La secretaria de Cultura federal, María Cristina García Cepeda acompañada del director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto, realizó un recorrido por algunos municipios de Morelos para atestiguar el avance en los trabajos de recuperación de bienes muebles e inmuebles dañados por los sismos de septiembre pasado
Etiqueta: Patrimonio
-
Continua la recuperación de patrimonio cultural en Morelos
-
Rusia busca designación de edificios como patrimonio de la humanidad
Transitar por la principal avenida y la calle más larga de la capital de Bielorrusia se llama Independencia, transporta al visitante a la época de personajes como Vladimir Lenin y José Stalin con un complejo de edificios, avenidas y calles circundantes que conservan la arquitectura que caracterizó a la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
-
México, país de América Latina con más sitios Patrimonio Unesco
Con un total de 27 bienes culturales, cinco naturales y uno mixto, México se ubica como el país de América Latina con más bienes inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Mientras que a nivel mundial, México se ubica en sexto lugar del listado que incluye el legado de monumentos y sitios de riqueza natural y cultural que pertenecen a toda la humanidad, informó en un comunicado la Secretaría de Cultura.
Detalló que durante el año que recién terminó se sumaron dos reconocimientos más: Calakmul, denominado Patrimonio Mundial Mixto, y el Acueducto del Padre Tembleque, como sitio de Patrimonio Cultural.
Recordó que fue durante la 38ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, celebrada en Doha, Qatar, donde la Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul, Campeche, fueron reconocidos como el primer Patrimonio Mundial Mixto de México.
Con este nombramiento se reconocieron los valores naturales excepcionales de los Bosques Tropicales de Calakmul, considerados la segunda mayor extensión de bosque tropical de América, después del Amazonas y se renombró el sitio como Patrimonio Mundial Mixto, Cultural y Natural.
En agosto pasado, la oficina de la Unesco en México entregó al presidente de México, Enrique Peña Nieto, el diploma de acreditación y al recibirlo expresó: “es un reconocimiento que llena de satisfacción y orgullo a los mexicanos”, aseguró en ese momento el primer mandatario.
“Saber que el mundo aprecia y reconoce las bellezas culturales y naturales que tiene nuestro país nos lleva a asumir una mayor responsabilidad y compromiso para quienes tenemos tarea pública, de preservar, cuidar, asegurar y fomentar un desarrollo sustentable a todas estas reservas y riquezas naturales que son reconocidas como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad”, agregó.
De acuerdo con la página en Internet de la Unesco, este sitio recibió reconocimiento porque destaca el buen estado de conservación en que se encuentran los vestigios arqueológicos que representan un testimonio excepcional de la evolución de la civilización maya en la región durante más de diez siglos.
En tanto, el acueducto del Padre Tembleque fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial durante la 39ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, llevada a cabo en la ciudad de Bonn, Alemania, del 28 de junio al 8 de julio pasado.
En su momento, el actual titular de la Secretaría de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, manifestó que el Acueducto del Padre Tembleque “es sin duda una de las obras hidráulicas más importantes del mundo”.
Recordó que se preparó un plan maestro para su conservación, el cual se inició en 2013, aunque las obras arrancaron en 1997, por lo cual este nombramiento significa “un gran reconocimiento al trabajo de restauración y preservación del patrimonio mexicano”.
El acueducto, localizado entre los estados de Hidalgo y de México, fue construido entre 1554 y 1571. Por sus 48.22 kilómetros de longitud se considera la obra de ingeniería hidráulica más importante en el continente.
El Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco reconoció el Valor Universal Excepcional del Acueducto del Padre Tembleque porque “se trata de un sistema hidráulico que representa un ejemplo sobresaliente, al ser el acueducto en pie más alto, con un único nivel de arcos construido durante esa época”.
Asimismo, es una representación de la ingeniosa fusión de la construcción tradicional mesoamericana y europea, que combinó tradiciones mestizas con modelos de conducción de agua desarrollados por la cultura romana.
-
Ex Presidente de Tunez, robo?
La Justicia de Túnez abrió una investigación judicial por «adquisición ilegal de bienes» y por «depósitos financieros ilícitos en el extranjero» contra el depuesto presidente del país, Zine el Abidine Ben Alí, y su familia política, anunció hoy la agencia oficial tunecina TAP.
