Profeco verificará comercios durante las semanas Santa y de Pascua. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) llevará a cabo verificaciones a establecimientos comerciales durante las semanas Santa y de Pascua, a fin de que se apliquen los precios correctos a los consumidores.
Al encabezar un recorrido por el mercado de pescados y mariscos la “Nueva Viga” en la Ciudad de México, el titular de la Profeco, Ernesto Nemer Álvarez, adelantó que mantendrán estas visitas en especial en los estados de Guerrero, Baja California, Jalisco, Yucatán, Veracruz y Querétaro.
En entrevista abundó que se recorrerán los principales aeropuertos, centrales camioneras, centrales de abasto, agencias de renta de automóviles, taxis, hoteles y restaurantes, entre otros establecimientos, para defender al consumidor.
Durante el recorrido el funcionario federal platicó con consumidores y comerciantes respecto del objetivo de las acciones emprendidas por el organismo a su cargo, mientras que personal de la Profeco aplicó distintas medidas, que incluyeron la inmovilización de básculas y de productos.
Nemer Álvarez subrayó que estas acciones tienen la finalidad de cuidar la salud de los consumidores, por lo que “tenemos medidas de apremio, apercibimientos, multas”, que van de 250 pesos a 3.5 millones de pesos.
En este sentido recomendó a la población cerciorarse que los artículos que compren tengan el precio oficial a la vista y que verifiquen que los pesos sean los correctos, y en caso de tener duda, acudir a las básculas del organismo instaladas en el lugar o a sus módulos.
Señaló que ya se han sostenido pláticas con las distintas cámaras e hizo un llamado a todos los comerciantes a “que respeten las condiciones del mercado, la calidad, el precio y las normas de la Profeco”.
Etiqueta: pascua
-
Profeco verificará comercios durante las semanas Santa y de Pascua
-
Anahi en bikini para sus fans
Varias personas me han solicitado que logre poner en este espacio de Solo-Opiniones a la cantante Anahi.
Luego de una deliberación con el fundador y dueño del sitio accedió ya que sabe que lo más importante para el así como para todos es que en Solo-Opiniones este la información que la gente quiere o cree importante.
Así que luego de todos sus correos electrónicos, aquí la tienen, Anahi en bikini. -
La semana mayor
Asà es como se le conoce comúnmente a la semana santa, las religiones católica y cristiana la celebran de una manera y además es la celebración más importante del año, asà es, más importante que navidad, por todo el significado que esta celebración conlleva; por otro lado tenemos a los judÃos que también celebran la pascua en casi las mismas fechas que los católicos y cristianos (algunas veces coincide), con un significado diferente. Esta semana me meteré en la religión asà como lo hice en navidad, pero desde mi punto de vista, ya saben.
Como católica que soy, por haber estado en un colegio de monjas y por haber estado aproximadamente 4 años en un grupo religioso, digamos que tengo un conocimiento amplio en cuanto a esta celebración se refiere.
Empecemos por la primera pascua vivida en la historia que viene a ser la pascua judÃa (Pésaj). El pésaj, es la conmemoración del escape del cautiverio que los egipcios tenÃan sobre los judÃos, otros le conocen como el >>paso<< del Mar Rojo. La historia en resumen es que los judÃos liderados por Moisés hicieron frente a los egipcios con ayuda del Señor, que les mandó algunas plagas para que se dieran cuenta de quién era quién y en el dÃa señalado salieron de Egipto cruzando el mar Rojo (¡¡Zaz!! Les ahorre 3 horas de pelÃcula y varias horas de lectura de la Biblia). La Pascua cristiana/católica tiene lugar según la fase de la luna, por eso siempre es en fechas distintas, ésta varÃa entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ya que tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. La pascua cristiana se refiere al >>paso<< de la muerte a la vida de Jesucristo, para esta celebración que muchos creen que culmina el domingo de pascua voy a hacer otro resumen pero combinado con las celebraciones actuales.
