El presidente de Colombia, Ivan Duque, visito por primera vez uno de los territorios donde se concentran ex guerrilleros de las FARC, ahí dijo a los desmovilizados reunidos en el municipio de Fonseca (Guajira), que «la paz es un compromiso de todos los colombianos. Todos los colombianos queremos la paz».
Etiqueta: paz
-
La paz es un compromiso de todos los colombianos
-
Primer festival SkaPaz
Integrantes de agrupaciones del género ska anunciaron que pondrán a bailar a más de 35 mil personas en el Deportivo Santa Martha, el próximo 3 de marzo, durante el primer festival SkaPaz, cuya duración superará las 12 horas de puro slam
-
México será garante del diálogo en pro de la paz en Venezuela
La alianza venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) informó de esta noticia hoy que, como garantes del eventual diálogo con el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, la oposición escogió a Chile, México y Paraguay para que sean los países que le acompañen el proceso.
Entre las negociaciones que, según la oposición se encuentran en fase exploratoria y que no significan aún un diálogo político, se acordó que seis países acompañarían el proceso del nuevo y eventual diálogo.
El diputado venezolano y negociador opositor Luis Florido indicó que la MUD ya escogió a Chile, México y Paraguay como sus acompañantes. -
Patricia Galeana a favor de una cultura de paz en México
La fundadora y curadora del Museo de la Mujer, Patricia Galeana, se pronunció en entrevista a favor de promover una cultura de paz en México, a fin de hacer conciencia y eliminar la discriminación y violencia que viven las mujeres
-
Artistas por la Paz de Colombia
La exposición «Artistas por la Paz de Colombia», muestra que se realiza con el auspicio la embajada de España en Colombia y el Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos de Bogotá, reunió obras de 300 artistas para hablar de paz
-
Guatemala celebra 20 años en paz
Guatemala conmemoró hoy 20 años de la firma de la paz, en medio de la indiferencia de la población, ceremonias oficiales y acusaciones de incumplimiento de entidades indígenas contra las autoridades
-
Colombia explica nuevo Acuerdo de Paz con guerrilla
El jefe negociador del gobierno colombiano, Humberto de la Calle, explicó los ajustes que se hicieron, junto con la guerrilla de las FARC, para el nuevo Acuerdo de Paz, en “un esfuerzo genuino, leal”.
Este nuevo documento permite “recopilar la totalidad de las iniciativas, ordenarlas, estudiarlas a fondo, luego de cerca de 100 horas de intercambio directo de opiniones en un ejercicio constructivo, franco y democrático”, señaló De la Calle.
Los negociadores del gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dieron a conocer este sábado un comunicado conjunto en el que anunciaron el nuevo Acuerdo de Paz, tras recoger las propuestas de los voceros del No en el plebiscito del 2 de octubre pasado.
Explicó que “durante el término de la dejación de armas, las FARC presentarán un inventario de bienes y activos para destinarlos a la reparación material de las víctimas”.
Respecto a la “Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se atendió la mayoría de las propuestas formuladas. Se precisaron de manera concreta las características y mecanismos de la restricción efectiva de la libertad”, que fueron exigencias de los sectores opositores.
En efecto, “se fijaron los espacios territoriales específicos para el cumplimiento de las sanciones con un tamaño máximo a las zonas veredales”.
Además se precisaron “los periodos de ejecución de las acciones reparadoras, la precisión del lugar de residencia, los mecanismos de monitoreo y la regulación del sistema de autorización para los desplazamientos por fuera de las zonas, requisito necesario en todos los casos”.
Por iniciativa de algunos opositores “se aceptó que mientras entra en funcionamiento la JEP, las acciones reparadoras debidamente verificadas pueden ser descontadas de la sanción que se imponga”, dijo De la Calle.
Sobre el discutido tema de “la conexidad del narcotráfico con el delito político, el acuerdo es que los Magistrados tendrán en cuenta caso a caso la jurisprudencia de las cortes colombianas”.
También se “eliminan los Magistrados extranjeros pero se acepta la presencia de amicus curiae (expertos extranjeros) para rendir conceptos sobre los casos que se tramiten”.
Queda claro “que entre la normatividad aplicable se incluye el Código Penal Colombiano y que las normas procedimentales deberán ser incorporadas al ordenamiento legal”.
Serán de competencia de la JEP “las conductas de financiación o colaboración con actores del conflicto en que hayan incurrido los terceros no combatientes que tuvieron una participación activa o determinante en los crímenes más graves”.
Se eliminó la “participación habitual. Y se reafirmó que los demás, si contribuyen a las medidas de verdad y reparación, pueden beneficiarse de la renuncia de la acción penal u otro tipo de terminación anticipada del proceso (…)”.
En el nuevo Acuerdo de Paz, “se estableció el término concreto de duración de la Jurisdicción”.
Igualmente se descartó la “idea de incorporar el Acuerdo a la Constitución Política y al llamado bloque de constitucionalidad”.
