Etiqueta: Partidos Politicos

  • George Soros denuncia racismo en Europa

    El filántropo George Soros denunció que los partidos de la derecha en varios países europeos, como por ejemplo su Hungría natal, están usando los duros tiempos económicos para generar temor hacia los gitanos y otros grupos étnicos para ganar así más votos en las elecciones.

    Soros dijo a The Associated Press que los gitanos son el nuevo chivo expiatorio en la crisis económica europea.

    Citó el éxito electoral de la Liga del Norte en Italia, la cual «prestó una atención especial a los gitanos».

    «No hay duda de que la crisis afecta a la gente de forma inesperada, no saben lo que les cae encima, les hace enfadar y quieren culpar a alguien de ello. Los gitanos son un blanco obvio», dijo.

    Soros defiende desde hace mucho tiempo los derechos de la minoría étnica más grande de Europa.

    El filántropo participó en una cumbre europea sobre cómo poner fin a la apremiante situación de los aproximadamente 12 millones de gitanos del continente, quienes viven en los 27 países de la Unión Europea, aunque principalmente en Europa del este y los Balcanes. La comunidad gitana sufre pobreza y discriminación.

    La cumbre de dos días se realiza en Córdoba, una ciudad de Andalucía, en el sur de España, donde viven aproximadamente la mitad de los 600.000 gitanos que hay en el país.

    El grupo étnico suele valorar una familia extensa y sus miembros a veces carecen de identificación oficial o de un lugar de residencia permanente, algo necesario para obtener un buen empleo. Los gitanos, aún así, suelen adoptar la lengua y religión del país donde viven.

    Viviane Reding, comisionada de Justicia de la Unión Europea, dijo que los gitanos, el origen de los cuales se remonta a la India hace cientos de años, forman parte de la cultura y sociedad europea y han contribuido mucho a ellas.

    «Simplemente piensen en el flamenco aquí, en España, en la música y en el arte de la sociedad española», dijo durante un discurso.

    Reding dijo que la condiciones de vida de los gitanos se han deteriorado en los últimos años.

    «Demasiados niños gitanos están en las calles en lugar de estar en la escuela. A demasiados gitanos se les niega una oportunidad justa en el mercado laboral y demasiadas gitanas son aún víctimas de la violencia y la discriminación», dijo la comisionada.

  • Ya estan diciendo que no a reforma en Pemex

    Al conmemorarse hoy 72 años de la expropiación petrolera senadores del PRI y PRD rechazan la propuesta del Ejecutivo y del sector empresarial de aprobar una segunda reforma energética.

    En entrevista, el presidente de la Comisión de Energía del Senado, Francisco Labastida y el secretario de la misma, Graco Ramírez estimaron que una segunda reforma podría significar una eventual privatización Petróleos Mexicanos (Pemex) .

    Ambos senadores coincidieron en que primero se debe aplicar al 100 por ciento la reforma energética que aprobó el Congreso en octubre de 2008 tras un publicitado debate y la inconformidad de varios actores políticos.

    En fechas recientes la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha dicho que una segunda reforma energética es necesaria por que México sólo tiene reservas petroleras probadas para 14 años.

    En respuesta el priista Labastida Ochoa y el perredista Ramírez Garrido calificaron de alarmista el argumento de la Coparmex y estimaron innecesaria una segunda reforma ya que podría significar en la práctica una privatización de la industria petrolera.

    ‘Están mal hechos los cálculos pues se basaron en las reservas probadas y producción de petróleo; no están tomando en consideración reservas probables, posibles ni prospecciones’, subrayó el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) .

    ‘El cálculo de la Coparmex está totalmente errado y es un diagnóstico alarmista pues hay reservas probadas, probables y posibles por 27 años más, en este momento, al actual ritmo de producción’, añadió.