Primero que nada la celebración de la pascua comienza el miércoles de ceniza, donde se evocan los 40 dÃas que Jesús pasó en el desierto haciendo ayuno y culmina con el domingo de ramos, que es el dÃa que Jesús entra Jerusalén y es recibido como rey. Con esta celebración comienza la semana santa o semana mayor (ya llevamos 40 dÃas). El jueves santo se celebra la primera misa celebrada por Jesús, por todo el mundo conocida como la última cena, en la que también anuncia la traición de uno de sus apóstoles. Después de cenar, Jesús se retira al monte de los olivos a orar con un grupo pequeño de los apóstoles y es ahà donde llega Judas a darle un beso (previamente Judas vende a Jesús con los romanos y señala que al que le dé un beso ese es al que ellos buscan) y los romanos se llevan preso a Jesús, es aquà donde comienza el viacrucis. Al dÃa siguiente, que nosotros conocemos como viernes santo, dÃa conocido como la pasión y muerte, Jesús es condenado a muerte, obligado a cargar con la cruz y donde los romanos lo coronan con una cruz de espinas por ser â??el rey de los judÃosâ?, al termino del camino Jesús es crucificado en un monte en medio de dos ladrones y muere, lo bajan de la cruz y es sepultado en el sepulcro. En el catolicismo este dÃa se hace la representación del viacrucis y por la noche se le da el pésame a la virgen; no hay misas hasta el sábado por la noche casi domingo (vigilia pascual), el sábado conocido como sábado de gloria o sábado santo se enciende el fuego nuevo haciendo alusión a la Resurrección de Jesús que es donde MarÃa Magdalena descubre que el sepulcro está vacÃo. Al jueves, viernes y sábado santo se les conoce como Triduo Pascual.
Llevamos 47 dÃas de celebración, pero lo que muchos no saben es que ahà no se termina la Pascua, sino que a los 40 dÃas se celebra la Asención de Jesús y a los 10 dÃas de ésta, Pentecostés: el descenso del EspÃritu Santo, y que pone fin al tiempo pascual.
Espero que con esta explicación rápida, entendamos mejor este tiempo que es de reflexión, perdón y alegrÃa.
¡Felices Pascuas!
Tania Garza, Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y casi siempre diva
-
Felices Pascuas
Beatriz González Rubín
La Pascua de los católicos tiene su origen en la pascua de los judíos. Desde tiempos ancestrales, los pastores nómadas celebraban, la época de transición entre el invierno y la primavera. Era la época del año en la cual nacían las crías de los animales, cuando ellos, comenzaban nuevamente el peregrinaje al nuevo lugar en donde pasarían el verano.
En la celebración agradecían a los dioses la protección sobre su vida y la de su ganado.
Cuando el pueblo se volvió sedentario, la fiesta de la Pascua, coincidió con la fiesta de primavera de los agricultores, que consistía en una cena en donde comían panes sin levadura, amasados con los primeros frutos de la cosecha de cereales.
Años después la fiesta se celebraba para recordar el éxodo (la salida de Egipto), en donde los participantes agradecían ser el pueblo escogido para la salvación. Jesús, celebró la cena pascual con sus apóstoles, y ahí mismo instituyó el Sacramento de La Eucaristía, dejando claro a los apóstoles que ellos deberían de seguir con el trabajo del Reino de Dios en la tierra.
Hoy, nosotros a mas de dos mil años de esté hecho, para muchos ajeno y lejano, festejamos la Pascua exactamente después de la semana santa, el Domingo de Resurrección. Para la iglesia es la fiesta más grande, más importante, inclusive más que la Navidad, es la fecha en donde no sólo se recuerda la resurrección de Jesús, sino que se vive y se celebra como un hecho que sucede año con año, en donde Dios nos asegura que no ha perdido la esperanza en la humanidad.
Se, queridos amigos que muchos de ustedes no comparten mi creencia, simplemente los invito en esta semana de Pascua a renovarnos, dejar todo aquello que nos pesa y nos dificulta el camino y empezar de nuevo, así como si celebráramos la primera cosecha donde todo es nuevo y fresco. En este mundo tan difícil y complicado, no nos vendría mal empezar de cero, prometiéndonos a nosotros mismos dejar el pasado atrás y ver el futuro con ojos de esperanza.