Por lo que el principio general de garantía de cumplimiento “es el compromiso de que ambas partes cumplirán de buena fe lo pactado, y en lo que tiene que ver con el Estado, los principios que informan el Acuerdo serán parámetro de interpretación y guía de la aplicación normativa y práctica”.
En el nuevo acuerdo se “define qué se entiende por enfoque de género. Significa el reconocimiento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de las circunstancias especiales de cada uno.
Agregó que “supone reconocer que el conflicto ha impactado de manera diferenciada a la mujer y que, en consecuencia, se requieren acciones distintas y específicas para restablecer sus derechos”.
Incluye también un “principio de respeto a la igualdad y no discriminación, que implica que toda persona, independientemente de su sexo, edad, creencias religiosas, opiniones, identidad étnica, pertenencia a la población LGBTI, o cualquier otra razón, tiene derecho a disfrutar de todos los derechos”.
“Ningún contenido del Acuerdo Final se entenderá o interpretará como la negación, restricción o menoscabo de los derechos de las personas”, enfatizó De la Calle.
En atención al llamado que hicieron de diversos sectores religiosos, se “estipula que en la implementación de lo acordado se deberá respetar la libertad de cultos, lo que significa el reconocimiento y respeto a la práctica de cualquier manifestación de religiosidad”.
“Mantenemos vivo -enfatizó- el compromiso con el campo a través de una política de recuperación de la familia campesina, que impulse el acceso equitativo a la tierra y que cree condiciones de vida digna”.
En la Reforma Rural Integral “hemos afirmado que nada de lo establecido en el acuerdo debe afectar el derecho constitucional a la propiedad privada”.
También quedó explícito que los programas, cuyo destinatario es el campesino, no impiden la puesta en práctica de diversas formas de producción, tales como la agroindustria o el turismo.
Para lograr darle la mayor solidez a “la reforma rural, se ajustaron los tiempos de implementación a las nuevas realidades fiscales. El acuerdo además por sí mismo no crea Zonas de Reserva Campesina”.
De igual modo se aclara que “los programas de sustitución buscan tener territorios libres de cultivos de uso ilícitos de modo que no se establezca un marco de coexistencia entre el programa de sustitución y la continuación de tales cultivos”.
“No podemos pedir que cese la discusión. Pero sí podemos desear que la gran decisión nacional sea poner en marcha la ejecución de los acuerdos, superar el conflicto armado, abrir caminos a la reconciliación y profundizar los esfuerzos para lograr una sociedad equitativa”, afirmó De la Calle
-
UNESCO rinde homenaje a Shimon Peres
La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, señaló hoy que el mensaje que dejó el expresidente de Israel Shimon Peres es hoy más actual que nunca para encontrar la paz.
“Fue un gran hombre de Estado, un gran humanista y un histórico hombre de la paz”, declaró en un comunicado la máxima dirigente de la UNESCO al elogiar la figura del exmandatario, quien falleció a los 03 años.
“Shimon Peres deja una marca indeleble en la historia de Medio Oriente. Su mensaje es hoy más actual que nunca para encontrar el camino hacia la paz y el mutuo respeto en toda la región” añadió Bokova en el boletín difundido por el organismo.
La directora de la UNESCO calificó a Peres de “artífice de la fundación del Estado de Israel” y estimó que “fue hasta sus últimos días un creador y un innovador que supo insuflar respeto y energía y buscó siempre nuevas vías para alentar el diálogo y la cooperación, sobre todo a través de las ciencias, que le apasionaban”.
“Shimon Peres será siempre fuente de inspiración. Con profunda tristeza, envío mis condolencias a sus familiares y al pueblo de Israel” comentó Irina Bokova.
La directora de la UNESCO recordó que Peres recibió en 1993 el Premio de la UNESCO Félix Houphouët-Boigny, conjuntamente con el político israelí Isaac Rabin y el ex presidente palestino Yaser Arafat, por su contribución a la paz en Medio Oriente.
En 1995, Peres inauguró en la Sede de la UNESCO la Plaza de la Tolerancia, un monumento en memoria del primer ministro israelí asesinado Isaac Rabin.
Fue un “amigo de la UNESCO y convencido de la fuerza del multilateralismo” señaló en su mensaje de tributo a Peres la directora de la UNESCO, organismo que en marzo de 2016 firmó un acuerdo con el Centro Shimon Peres para la Paz.
-
Acuerdo de paz es estratégico para ingreso de Colombia a OCDE
El acuerdo de paz en Colombia con las guerrillas de las FARC creará nuevas condiciones a favor del ingreso de este país andino a la OCDE, aseguró el director del organismo para México y América Latina, Roberto Martínez Yllescas.
El director de la OCDE para la región dijo en entrevista con Notimex que “Colombia está en un momento crucial, primero porque ya lleva más de dos años en la ruta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”.
El ingreso a este organismo tiene un “protocolo, un trabajo intenso en distintos comités de la política pública, Colombia ha trabajado constante y disciplinado”, explicó.