    El ex gobernador de Sinaloa dijo que de acuerdo a testimonios de varios geólogos, es muy probable que México tenga cantidades mayores de petróleo en zonas del subsuelo que no se han estudiado y que solamente se ha analizado el 25 por ciento de la superficie nacional.

    Consideró que la reforma aprobada en 2008 permitirá importantes cambios pero de manera gradual, pues es la reforma más importante, dijo, que se ha dado en México desde la nacionalización de la industria petrolera en 1938.

    Por su parte, Graco Ramírez señaló que antes de hablar de una reforma energética de segunda generación, como lo ha propuesto el Ejecutivo federal, primero se tienen que cumplir las leyes aprobadas en materia petrolera en 2008.

    El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Estimó que una segunda generación de Reformas a la Ley de Pemex abre, ‘de nueva cuenta’ una posibilidad de privatizar la paraestatal.

    ‘Quieren una segunda generación de reformas cuando no hemos implementado la primera, insisten en que el esquema de la reforma que hicimos nunca ha sido de su agrado y quisieran buscar formas para privatizar Pemex’, destacó.

    En contraste el líder del Partido Acción Nacional en el Senado Gustavo Madero, coincidió con el Ejecutivo y el sector empresarial en torno a la necesidad de una segunda reforma energética ante la declinación de la producción petrolera del país

  • En materia de impuestos…

    Nuestra Carta Magna establece la obligación, a cuanta persona viva y trabaje en el país, de contribuir a las arcas públicas en la medida de sus posibilidades. Como casi todo se politiza y se sujeta a interpretaciones variopintas, alguien ha decidido cosas tan sui géneris como no gravar a los pobres, sin ofrecer una explicación convincente de qué se debe entender por pobre, o exentar ciertas actividades, como la agricultura.

    Aquí, con el pretexto de que los agricultores son pobres -sin hacer caso a los priistas, quienes vociferan que gracias a sus gobiernos revolucionarios y sus repartos agrarios los agricultores salieron de la pobreza (sic)- los exentan o sujetan a tratamientos especiales.

    Asimismo existe una canasta «básica» que está exenta, pero que nadie se ha tomado el tiempo de estudiar quién consume. No se sujeta al pago de impuestos a los sindicatos, no vaya a ser que se ponga al descubierto cómo han hecho sus fortunas ciertos personajes, ni a los partidos políticos se les exige el mínimo de rendición de cuentas.

    Con esto y la necedad de las autoridades de pedir los famosos requisitos fiscales en facturas y recibos, para procesarlos y aceptarlos como deducibles, y su miedo a dejar un solo impuesto en el caso del IETU e ISR y la complejidad de los formatos y cálculos que se piden para llenarlos, una cada vez mayor proporción de empresas ha optado por la informalidad, al no registrarse en el padrón y así evadir todo tipo de contribución al fisco.

    En el despacho encargado de estudiar estos asuntos, también se les ha olvidado estudiar qué tan justo y equitativo es el esquema imperante de deducibles para familias y empresas, lo cual se lograría analizando cuál es la tasa efectiva de pago de cada causante, y como consecuencia existe la presunción de que algunos causantes, personas físicas y morales de bajos ingresos, pagan más impuestos que los de muy altos ingresos, sin que nadie diga ni haga nada.

    Luego vamos al lado del gasto y vemos cosas tan sorprendentes como el presupuesto para el sector salud, o educación, que desperdicia una nada despreciable cantidad en burocracia y gastos excesivos de administración, con duplicidades y sin un estándar de trabajo que garantice un mínimo de productividad y eficiencia, lo cual deja sin servicios de calidad justamente al segmento más bajo de la población, a los pobres, quienes deben sacar recursos de donde puedan para atenderse en servicios privados de dudosa calidad, pero que al menos les dan la sensación de que están siendo atendidos.

    Luego viene la parte que los gobiernos dedican a infraestructura urbana básica, como agua potable, alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público, mercados y pavimentación, áreas donde observamos una presencia de servicios informales, ofreciendo todo tipo de bienes y servicios, que resultan ser los verdaderos beneficiarios de esos gastos.

