La hondureña Solangie Rachel Rivera Orozco y su nieta de tres años se entregaron de manera voluntaria a agentes de la Patrulla Fronteriza, luego de burlar uno de los dos muros metálicos que dividen a México y Estados Unidos
Etiqueta: patrulla fronteriza
-
Mujeres se entregaron de manera voluntaria a agentes de la Patrulla Fronteriza
-
Patrulla Fronteriza realizan rondines
Elementos de la Patrulla Fronteriza realizan rondines de vigilancia en puntos estratégicos en las inmediaciones de los límites territoriales entre México y Estados Unidos, ante la llegada de migrantes centroamericanos a Tijuana
-
Patrulla Fronteriza rescata a tortuga
Agentes de la Patrulla Fronteriza que realizaban recorridos en el Padre Island National Seashore, en la ciudad de Corpus Christi, Texas, descubrieron una tortuga de Kemp Ridley, una de las especies más amenazadas de quelonios marinos
-
Partido de futbol entre migrantes, donadores y Patrulla Fronteriza en Tamaulipas
Una cancha de concreto y un balón de futbol, hacen que por momentos la espera sea menos cansada y un poco más amena. A pocos metros de la portería se ubica el río Bravo, caudal que sirve de límite natural entre México y Estados Unidos.
Sin pensarlo mucho, de inmediato se armó la “reta” entre jóvenes migrantes que se encuentran albergados en espera de poder regresar a su lugar de origen, contra un grupo de estudiantes de secundaria que acudieron a llevarles un donativo.
Juan Martínez Reyes, de 19 años de edad, originario del estado de Oaxaca, se encuentra en el albergue “Senda de Vida”, que apoya a migrantes tanto repatriados como aquellos que llegan a esta ciudad en busca de alcanzar el acariciado sueño americano.
Juanito, como lo llaman sus compañeros, fue repatriado a través de esta frontera por autoridades migratorias estadounidenses hace unos días, por lo que dice no hay mucho que hacer, salvo esperar a que sus familiares le envíen algo de dinero para poder retornar a su estado natal.
En entrevista con Notimex, lamenta que su estancia en terreno estadunidense haya sido muy breve, pues menciona que recién había cruzado la frontera cuando fue sorprendido por personal de migración y de inmediato lo repatriaron.
Señala que su intención era llegar a Atlanta, en donde tiene familiares y amistades trabajando, por lo que prácticamente ya tenía asegurado un puesto laboral.
“Mis familiares me animaron a que cruzara antes de que las cosas se pongan más feas, ahorita todavía no se construye ningún muro y podemos seguir intentando, pero tuve la mala suerte de que apenas había cruzado del otro lado y los policías me vieron e inmediatamente me pararon y me hicieron muchas preguntas, además de pedirme papeles y pues no traigo nada y en ese momento me regresaron”, explico el entrevistado.
La historia de Juanito es similar a muchos de los migrantes que se encuentran en el albergue, pero la llegada de varios estudiantes de una secundaria local sirvió para olvidar por un momento los problemas económicos, migratorios e incluso los sueños.
Un balón de futbol y una cancha recién construida, cuya barda perimetral colinda con las aguas del río Bravo, sirvieron de marco para jugar un partido y demostrar sus habilidades deportivas.
En más de una ocasión, el balón rebasó la barda que protege la instalación altruista y la pelota fue a parar al caudal, por lo que se requirió del apoyo de los agentes de la Patrulla Fronteriza, quienes vigilan de manera permanente dichas aguas.
“Bolita, bolita por favor”, sin importar el idioma, los agentes entendieron y accedieron a apoyar a los jóvenes, acelerando la lancha en la que realizan operativos de vigilancia para que las olas que se forman pudieran acercar el balón.
El marcador final 2-1a favor de los migrantes, quienes con una amplia sonrisa manifiestan su alegría de haber vencido al equipo rival, estudiantes citadinos que llegaron a donar víveres y algo de ropa.
Juan, Manuel, Lupito, Carlos, Ricardo y Tobías son seis jóvenes, entre los 19 y 23 años de edad, de nacionalidad mexicana, que permanecen con al menos otras 70 personas en el albergue para migrantes en espera de poder regresar a sus ciudades de origen, luego de haber sido repatriados por esta localidad.
