a los insurgentes y permitirles guarecerse en su territorio.
Las primeras conversaciones directas entre el Gobierno afgano y los talibanes se produjeron en julio cerca de Islamabad, pero se frenaron en seco tras el anuncio de la muerte del mulá Omar, fundador del movimiento.
Su sucesión dio lugar a una guerra fratricida entre varios jefes rebeldes y a la elección del nuevo líder, el mulá Ajtar Mansur, que no cuenta con la unanimidad de los responsables del movimiento. Los problemas estallaron cuando una facción, liderada por el mulá Mohamed Rasul, se escindió del grupo a finales del año pasado. En diciembre, el mulá Mansur fue herido en un tiroteo provocado por una rencilla entre responsables talibanes en Pakistán.
Pero esos disensos no han impedido a los talibanes intensificar su insurrección en el conjunto de Afganistán, y llegar a tomar brevemente la gran ciudad de Kunduz (norte del país) a finales de septiembre, su primera conquista de una capital de provincia desde 2001.
En las últimas semanas, han multiplicado los ataques contra los símbolos de la presencia extranjera en el país y se han hecho con el control de grandes partes del distrito de Sangin, lugar clave en la producción de opio, en la provincia de Helmand, un feudo talibán en el sur.
Según los expertos, la intensificación de los combates por parte de los insurgentes podría tener como objetivo llegar fuertes a la mesa de negociaciones.
Un responsable talibán de la facción dirigida por Mansur dijo a la AFP que Pakistán había estado en contacto con dirigentes de los rebeldes, pero que su grupo se hallaba a la espera de ver si la facción rival dirigida por el mulá Rasul acudía a las negociaciones.
«Por lo que sé, los dirigentes talibanes están dispuestos (a acudir) a toda reunión de este tipo en el futuro, pero también veremos qué otros grupos afganos o facciones talibanes están invitados a las conversaciones de paz previstas», añadió.
Rahimulá Yusufzai, especialista del mundo talibán, apuntó que la reunión cuatripartita es un «avance importante», y que la presencia de China y EEUU le confiere un peso mayor.
Advirtió, sin embargo, de que «los talibanes aún no han mostrado su voluntad de dialogar y han dicho que su prioridad es terminar con los disensos internos». En su opinión, «la facción de Rasul acudirá a las reuniones, pero la presencia del grupo de Mansur es muy importante». «Habrá que esperar a ver cómo reaccionan», señaló