    Estos tipos no contribuyen nada al erario, aunque existe una bien identificada red de corrupción y rentas que cobran ciertos personajes, que se encargan de repartir entre una compleja estructura burocrática y de rentistas que ejercen todo tipo de funciones, abarcando áreas tan diversificadas como el coyotaje, puestos organizativos y directivos en partidos políticos, líderes de acarreos, golpeadores, invasores, rateros, tratantes de blancas, productores de pornografía, revendedores de entradas a espectáculos, falsificadores de documentos, gestores y cuanta ocupación ilegal se nos ocurra.

    Cuantificar los ingresos de estos tipos es muy difícil, si no es que imposible. De ahí la necedad de algunos en sugerir que la mejor forma de tratarlos y meterlos al redil sea mediante un impuesto generalizado al consumo, pero como esto les suena a los defensores de pobres como tecnocracia malévola, pues seguirá durmiendo el sueño de los justos.

    Se dice en los manuales y textos de finanzas públicas que un objetivo (no el único) de la política fiscal es promover una redistribución del ingreso, cobrando más a los más ricos y gastando más en los más pobres.

    Podemos ver que en nuestro sufrido país esto no aplica en absoluto, aunque en el discurso de cualquier político de medio pelo seguramente figura. Entonces muy pocos pagan lo que deben y muchos no pagan en absoluto. Muy pocos se benefician del gasto y las grandes mayorías se hacen «justicia», si así se puede llamar, por su propia cuenta, al no pagar, utilizar los servicios públicos como si fueran sólo de ellos y darse el lujo de comprar voluntades y favores de servidores públicos.

    No hemos hablado del tan llevado y traído gasto social y sus programas, porque sobre el tema hay que decir primero que su diseño incentiva que la gente prefiera seguir siendo pobre en lugar de buscar mecanismos para salir de su situación por sus propios medios.

    Luego hay que decir que se derrocha en gastos de administración y burocracia, al existir varias instancias que «vigilan» la aplicación de los recursos, pero que no se toman el tiempo y el espacio para evaluar a fondo los programas. La famosa encuesta que se utiliza para medir la pobreza está demasiado politizada, es limitada y parcial, pero esto tampoco nadie lo dice.

    Así, la política fiscal se ha ido llevando, dadas las circunstancias, por el mejor camino posible, aunque convendría trabajar en un nuevo diseño, que tome en cuenta que lo que conviene hacer es mantener el equilibrio de las finanzas, garantizar la sostenibilidad a largo plazo y hacer que las mayoría contribuya. Todo lo demás se puede dejar fuera.

    Technorati Profile

  • No desagrada la propuesta priista de reforma politica

    El coordinador del PAN en el Senado, Gustavo Madero dio la bienvenida a la propuesta de reforma polí­tica que presentará la bancada del PRI.

    Y dio a conocer su punto de vista de los tres grandes objetivos que se persiguen: Acercar a los ciudadanos a la polí­tica con iniciativas y candidaturas ciudadanas; generar más gobernabilidad y mayorí­as estables y una democracia efectiva para generar bienes públicos y la necesidad de combatir la impunidad polí­tica.

    â??Todo esto es fortalecer el músculo ciudadano y su participación directa en las decisiones polí­ticas. Sé que va a haber más temas a este respecto. Y estamos abiertosâ?, dijo.

    Como se anuncióen medios periodisticos, la propuesta de los prií­stas que será presentada el martes, incluye la acotación del fuero, nuevos mecanismos ante la ausencia total del presidente de la República y dotar de nuevas facultades a la CNDH.

    Buscando consensos

    Madero dijo que esas iniciativas â??junto con la del Diaâ?? deben sumarse a la iniciativa del presidente Calderón para buscar los consensos necesarios.