Según la agencia oficial, la investigación se refiere a los delitos de «adquisición ilegal de bienes muebles e inmuebles, depósitos ilícitos en el extranjero y exportación ilegal de divisas»
La TAP indicó asimismo que el procedimiento judicial se emprenderá contra Ben Alí, su esposa Leila Trabelsi y los «hermanos y yernos» de ésta última.
La televisión estatal señaló por su parte que «todos los hermanos, hermanas y sobrinos» de Leila Trabelsi estarán incluidos en la investigación judicial y que ésta permitirá a la Justicia establecer una lista de todos los bienes de los afectados, «que podrán ser expropiados».
El clan de la familia Trabelsi es especialmente odiado por los tunecinos, que le acusan de haberse apoderado de las riquezas del país apropiándose de tierras y multitud de bienes estatales.
-
Cocina mexicana patrimonio de la Humanidad
México logró que sus tres candidaturas a Patrimonio Inmaterial de la Unesco salieran adelante, de manera que la cocina tradicional de ese país, la fiesta de los «Parachicos» de Chiapa de Corzo y la Pireuka, un canto tradicional de la cultura indígena Purépecha, gozan desde hoy de este reconocimiento.
El Comité Intergubernamental de la Unesco, reunido desde ayer en Nairobi, analiza las 47 candidaturas presentadas por sus países miembros, de las que además de las mexicanas ha dado ya luz verde a dos tradiciones colombianas y a dos danzas peruanas, entre otras.
La cocina tradicional mexicana, que tiene una gran difusión en todo el mundo, está basada en platillos hechos a base de maíz, frijol y chile.
México ya intentó en 2006, pero sin éxito, que su gastronomía engrosara la lista de Patrimonio Inmaterial, pues la Unesco consideró que la candidatura estaba «demasiado enfocada hacia lo antropológico».
La tradición de los Parachicos, considerada la principal festividad de la ciudad mexicana de Chiapa de Corzo, en el estado de Chiapas, tiene casi tres siglos de tradición e incluye una serie de instrumentos musicales como el tambor y el pito, además de rezos típicos y máscaras.
Los Parachicos se celebra cada año del 4 al 23 de enero con la participación de unos 6.000 danzantes que salen a bailar en las calles de la localidad chiapaneca.
La Pirekua, canto tradicional de los purépechas, tiene su origen a mediados del siglo XIX y es interpretado en lengua indígena y en español por los «pieris», que habitan la meseta tarasca, la zona lacustre y la Cañada de once de los pueblos del estado de Michoacán.
México ya logró en 2008 que su tradición del «Día de Muertos» ingresara en la lista de Patrimonio Inmaterial, y el año pasado se incluyeron los lugares de memoria y tradiciones vivas de las culturas Otomí y Chichimeca y la ceremonia ritual de los «Voladores de Papantla».
-
Qué es el Día de Muertos en México
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La UNESCO ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (actualmente relacionada con «la Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.
De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el â??Día de todos los Santosâ? como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual es cada año más celebrada. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.
-
Hagamos del mariachi patrimonio de la humanidad
Mexico propondra a la Unesco que el mariachi y su musica sean considerados Patrimonio Cultural de la Humanidad, adelanto hoy a Efe el director de Patrimonio Cultural de Jalisco, Modesto Aceves.
Esta propuesta es impulsada por el gobierno del estado de Jalisco, cuna del mariachi, y sera entregada en las proximas semanas a la Unesco.
Al igual que el tequila, el mariachi es conocido en todo el mundo y considerado un icono de la cultura y el folclor mexicanos. En entrevista, Aceves senalo que por esa universalidad es por lo que pretenden que la Unesco reconozca de manera oficial -a este bien cultural unico-, que nacio de la fusion de los instrumentos traidos por los espanoles a Mexico, con letras y costumbres locales.
Realmente es una accion cultural unica y, sobre todo, un elemento de identidad nacional, pues cualquier persona en todo el mundo que oiga un mariachi sabe que viene de Mexico.
La propuesta lleva preparandose desde 2009 y cuenta con el apoyo de una treintena de organizaciones de promocion cultural, universidades, etnomusicologos e instituciones gubernamentales estatales y nacionales. Aceves anadio que esta iniciativa se ve reforzada con la promocií?³n que el gobierno de la entidad y el sector empresarial hacen de estos grupos musicales, con la organizacion cada ano del Encuentro Internacional del Mariachi.