-
EU como Mexico, sin inteligencia
Por El Enigma
Como que hay cuestiones que parecen no tener pies o cabeza.
Por ejemplo, la estrategia contra el crimen organizado de la actual administración en México, parece que esta solo basada en el uso de la fuerza y por cierto, casi nada de inteligencia o una base social.
Pero al menos así es como se ve, quizá y en la próxima administración quien continúe (porque quiero pensar continuaran el esfuerzo que le ha costado la vida a casi 40 mil personas en el país) el combate a los carteles de la droga, tendrá un giro y se podrán ver ya situaciones diferentes.
Así es esto, parece no tener pies o cabeza.
De igual forma la estrategia que tiene el gobierno de los Estados Unidos que gasta millones de dólares en la seguridad de su frontera con nosotros, no desea que nada le pase a su territorio, pero de allá para acá, no hay problema.
Así es como hemos visto que armas, dólares lavados, personas, etc. cruzan de Estados Unidos a México sin tanto problema y a los policías de migración simplemente les agrada ya que piensan â??algo malo se vaâ?.
La estrategia solo se presenta en el acto de la disuasión, pero si al menos Estados Unidos quisiera detener el flujo de migrantes (que tanto necesita ya que le urge mano de obra barata para trabajos que ni personas de color quieren hacer en la unión americana) estaría apoyando el mejoramiento de condiciones de vida en México.
Amén de que eso, esta mas que probado, Europa lo muestra con ífrica.
Pero lo que sucede es que en verdad, las dependencias gubernamentales norteamericanas en el tema de seguridad y frontera, parece que solo desean poner armas, tecnología, muros y policías para decir â??no pasarasâ? pero sin estrategias definidas que se logren ver y conocer.
Triste pero voy cayendo en cuenta, así como en Estados Unidos falta inteligencia, este México.
¿Quiere saber más?
-
La caída del (nuestro) muroâ?¦
Ya sé que insisto en redactarles opiniones de temas que les han de hacer cara de: este compadre está en llamas, pero ni modo. Se me ocurrió otro.
El 14 de enero la titular del Department of Homeland Security (DHS), Janet Napolitano, declaró que el fin del «muro virtual» en la frontera con México y una nueva estrategia para mejorar la seguridad fronteriza. Al parecer, todo el dinero que se gastó en este proyecto, que fue mucho, pero no estamos para dar cifras aburridas, no redituó lo que el gobierno de Estados Unidos esperaba. Parece ser que lo que sí les ha dado resultados es el incremento en el número de elementos de Border Patrol (Patrulla Fronteriza) el cual se ha casi duplicado, de unos 10.000 en 2004 a más de 20.500 el año pasado, acompañado de un aumento sustancial de agentes del Imigration and Customs Enforcement (ICE) y Customs and Border Protection (CBP).
El aumento en el número de elementos en la frontera sí ha tenido como resultado un incremento en las confiscaciones de dinero y de cargamentos de drogas y armas, así como en los arrestos de inmigrantes indocumentados en la región. Claramente se nota como (aunque no nos guste) existe una correlación positiva entre el número de agentes y el número de migrantes indocumentados asegurados.
Dentro de todo, me causa sentimientos encontrados esto de que la tecnología no haya servido y la contratación de más agentes sí. Dejar al criterio humano cuestiones de detección en materia migratoria siempre conlleva un alto riesgo de errores y abusos. En México, tristemente, nos apoyamos sólo en el capital humano para atender nuestra Frontera Sur y eso, sin duda, complica las cosas y nos ha llevado a no aumentar la eficiencia del sistema migratorio. Se depende de los vaivenes del flujo, que a su vez puede ser determinado por cuestiones económicas o climáticas, por ejemplo, para asegurar más o menos cantidad de migrantes indocumentados. Los resultados no responden a una mejor capacitación del personal o bien al incremento en el número de agentes migratorios en campo. Sin la flexibilidad de contratar más elementos no se podrá avanzar en la implementación de una nueva política migratoria.
Ahora que está tan de moda el tema.
Resultado, el que todos ustedes dicen conocer. Más indocumentados se arriesgan a los peligros del crimen organizado en su camino a Estados Unidos. El trabajo de las dependencias encargadas de combatirlo lo dejo aparte. En este pequeño espacio, sólo estoy pensando en lo que le compete a la política migratoria.