    El panista dijo que no hay que aferrarse a los cómos sino centrarse en los tres objetivos citados. â??Estamos rezagados del mundo en el diseño institucional de nuestro sistema polí­ticoâ?, dijo.

    â??Yo estoy muy entusiasmado esperando las propuestas de los otros grupos parlamentarios mayoritarios del Senado, del PRI, del PRD.

    â??Creo que deben sumarse a la iniciativa del presidente Felipe Calderón, para que en conjunto sacar los consensos en donde podamos construirlos.

    â??Pero lo fundamental no es aferrarse a las fórmulas o mecanismos de los cómos, sino los objetivos fundamentales.

    â??Bienvenidas las propuestas del PRD, del Dia, del PRI y las que se van a presentar por los ciudadanos como ya han venido organizaciones que representan a las mujeres, con las que hemos hablado y que ellas hablan también de incorporar el tema de la paridad en la representación polí­tica, donde están los temas del federalismo, la reducción de las prerrogativas a los Partidos Polí­ticos, un sólo IFE, la Ley de Radio y Televisiónâ?.

    El senador del PRI, Francisco Arroyo, dijo que la propuesta del presidente Felipe Calderón, enviada el 15 de diciembre, tiene una serie de insuficiencias.

    Lo anterior, dijo, porque sólo toca a los partidos y al Congreso, no al Ejecutivo ni la calidad de los órganos de Estado.

    Arroyo dijo que al tener varios documentos, existe la obligación de las comisiones unidas de dictaminar todas las iniciativas.

    Explicó que con las diferentes propuestas con que contarán para trabajar, se espera un trabajo mucho más profesional.

    El senador por Guanajuato dijo que Manlio Fabio Beltrones se ha involucrado profundamente en la reforma polí­tica de su bancada, por lo que se espera un documento interesante

  • Todo el golpeteo politico al PRI en Oaxaca

    El presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Ortega Martínez, señaló que el PRI ha mostrado falta de civilidad política en el actual proceso electoral que se desarrolla en la entidad.

    En conferencia de prensa, el dirigente nacional perredista aseguró que han entablado pláticas con muchos priistas «que están muy inconformes» con el gobierno estatal de Ulises Ruiz.

    Afirmó que existen militantes y dirigentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que le han manifestado estar «molestos» con el actual gobierno estatal.

    Aunque prefirió omitir nombres, indicó que han platicado con ellos, «a fin de hacer grande una alianza opositora», misma que es impulsada por este instituto político y los partidos Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT), Convergencia y Nueva Alianza.

    En tanto, Ortega Martínez criticó la actitud protagonizada esta semana en el Congreso de la Unión por parte de las diputadas federales priistas Sofía Castro y Margarita Liborio, quienes enfrentaron verbalmente al legislador federal panista Guillermo Zavaleta.

    «Esto es una estratagema del PRI a nivel nacional y estatal, como se sienten temerosos a nivel nacional y esta alianza los ha sacado de quicio y equilibrio, están adoptando estratagemas de desesperación», subrayó.

    Agregó que ese comportamiento «no sólo desprestigia al partido, sino al Congreso de la Unión; esa no es una contienda civilizada».

    Aclaró que no se trata de «asuntos personales» contra el gobernador Ulises Ruiz, ya que «el PRD no tiene nada personal contra nadie, la política no es de asuntos personales sino de objetivos, de principios y de estrategias».

    Asimismo, dijo, mantiene reuniones con aquellos aspirantes a la candidatura de esta alianza opositora al PRI, tanto del PRD como de las fuerzas políticas que integran esta coalición.

    No obstante, apuntó, «con (el senador) Gabino (Cué) hemos platicado ampliamente».

    Ortega Martínez adelantó que será este viernes cuando la dirigencia de su partido se reuna para valorar los avances de la coalición de partidos en Oaxaca y determinar directrices

  • PRD y Convergencia ¿por Aguascalientes?