Explico que, una vez que los dictaminadores analicen el expediente y lleven a cabo las visitas y estudios necesarios, podrian emitir la declaratoria en 2011.
En 2006, el paisaje agavero del estado de Jalisco fue el primer bien mexicano que quedo incorporado en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, en la categoria de Paisajes Culturales. -
Falta de seguridad talon de aquiles en trafico de material historico
Era por la adrenalina, la sensación de ser el primero en penetrar tumbas indígenas y ver esos â??monitosâ? resguardar huesos sin olor. Aunque el saqueo era por el dinero, por la necesidad de alimentar a sus nueve hijos cuando Ramón Gómez Maldonado ya había intentado casi todo para sobrevivir: jornalero en Sinaloa, Sonora, California y Arizona, deportado a ratos en Tijuana, obrero en Guadalajara.
A Ramón le tocó una época dorada de los descubrimientos arqueológicos en México, pero de eso no sabe, sólo recuerda que por una pieza, en la década de los 50, le daban mil pesos. Todas tenían su precio y sus clientes, que iban hasta su casa en el pueblo de Santa Rosalía o a Magdalena, en Jalisco. â??Ahora esas piezas son muy valiosas, de 50 mil o 100 mil pesos. Había de muchas, había unas como de guerreros, grandes; todos esos monos que tenían lanzas valían muchos centavos, a nosotros nos pagaban por mitad, los que hacían negocio eran los que venían por ellasâ?.
Antes de que llegaran los primeros arqueólogos a la zona, él encontró desde vasijas de barro pintadas y puntas de flecha de obsidiana, hasta figuras de indígenas de medio metro. â??Había muchos pozos con monosâ?, es la manera en que Ramón explica el naciente auge del saqueo de las â??tumbas de tiroâ? (túnel de cuatro a seis metros que conduce a dos cámaras labradas bajo tierra; son parte de la â??tradición Teuchitlánâ?, que data de 300 a 400 años d.C.).
A sus 81 años de edad, Gómez Maldonado prefiere dejar la actividad a los jóvenes; hace un año todavía acompañó a un grupo, pero la experiencia ya no es como antes, como cuando sacaban de hasta 30 piezas por excavación.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no dio respuesta oficial sobre el tema; especialistas nacionales e internacionales coinciden en que México es uno de los países con mayor saqueo de bienes culturales y su región occidente una de las más afectadas por ello en América Latina.
De los 42 mil 991 sitios arqueológicos registrados por el INAH a junio de este año, se considera que 40% de ellos han sufrido saqueos, según Blanca Paredes, investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, quien comparte estadísticas personales a falta de cifras oficiales. Con base en el seguimiento de noticias y casos denunciados, la arqueóloga calcula que se presentan de 20 a 30 destrucciones de sitios por día.
Entre todos los sitios registrados como lugares de vestigios prehispánicos, sólo 176 en 19 estados de la república son considerados â??zonas arqueológicasâ? abiertas al público.
Para el director de la División de Objetos Culturales y de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Edouard Planche, la situación de alto saqueo en México sólo se compara con países en conflictos bélicos como Irak, Camboya, Afganistán y Colombia, o con Guatemala.
La arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York, Elizabeth Stone, que ha estudiado el saqueo en Irak, compara el peligro de robo de los bienes culturales mexicanos con lo que ocurrió en aquel país en guerra; además, se lamenta: â??El saqueo es un problema de los países pobres, que son los que tienen mayor riqueza arqueológica. La gente rica en el Occidente compra y no le importa de dónde vienen las piezas; nadie piensa que es ilegal, arrestan a muy pocos, hay la complicidad de académicos en algunas ocasiones, que van con donadores ricos en lugar de llevar la pieza al museoâ?.
En los pueblos de la región occidente del país se sale a los campos no sólo a sembrar, sino a buscar monitos, es decir, figuras antropomorfas de hasta 2 mil años de antigí¼edad que los habitantes de la zona excavan a solicitud de intermediarios que a su vez las llevan a coleccionistas de México y el extranjero.
Antes y después de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972 (que, entre otras cosas, prohíbe el saqueo, posesión sin permiso, comercialización y tráfico de piezas arqueológicas por considerarse patrimonio nacional), las figuras que los campesinos saquean de sus tierras y venden a 500, 3 mil o hasta 50 mil pesos aparecen luego en catálogos de galerías o en páginas de internet de países donde comercializar bienes muebles arqueológicos no es un delito federal.
