Etiqueta: Partidos Politicos

  • La calidad moral de la oposición

    La calidad moral de la oposición

    Para tener la lengua larga… “se debe tener la cola corta”, dice un viejo refrán mexicano que hoy aplica para describir el principal valor moral que debiesen tener los políticos.

    Un pasado comprometido moral y éticamente convierte a los opositores en seres vulnerables frente a una amenaza gubernamental, como lo es por ejemplo una carpeta de investigación y la posibilidad de una orden de aprehensión por delitos vinculados con corrupción a lo largo de los años.

    Es innegable que las peligrosas reformas que se están aprobando en el Congreso se deben a que hemos tenido una oposición débil y vulnerable en la confrontación legislativa, incapaz para frenar las ocurrencias y perversidades de la 4T.

    En contraste, un pasado limpio y transparente moralmente se convierte en una fortaleza política, que sin duda poseen muchos legisladores de la oposición, pero desgraciadamente no todos. Para señalar la corrupción y delitos en otros, es necesario tener una trayectoria limpia e incuestionable… o entonces tener el suficiente poder para manipular a la justicia.

    No sería descabellado exigir a los partidos de oposición que instituyan entre los requisitos para las candidaturas, estudios sociológicos sobre el estilo de vida y antecedentes de los candidatos, así como estudios psicológicos que pongan al descubierto la fortaleza de sus valores morales. Además, cuando los líderes partidistas buscan con un cargo legislativo protección y blindaje, la oposición se vuelve aún más débil y vulnerable.

    Si no logramos tener una oposición fuerte y confiable nos esperan tiempos antidemocráticos y autoritarios.

    Por regla general los corruptos y oportunistas siempre emigran hacia donde está el partido en el poder, porque es donde hay dinero y privilegios. A su vez MC —que por no haber gobernado aún este país, no se ha desgastado— debe poner canda dos a sus requisitos para ofrecer candidaturas, buscando calidad moral en su oferta política.

    Se vuelve fundamental abrir espacios a las nuevas generaciones de líderes políticos, cuando aún no tienen un pasado que les comprometa. Sin embargo, también es fundamental evaluar y medir la fortaleza de los valores morales de los prospectos, para garantizar que éste no se corrompa cuando lleguen las oportunidades de enriquecimiento y deba mantenerse firme e incorruptible.

    México necesita una oposición sólida y competitiva para combatir el populismo. Sin embargo, para ello se requiere de actores políticos honorables y con una trayectoria limpia, para evitar que puedan ser extorsionados con carpetas de investigación que señalen delitos cometidos en el pasado.

    Hoy que la 4T se ha apropiado del Poder Judicial —que siempre se constituyó en un blindaje jurídico— es fundamental estar limpio de cuestionamientos que generen vulnerabilidad frente a la extorsión, que es la herramienta preferida de esta nueva cultura política.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1

    “X”, (Twitter): @homsricardo

    Linkedin: Ricardo Homs

    www.ricardohoms.com

  • Multa INE a partidos políticos por afiliaciones indebidas

    El pleno del Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó por unanimidad aplicar multas por un millón 771 mil 449 pesos a partidos políticos que realizaron afiliaciones indebidas.
    Multa INE a partidos políticos por afiliaciones indebidas

  • El Gobierno de unión nacional de Libia propondrá nuevo gobierno

    El primer ministro designado de Libia propondrá dentro de diez días al Parlamento un nuevo Gobierno, después de que la cámara rechazara el lunes una primera propuesta porque había demasiados ministros, indicó este martes un funcionario del Ejecutivo.
    «A petición del Parlamento, Fayez Al Sarraj [responsable del Gobierno provisional] propondrá una composición más restringida del Gobierno de unión nacional», dijo a la AFP Fathi Ben-Issa, consejero del Ejecutivo, explicando que «respetaremos el plazo de diez días».
    El lunes, el Parlamento reconocido por la comunidad internacional se negó a otorgar su confianza al Gobierno propuesto, integrado por 32 ministros representativos de todas las regiones del país. La votación se celebró en Tobruk, en el este del país.
    La entrada en funciones de ese Gobierno de unión nacional es una etapa importante del acuerdo político concluido en diciembre en Marruecos, bajo los auspicios de la ONU, entre las dos partes rivales que se disputan el poder en Libia.
    La comunidad internacional confía además en ese Gobierno para luchar más eficazmente contra el grupo yihadista Estado Islámico, activo en el norte de Libia.
    Actualmente existen tres autoridades en Libia: el Gobierno reconocido por la comunidad internacional, con sede en Baida, y que controla una parte del este; el Gobierno de Trípoli y las regiones del oeste, apoyado por una coalición de milicias armadas, algunas de ellas islamistas, y el Gobierno de unión nacional defendido por la ONU. Este último es de momento «virtual» y carece de recursos económicos.
    Igualmente, existen dos Parlamentos, uno en Trípoli, y otro en Tobruk, reconocido a nivel internacional.
    El Gobierno de unión nacional de Libia propondrá nuevo gobierno