    El líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la entidad, Noé García Gómez, informó que avanzan las negociaciones para concretar la alianza de esta fuerza política y Convergencia.

    En entrevista, agregó que dicha alianza podría concretarse en los próximos días, pues se encuentran en pláticas al igual que con el Partido del Trabajo (PT).

    Explicó que para el PRD la mejor opción para las elecciones del próximo 4 de julio es ir en alianza con esos partidos políticos.

    García Gómez dijo que han sostenido reuniones con las dirigencias locales de Convergencia y el PT, y señaló que se encuentran más avanzados los acuerdos con el primer partido.

    «Tenemos como límite el 28 de febrero, pero queremos concretarlo antes del próximo 10 de febrero, entonces podríamos tomar una decisión la próxima semana, ellos tienen la última palabra» refirió.

    El diputado local de Convergencia y ex presidente de este partido, Vicente Pérez Almanza, adelantó que la próxima semana vendrán a Aguascalientes los presidentes nacionales tanto del partido naranja como del PRD.

    En esta reunión, sostuvo, se busca firmar ya la alianza entre ambos partidos, a fin de tener candidatos comunes con los que puedan obtener triunfos el próximo 4 de julio

  • Se detiene agenda legislativa por «alianzas»

    La competencia electoral y la conformación de inéditas alianzas congelaron literalmente la agenda legislativa.

    La coalición de PAN, PRD, PT y Convergencia en Durango tiene un peso distinto en la Cámara de Diputados, donde, por ejemplo, las bancadas de PRI y PVEM suman juntas 285 diputados federales, es decir que son mayoría.

    Para el panista Mario Alberto Becerra Pocoroba es real el riesgo de que el ambiente electoral rompa los acuerdos para las reformas; empero, el priista Sebastián Lerdo de Tejada negó que su partido retrase los trabajos.

    Hasta ayer, el grupo técnico plural de legisladores para organizar foros de debate en materia fiscal no había convocado a una sola reunión

  • IFE buscara blindar campañas politicas

    El Instituto Federal Electoral (IFE) compartirá su experiencia en materia de fiscalización con las 15 entidades que tendrán procesos electorales, a fin de blindar las campañas contra recursos de procedencia ilícita, señaló el consejero presidente Leonardo Valdés.

    En entrevista, Valdés Zurita subrayó que las modificaciones hechas el año pasado a los reglamentos de fiscalización del IFE evitaron el ingreso de recursos ilícitos en las precampañas electorales federales de 2009.

    Por ello, el órgano electoral compartirá con los estados que celebren elecciones este año su experiencia en materia de revisión de recursos de partidos, a partir de la firma de convenios en materia de fiscalización.

    El objetivo es evitar que dinero proveniente de actividades ilícitas forme parte de las campañas electorales en esas entidades.

    «Este mismo mes, tengo entendido, vamos a hacer la primera firma de un convenio de fiscalización en Sinaloa y pronto con otros estados», pero respetando la autonomía de cada órgano electoral local, expuso.

    Después de presentar la Estadística de las elecciones federales 2009, el consejero presidente del IFE subrayó la importancia de que los partidos políticos sean cuidadosos de la aplicación de sus estatutos.

    Lo anterior, en el marco de la decisión que tomó el Partido Acción Nacional (PAN) de designar de manera directa a su candidato a la gubernatura de Tamaulipas, con el fin de evitar cualquier influencia del crimen organizado.

    Valdés Zurita consideró que cualquier decisión tomada por el partido, bajo el respeto a sus documentos básicos, contribuye al fortalecimiento de éstas como instituciones.