Dijo que en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se ha trabajado para que Colombia “sea un miembro de pleno derecho y actualmente le agrega un ingrediente fundamental que son los acuerdos de paz, que le dan a Colombia un posicionamiento y una consistencia como país mucho más sólido de cara a los países que son propios de los países de la OCDE”.
Factores como la estabilidad político-social y la certidumbre a los actores económicos y la inversión, por la seguridad que otorga un acuerdo de paz con la insurgencia, son claves para lograr el ingreso a este organismo internacional.
“Sin duda va a ser un ingrediente estratégico, de una magnitud especial porque le permite a Colombia, al gobierno, al sector privado, a la inversión, el poder enfocar esfuerzos más allá de los retos que ha caracterizado a Colombia durante las últimas décadas y enfocarse en encontrar una ruta de crecimiento incluyente y de desarrollo solido, así como un crecimiento sustentable y sólidas bases de carácter institucional”.
“Colombia ha avanzado en estándares claves de la OCDE como son la adhesión a la convención global anti cohecho o adherirse a los compromisos de información estadística”, anotó el funcionario de nacionalidad mexicana.
Además de adaptar “protocolos de intercambio automático de información tributaria, el poder contribuir al esfuerzo global de combatir la invasión fiscal de empresas multinacionales”.
“Todo eso Colombia ya lo ha recorrido. También se ha sometido a revisiones de la OCDE en el ámbito de integridad y prevención de la corrupción”, subrayó Martínez.
En su opinión, el “resto de actividades y estrategias que debe cubrir Colombia tiene que ver con este último ámbito de la credibilidad en la solidez institucional, la importancia de una reforma fiscal de gran calado que está en proceso y contar con un sólido marco de regulación que pasa por fortalecer y racionalizar la dirigencia de las principales comisiones reguladoras de sectores económicos claves”.
En cuanto al resto de América Latina, comentó, que Costa Rica lleva un poco más de un año buscando su ingreso a la OCDE, y tendrá que pasar por la misma ruta que Colombia, para “poder demostrar la adhesión a los instrumentos que son claves para la OCDE”.
-
Dedican poema sinfónico «La fantasía del Universo» a la paz mundial
Dedican poema sinfónico «La fantasía del Universo» a la paz mundial. El estreno del poema sinfónico «La fantasía del Universo» será ejecutado por la Orquesta Metropolitana y el Coro Filarmónico de la UNAM, en el concierto que se llevará a cabo el 10 de marzo en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY).
En entrevista con Notimex, realizada después del ensayo en la sala de conciertos, el compositor de la pieza, Francisco de Paula León, filósofo y músico, comentó que se trata de una obra coral-sinfónica, que se inspiró en el poema que él mismo escribió cuando tenía 17 años para un concurso de poesía en la preparatoria, el cual ganó.
«Este poema más o menos refleja esa inquietud existencial de todos los niños que se convierten en jóvenes, es decir, de dónde salimos, de dónde es el Universo, qué hacemos en este mundo y si tiene sentido nuestra vida frente a las instituciones religiosas, políticas y económicas», expresó el compositor.
También es un grito de angustia existencial, abundó el filósofo, quien pretende dar una respuesta de esperanza, sobre todo a los jóvenes.
«Muchos años después cuando tenían un millón y medio de años», bromeó el compositor De Paula León Olea, después de 17 años, «compuse la obra para la inauguración de un proyecto internacional que era el World Trade Center, que estaba en el contexto de la gran apertura de comercio en México al mundo, expresó.
Afirmó que por esa razón compuso la obra, basándose en el poema para ponerle un lenguaje orquestal y coral de esa inquietud existencial pero «por diversas circunstancias y fuera de mis manos no se estrenó la pieza musical».
Tuvieron que pasar otros 15 años para que «La fantasía del Universo» tenga su estreno mundial, que estará dedicado a la paz mundial, sobre todo en solidaridad con las víctimas del terrorismo internacional.
«Estuve en el ensayo y me pareció extraordinario, los músicos mexicanos, el director, el pianista Anthony Tamayo, son verdaderos músicos, así como el coro, es una obra magna y son más de 150 ejecutantes, entre coros y orquesta, es una puesta en escena completa y muy importante», resaltó.
La obra «La fantasía del Universo» está conformada por cinco movimientos «Del Mundo» (Maestoso), «Del Hombre» (Andante), «Del Alma» (Cantabile), «Del Universo» (Maestoso) y «Del Amor» (Allegro).
Para el autor, esos movimientos son los momentos de evolución del hombre frente a esa conciencia, esa autoconciencia que vive en un Universo infinito, en un mundo extraordinario, por eso los instrumentos de la orquesta y el coro representan la voz de los hombres y las mujeres.
Así como el piano es el solista que representa el alma que no se ve, y por supuesto la orquesta son los planetas y las galaxias, la biología y la vida, con esa función. y en ese diálogo se va construyendo esa evolución de la obra hasta llegar al último momento en que el coro solamente dice una sola palabra que es Dios.
El programa del concierto, en memoria de los atentados terroristas y en solidaridad por las víctimas de la violencia, incluirá la pieza «Chacona», de Carlos Chávez (1899-1978).