  • Primer asalto en la contienda candidatos independientes contra partidos politicos

    Imaginese que estamos en el box, suena la campana y termina el primer round, la pelea esta pactada a tres asaltos, 2015, 2016 y claro, 2018 y los candidatos independientes soltaron un gran golpe con Jaime Rodriguez el Bronco en Nuevo Leon.
    El asalto de los candidatos independientes en la vida nacional sigue haciendo ver estrellitas a los partidos establecidos y lo mejor de todo, los partidos politicos quieren blindarse en estos momentos poniendo trabas para llegar a ser otro gobernador, diputado o quiza senador… aunque por el momento no hay siquiera alguien que piense que un candidatos independientes puede llegar a ser presidente.
    Sabemos perfectamente que los casos vistos en Jalisco, donde Pedro Kumamoto se convirtió en el primer diputado local independiente es lo que muchos no quieren se propague.
    ¿Porque? sucede que la integración del Congreso jalisciense está diseñada sin candidatos independientes, el joven que ya es diputado, comenzó a moverse para pedir piso parejo en el trabajo legislativo. Su argumento es muy claro: no se trata de beneficiarlo a él, sino de darle voz a todos los habitantes del Distrito 10.
    ¿Quien no quiere esto? los propios partidos politicos.
    Ahí es donde tenemos una iniciativa de reforma a la ley orgánica que buscaba, precisamente, modificar el reparto de las comisiones, de tal forma que Kumamoto pudiera presidir al menos una y tener un papel destacado en otras.
    ¿LE cuento algo? la llamada «Ley Kumamoto» ya fue bloqueada por el PAN y el PRI, no sólo para dejar maniatado al independiente, sino como ejemplo de que parece ser, nadie quiere a los candidatos independientes.
    Al menos desde esta tribuna, apoyamos a Pedro Kukamoto y debe saber que tiene el espacio abierto en cualquier momento.
    candidatos independientes bloqueados

  • Donde quedo el dinero del senado

    ¿De dónde salieron los cientos de millones? Bueno, eso lo sabemos bien: del erario. La cuestión es saber para dónde se fueron. Cuál fue su real destino.
    Ayer, un diariod e circulación nacional publicó una investigación la cual se resume así: el Senado infla cifras y desaparece millones de pesos que, supuestamente, fueron a parar al presupuesto de subvenciones de los grupos parlamentarios. Oh, no es la primera vez que hablamos de cómo el dinero hierve y parece multiplicarse en favor de nuestros flamantes legisladores.
    El más común de estos casos es cuando se aprueban aumentos salariales o algún bono extra que los haga sentirse útiles. Esta vez fue más allá de eso. Según lo publicado y cotejado con documentos oficiales, primero se dijo que las subvenciones habían alcanzado un valor de 430 millones de pesos, ¡pero ahora se sabe que en realidad fueron mil 45 millones! Y no es que les tengamos mala fe, pero ¿cómo carajos aparecieron de la nada los 614 millones de pesos de diferencia?
    Y, sobre todo, ¿a dónde fueron a parar? El desglose de la información da cuenta de la manera en que en muy poco tiempo, los partidos comenzaron a recibir más y más dinero, como si les hiciera en verdad falta. Aumentaron el dinero de sus subvenciones en 286%, y lo hicieron de esta forma: dijeron que al PAN entregaron 147 millones 300 pesos, pero resultó que fueron más de 370 millones; para el PRD no fueron 80 millones 400 mil pesos, sino casi 197 millones; al PVEM no se le dieron 13 millones, sino más de 67 millones 500 pesos; al ya casi extinto PT no le tocaron 20 millones 400 mil pesos, sino cerca de 50 millones; a MC no fueron los 13 millones 100 pesos, sino casi 34 millones; y al PRI, bueno, siendo mayoría tenía que reflejarse esto en su presupuesto, reportaron primero 134 millones 300 mil pesos, pero en realidad recibieron 328 millones 848 mil pesos. Más del doble para el tricolor.
    Entonces… ¿donde quedo el dinero del senado?
    Donde quedo el dinero del senado