Si un europeo compra en su país una pieza prehispánica y el gobierno mexicano quiere reclamarla, éste puede argumentar que la compró â??de buena feâ? sin conocer su procedencia ilegal.
â??Existe una falta de claridad en la propiedad estatal, en el vínculo que une al Estado con su patrimonio arqueológicoâ?, considera el abogado Jorge Sánchez Cordera, integrante del comité de expertos de la Convención de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales de la UNESCO.
El catálogo en línea de piezas precolombinas de la casa de subastas Sothebyâ??s, con sedes en Londres y Nueva York, muestra una â??mujer de Jalisco sentadaâ? que se vendió en 3 mil 738 dólares, y un â??jorobado de Jalisco agachadoâ? en 2 mil 875 dólares, ambas originarias de la región occidente mexicana y vendidas junto con lotes de de los estados de Veracruz, Colima, y las regiones maya y olmeca, con precios de hasta 600 mil dólares por pieza.
La galería parisina Binoche Renaud Giquello â??que ya tuvo una denuncia del gobierno mexicano por una subasta de piezas producto de excavaciones clandestinas realizadas el 14 de junioâ?? exhibe en su página web una pieza de â??actualidadâ?: una máscara funeraria teotihuacana en piedra verde a 125 mil euros. Aunque de dudosa autenticidad, también es fácil observar ofertas de objetos prehispánicos a la venta en portales de internet como eBay o Mercado Libre, entre otros.
â??No hay nada especial para internet, aplicamos la ley con las figuras delictivas que puedan adecuarse… Mucha de esta comercialización se realiza desde portales del extranjero y resulta muy complejo; son muchas cuestiones técnicas que no están reguladas en nuestro país ni en otrosâ?, explica René Salazar Montes, ministerio público y director de la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes de la PGR.
El problema es también de desconocimiento. Si no se sabe qué se tiene, tampoco se puede saber qué se saquea o comercializa ilegalmente. Para la arqueóloga Blanca Paredes, no basta con declarar zona arqueológica un lugar si se quiere proteger de saqueo, sino hacer inventarios de lo que se posee en cada sitio.
â??Todo el país es una zona arqueológica… la institución (INAH) no se da abasto. Se habla de que el saqueo ocupa entre el tercer y cuarto lugar en delitos en el mundo, después del tráfico de drogas. Mucha gente lo relaciona con quienes se dedican al narco, porque se toma como otro elemento de poder el vender estos objetos, de obtener ganancias, pero también cierto prestigio. Estas redes son más fuertes y sólidas de lo que podemos suponer, pero como institución no nos hemos abocado sobre un control o una base de datos de lo que está pasando a nivel de denunciasâ?, opina Paredes.
Esa base de datos de denuncias tampoco está en la Procuraduría General de la República (PGR). Según René Salazar, no hay denuncias por saqueo y las denuncias por robo de piezas se realizan en cada delegación o municipio. No se tiene a nivel federal una lista.
La PGR descarta el vínculo del tráfico ilícito de bienes culturales con el narcotráfico, incluso la existencia misma de â??redesâ? de saqueadores y comerciantes de piezas arqueológicas, pero tampoco han descubierto cómo operan exactamente saqueadores y comerciantes, dice René Salazar Montes.
â??Si tuviéramos identificadas bien las formas, tendríamos ya mejores resultados. Lo que nosotros creemos es que se sacan por aduanas, por carretera o por avión, pero haciéndolas pasar por artesanías… Si la droga la sacan en grandes cantidades, pues a veces figuras pequeñas pueden salir ocultas bajo cualquier coberturaâ?, complementa Salazar.
Para Edouard Planche, de la UNESCO, â??el tráfico de objetos culturales está estrechamente vinculado al tráfico de drogas y armas, e involucra el mismo tipo de personas y es difícil cuantificar qué tan grande es y cuánto dinero generaâ?.
-
¿Y los bienes son del SME o Martin Esparza?
El dirigente de la disidencia del extinto Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) , Alejandro Muñoz, llamó a los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro a impedir que Martín Esparza y su grupo se apoderen del patrimonio del gremio.
En un comunicado, Muñoz Reséndiz acusó a Esparza Flores y «a un grupo minoritario» de pretender quedarse con bienes inmuebles, cuentas bancarias, fondos de ahorro y otros haberes que le pertenecen a todos los afiliados.