    «Si el Estatuto de un partidos político le permite tomar ese tipo de decisiones, yo lo celebro porque son decisiones que ayudan a que la institucionalización de los partidos se fortalezca», dijo, al tiempo que recalcó que es importante que los estatutos se apliquen de manera correcta

  • Legisladores preocupados por alza a gasolina

    La cena de fin de año, los viajes y el intercambio de regalos hicieron que el análisis sobre los recientes aumentos al precio de la gasolina se difiriera para el próximo 5 de enero, fecha en la que Francisco Ramí­rez Acuña, presidente de la Comisión Permanente, citó para la sesión.

    Será entonces hasta el primer martes de enero cuando se analice la petición para las comparecencias de los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero, y de Energí­a, Georgina Kessel. Los legisladores tendrán que discutir los dos aumentos a la gasolina magna y el que se podrí­a acumular el próximo fin de semana, de mantenerse la polí­tica de incrementos graduales.

    El legislador del PAN, José Antonio Arámbula, calificó de â??sorpresivasâ? las alzas y dijo que Hacienda debe explicarle al Congreso lo que las motivó.

    El coordinador del PT, Pedro Vázquez, propuso impulsar una reforma para que â??sea el Congreso el que determine las tarifas del sector energético y petroleroâ? .

    El diputado del PRD, Vidal Llerenas, expuso que estos aumentos â??ya tienen repercusión en la economí­a de millones de familias, por el alza en precios de productos básicos en esta última semana del añoâ?

  • IFE evalua voto electronico

    El Instituto Federal Electoral (IFE) tiene hasta julio de 2010 para analizar y definir, a partir de la experiencia de entidades del país y naciones extranjeras, la viabilidad del uso de urnas electrónicas en la elección de 2012.

    En entrevista, el consejero electoral Marco Antonio Baños reconoció que durante el próximo año el IFE pondrá especial atención al estudio y análisis de sufragios de ese tipo, pues permite ahorrar tiempo y recursos al recabar votos e incrementaría los niveles de certeza y rapidez en los resultados.

    El presidente de la Comisión encargada de analizar la viabilidad del voto electrónico explicó que el IFE tiene siete meses para elaborar y tener listo el diagnóstico que incluya la revisión legal, presupuestal y logística del uso de urnas electrónicas.

    Para ello el órgano electoral, a través de la referida comisión, prevé basarse en el estudio y recopilación de experiencias de los estados del país que han empleado ese mecanismo, así como en las aportaciones de naciones que usan urnas electrónicas en sus elecciones.

    «Los precedentes los han sentado las autoridades electorales locales, creo que tenemos que aprovechar la experiencia, muchas cosas que se hacen en los organismos electorales locales tienen que ser revisadas por el IFE y tienen que ser retomadas las experiencias buenas», dijo.

    Baños Martínez consideró que la urna electrónica, en los casos de Jalisco, Coahuila y el Distrito Federal, ha demostrado su viabilidad, por lo que «el IFE debe considerar estas opciones trabajadas por los organismos electorales locales».

    En México, indicó, sólo esas entidades han empleado este mecanismo en sus comicios, siendo Coahuila el primer estado que usó 40 urnas electrónicas en 2005; luego fue Jalisco y después el Distrito Federal; éste último en la pasada elección del 5 de julio, en la que empleó en forma vinculante las urnas con las que cuenta.

    A nivel mundial, el empleo de métodos electrónicos en elecciones se hace en naciones como Brasil, Venezuela, India y Australia.

    En Estados Unidos más de 70 por ciento de su electorado usa el voto electrónico. Brasil desde 2002 emplea sólo urnas electrónicas como método para ejercer el sufragio de sus ciudadanos, en tanto que Venezuela y Canadá llevan dos décadas usándolas.

    India inició en 1989 el uso de sistemas electrónicos de votación, y a la fecha maneja la urna más barata del mundo y atiende a unos 668 millones de electores, por lo que emplea más de un millón de estos prototipos.

    Naciones de Europa como España, Estonia, Bélgica, Suiza, Holanda, Inglaterra, Escocia, Irlanda, Alemania, Austria, Francia e Italia han empleado urnas electrónicas