Queremos resultados de primer mundo, hay que entregar recursos de primer mundo para resultar más y mejores elementos, equipo, transportación y un sinfín de factores necesarios para que se profesionalice la detección y aseguramiento de migración indocumentada.
-
Cifra record en deportaciones
La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, anunció hoy una cifra récord de más 392 mil deportaciones de inmigrantes indocumentados en el año fiscal 2010.
Del total de deportaciones ejecutadas por el Departamento de Seguridad Interna (DHS), más de 195 mil fueron de criminales convictos, dijo Napolitano.
En comparación con el año fiscal 2008, los datos representan un incremento de más de 23 mil en el total de deportaciones y 81 mil en las deportaciones de criminales, un aumento de más de 70 por ciento en deportaciones de extranjeros criminales con relación al gobierno del ex presidente George W. Bush.
Napolitano indicó en una rueda de prensa que en los últimos 20 meses, el gobierno se ha enfocado en medidas sensatas y eficaces para velar por el cumplimiento de las leyes de inmigración.
Afirmó que la prioridad es la deportación de criminales extranjeros que representan una amenaza para la seguridad pública.
â??Este gobierno se ha centrado en velar por el cumplimiento de nuestras leyes de inmigración de una manera sensata y eficaz, que le da prioridad a la seguridad pública y nacional, y hace que los empleadores rindan cuentas por infringir las leyes a sabiendas y repetidamenteâ?, indicó.
Agregó que â??esta estrategia ha producido resultados históricos, y se ha deportado a más criminales extranjeros condenados que nunca antesâ? y se han emitido más sanciones contra empleadores que infringen las leyes de inmigración
-
EU inicia despliegue de Guardia Nacional en frontera con Mexico
Los primeros contingentes de los 524 soldados de la Guardia Nacional que realizarán labores de vigilancia en la frontera entre Arizona y México, comenzarán a llegar a la zona la próxima semana, informó hoy una fuente oficial.
El teniente Valentine Castillo, vocero de la Guardia Nacional de Arizona, indicó que los soldados han recibido ya semanas de entrenamiento para esta misión y precisó que el primer grupo llegará a la frontera el próximo 30 de agosto.
El envío de tropas forma parte del despliegue de mil 200 soldados solicitado por el presidente Barack Obama en mayo pasado para incrementar la vigilancia a lo largo de la frontera con México.
Los soldados estarán asignados a cubrir áreas entre los puertos de entrada y servirán de apoyo a los agentes de la Patrulla Fronteriza.
Los militares no podrán hacer detenciones, pero alertarán a las corporaciones civiles de actividades sospechosas a lo largo de la zona limítrofe.
Arizona, con 524 efectivos, ocupará casi la mitad de los mil 200 soldados que serán desplegados. Otros 250 soldados serán enviados a la frontera de Texas, 224 a California y 72 más a Nuevo México.
Una oficina de coordinación nacional para el despliegue, contará con otros 130 elementos
-
Arturo Sarukhan espera evaluacion de videos de mexicanos muertos
El embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, dijo que está pendiente de los resultados de la investigación sobre la muerte del menor Sergio Adrián Hernández, baleado por la Patrulla Fronteriza, para decidir los recursos legales que se aplicarán.
Entrevistado en el marco de la 49 Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, señaló que las autoridades mexicanas tienen los videos que se tomaron en Chihuahua pero los del otro lado de la frontera están siendo investigados por el gobierno estadounidense.
Expresó que mientras siguen su curso las indagatorias ‘se están evaluando todos los recursos a los que tendremos acceso, a los que recurriremos en caso de que la investigación resulte en la culpabilidad de alguno de estos agentes y también estamos evaluando qué instrumentos legales y diplomáticos, todos los que tenemos a nuestros alcance, aplicaremos cuando esta investigación concluya’.
El diplomático mencionó que la extradición de los presuntos responsables es uno de los recursos legales a los que tiene derecho México, pero para ello primero debe demostrarse la culpabilidad de policías fronterizos de los Estados Unidos.