Comentó que el patrimonio que el SME construyó a lo largo de 96 años de esfuerzos de sus agremiados es tal que, dividido entre todos los trabajadores, alcanzaría para otorgar una suma de 300 mil pesos a cada uno.
Con esa cifra, expuso Alejandro Muñoz, los ex trabajadores sindicalizados de Luz y Fuerza del Centro estarían en posibilidad de establecer cooperativas para ofrecer servicios a la Comisión Federal de Electricidad o bien para construir empresas rentables.
En ese sentido, llamó a no permitir que el patrimonio quede en manos de Esparza Flores y su grupo, al tiempo que pidió continuar con el diálogo con las autoridades federales a fin de encontrar alternativas de trabajo para los ex empleados de la empresa paraestatal.
De igual forma criticó la propuesta de Martín Esparza de iniciar este domingo una huelga nacional, en colaboración con el sindicato minero que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, pues ello «deja ver que la estrategia es defender sus propios intereses».
A nombre de los disidentes Alejandro Muñoz llamó a los electricistas a la unidad para recuperar el patrimonio que les pertenece y recomendó crear sindicatos en las nuevas empresas que se establezcan y con ello «crear el nuevo SME».
-
¿Conoce â??La casa de la chinampaâ??
Vía twitter trabo conversación con @chinampacalli quien va comentándome como en Xochimilco hay un proyecto que busca â?¦ bueno, porque no ellos mismos mejor, lo digan.
Asunto: Presentación de la Cooperativa Atlapulco Sustentable â??La casa de la chinampaâ?
Somos un grupo de productores chinamperos estamos organizados en la Cooperativa Atlapulco Sustentable, â??La casa de la Chinampaâ? originarios del pueblo de San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, Distrito Federal, Dada la importancia de la zona chinampera como sitio, Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, de recarga del acuífero para la Ciudad de México y debido a que los productores aún mantenemos la tradición prehispánica de cultivar flores y hortalizas mediante este Sistema Agrohidrológico Sustentable con una cultura milenaria, consideramos que se hace indispensable desarrollar acciones no solo para conservar este recurso natural y cultural, sino para difundir su importancia entre la población.
Es por ello que estamos desarrollando las siguientes acciones que promuevan la conservación
1.- La Chinampa va a tu escuela (Visita a las escuelas) consiste en el montaje y demostración de un museo itinerante sobre la chinampa donde mostramos a los alumnos la riqueza cultural y natural de este sistema hidrobiológico con especímenes vivos de flora y fauna local, enseres de labranza, acompañados con un ameno video introductorio sobre la chinampa, donde a través de una charla participativa los alumnos reconocen importantes aspectos históricos, económicos, productivos y ecológicos de Xochimilco. En este taller también se tocan temas para mejorar su alimentación mediante el cultivo de huertos verticales germinados y reciclaje de materiales, entre otros temas, dando seguimiento a estos temas mediante correo electrónico que se pone a su disposición si los alumnos así lo requieren. El grupo Atlapulco Sustentable ha mostrado a más de 1600 alumnos de escuelas locales de nivel Básico y Medio la importancia de este recurso y los ha invitado a que continúen esta importante tradición local. Con la expectativa de darla a conocer en todo el D.F.
2.- Chinampa Didáctica (Los niños y jóvenes visitan la chinampa) en este marco de educación ambiental contamos con 3 chinampas didácticas en las que mostramos a los que nos visiten los métodos y proceso de cultivo tradicional,. Además realizando prácticas de este método, conocerán las diferentes especies de hortalizas y flores que durante todo el año se cultivan, observación de flora y fauna endémica, servicios ambientales que brinda a la Ciudad de México y al Mundo en esta zona, en un marco de armonía entre el hombre y la naturaleza, de la mano de las mujeres y hombres que trabajan estas chinampas. Los niños y jóvenes a demás realizan una acción real y concreta para la conservación de este milenario Sistema Agro Hidrológico Sustentable único en el mundo
3.- Comercialización de los productos de la chinampa (de forma directa al consumidor ) Esta modalidad está dirigida a grupos de Familiares, que viven en unidades habitacionales, Consiste en una visita una vez por semana ofreciéndoles los productos cosechados en la zona y de una forma amigable para el ecosistema.
Nos ponemos a sus órdenes para más información en los TEL (55) 5843 6528 y 5843 4945 ciudad de México
ATTEN:
David Jiménez