Arturo Sarukhán rechazó que el gobierno mexicano haya actuado con tibieza ante este asunto como lo consideran algunos legisladores de oposición, pues ‘se ha manifestado con cabalidad y con contundencia la indignación del gobierno mexicano; se han elevado las protestas diplomáticas que corresponden en esta etapa’.
Además se han establecido los mecanismos de protección y de auxilio a los familiares no sólo del menor Sergio Hernández, sino también de Anastasio Hernández Rojas, quien murió luego de una golpiza que le propinaron agentes de la Patrulla Fronteriza en la frontera Tijuana-San Diego
-
Malo y caro, muro virtual fronterizo de EU
El ambicioso proyecto de 6 mil 700 millones de dólares que busca reforzar la frontera de Estados Unidos con México con un â??cerco virtualâ? de cámaras, sensores y radares peligra por una serie de fallas técnicas y por algunas demoras.
El primer tramo permanente del cerco virtual â??un sector de 37 kilómetros cerca de Sasabe, Arizonaâ?? debía ser entregado a la Patrulla Fronteriza en enero por el principal contratista, Boeing, pero la entrega fue demorada por problemas relacionados con el equipo de video.
No se descarta que se termine colocando cercos virtuales sólo en ciertos tramos, según las autoridades. â??Lo peor que puede pasar es que tengamos un sistema que nos da algunos resultados, pero lleguemos a la conclusión de que no se justifica seguir invirtiendo en élâ?, dijo Mark Borkowski, director del proyecto, manejado por el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.
El gobierno de George W. Bush puso en marcha el proyecto en 2005 para contener el ingreso de indocumentados, traficantes de drogas y otros intrusos. Era parte de un plan más amplio, que incluía el despliegue de miles de agentes de la Patrulla Fronteriza y la construcción de muros reales a lo largo de poco más de mil kilómetros. Se suponía que con este sistema un puñado de personas podría vigilar la frontera con pantallas que permiten agrandar la imagen en caso de movimientos sospechosos y decidir si hay que enviar a alguien.
Si bien hay sensores, cámaras y radares en varios sitios a lo largo de la frontera, no cubren extensiones amplias.
Según el plan original, la valla virtual debía estar lista para el 2011. La fecha fue corrida ahora al 2014, en buena medida debido a los problemas técnicos.
Para empezar, al sistema de radares le cuesta distinguir entre personas y vegetación cuando hay viento.
Por otro lado, el sistema de comunicaciones satelitales se demora mucho en transmitir la información.
Cuando la información finalmente llega a la cámara y el operador intenta acercar la imagen, sucede que lo que despertó sospechas ya no está allí.
El Departamento de Seguridad Nacional y el contratista dijeron que esos problemas pueden ser resueltos. Pero siguen apareciendo nuevas fallas. La más reciente: un problema de software que hace que los sistemas de video funcionen mal y usen la cámara equivocada, impidiendo a los operadores observar el sector indicado.
El gobierno quiere que Boeing le permita usar el sistema del primer tramo permanente de cerco virtual a título experimental por más que el contratista siga trabajando en él. De lo contrario, habría que esperar hasta mediados de año.
Al disponer una reconsideración del proyecto el 8 de enero pasado, la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, dijo que las demoras eran inaceptables y que el gobierno tiene que estudiar opciones más eficientes y económicas. No entró en detalles. â??Necesitamos mejorar la seguridad de la frontera ya, no dentro de 10 añosâ?, dijo Napolitano.
En cuanto a la posibilidad de reducir el alcance del programa, Tim Peters, vicepresidente de Boeing, señaló: â??Tienen que decidir exactamente qué es lo que quieren y trataremos de ofrecer la mejor propuestaâ?.
Funcionarios del gobierno y de Boeing afirmaron que los problemas técnicos derivan de la creencia equivocada de que se podía instalar un sistema de este tipo rápidamente, usando componentes ya existentes, que no fueron diseñados para ser enlazados. Borkowski expresó que el gobierno comparte la culpa por las demoras.
Ira Mehlman, de la Federación para una Reforma Migratoria (Federation for American Immigration Reform), que pide un endurecimiento de la seguridad en la frontera, dijo que el proyecto no ha sido supervisado debidamente. â??No nos han dado la seguridad que nos prometieron en la fronteraâ?, dijo