  • Venezuela desangela a la izquierda latinoamericana

    El gobierno socialista de Venezuela tiene problemas para que los estantes de los supermercados tengan comida y bienes básicos en medio de una galopante inflación. La presidente de Brasil enfrenta a intentos de enjuiciarle políticamente. Y hasta el gobierno comunista de Cuba, ícono de la izquierda latinoamericana durante década, se está acercando a Estados Unidos.
    Ya sea por escándalos de corrupción o una ralentización del crecimiento, la popularidad de los gobiernos de izquierda latinoamericana que han estado gobernando en la región desde el inicio del milenio parece estar disminuyendo. Los electorados que votaron en contra de las políticas de libre mercado y disminución del tamaño del estado, que dominaban la década de 1990 impulsadas por Washington, y que apoyaron las proclamas populistas de los líderes izquierda ahora se muestran cada vez más hostiles.
    El apoyo que tenía la izquierda latinoamericana en las encuestas se ha venido hundiendo y las protestas callejeras en su contra van en aumento.
    El desencanto tiene que ver con graves problemas económicos. La mayoría de los líderes llegaron al poder cuando la economía China se había disparado y, con ello, la demanda de materias primas de Suramérica. Ahora que la segunda economía más grande del mundo se ha desacelerado, y las exportaciones de los productos que crearon una bonanza para estos gobiernos, que les permitió repartir la riqueza y ganarse la simpatía de los pobres, han bajado drásticamente.
    «No es fácil gobernar en América Latina en este momento», dijo Raúl L. Madrid, coeditor de un libro sobre los gobiernos de izquierda en la región. «Muchos de estos gobiernos llegaron al poder criticando los altos niveles de desigualdad y la corrupción del poder. Pero ahora no se puede culpar al establecimiento de manera efectiva como antes cuando ellos, ahora, son el establecimiento».
    izquierda latinoamericana

  • A burocracia, 80% de fondos de los partidos

    De acuerdo con cifras del ejercicio fiscal 2013, el último que revisó el extinto IFE, la burocracia partidista cuesta a los mexicanos 80% de fondos de los partidos.
    En 2013, los partidos políticos del país recibieron tres mil 981.7 millones de pesos, de los cuales sólo 87.2 millones de pesos (2.2%) fueron destinados a educación y capacitación política de sus cuadros.
    El análisis sobre los gastos de los partidos revela que la mayor parte del dinero que obtienen por financiamiento público, aportaciones de simpatizantes, autofinanciamiento y rendimientos financieros, entre otros ingresos, es destinada a gastos ordinarios (burocracia partidista).
    El gasto de los partidos se divide en tres rubros: ordinario (sueldos, servicios, impuestos, propaganda, viajes, etcétera), de campaña, y de actividades específicas (capacitación y educación política, entre otros).
    El análisis destaca que el PRI, con 44.1 millones de pesos, fue el que más destinó en educación de sus cuadros y en contratar a terceros, con 416.2 millones de pesos.
    El PAN es el partido que más destinó a sueldos y remuneraciones de trabajadores y dirigentes, con 326 millones de pesos.
    El PRD reportó ingresos por 728.1 millones de pesos. De sus gastos, 90.51% se fue para actividades ordinarias. El PT ingresó 305.9 millones de pesos y el 77% de sus recursos se utilizó para cubrir gastos ordinarios.
    Movimiento Ciudadano tuvo ingresos por 273.3 millones de pesos y, al igual que los demás, 80% lo destinó a gastos ordinarios.
    fondos de los partidos

  • INE pide a candidatos y partidos políticos publicar currículum de aspirantes

    Al iniciar ayer el registro de candidaturas a diputaciones federales, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, pidió a los candidatos subir su currículum a la página en internet de esa institución, con el objetivo de que los ciudadanos puedan conocerlos con miras a los comicios del 7 de junio próximo.
    Estamos convencidos en el INE de que una forma de empoderar el escrutinio público respecto de la política y respecto de los partidos políticos es precisamente abriendo la posibilidad para que los ciudadanos puedan conocer y contrastar las trayectorias de los candidatos que cada partido político postula”, señaló.
    Con la recepción de los documentos de registro en el INE, agregó, se da un paso más en la recreación de la vida democrática del país.
    Con este evento tenemos un dato más de que avanza en tiempo y forma la organización de la elección más compleja que hayamos conocido los mexicanos”, aseguró el presidente del INE.
    También advirtió que si un precandidato rebasó los topes de precampaña, el INE le negará el registro, como lo marca la ley.
    El primer partido en entregar ayer su documentación fue Nueva Alianza, en las oficinas de la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos.
    Luis Castro Obregón, líder de ese partido, y otros funcionarios de Nueva Alianza se presentaron a entregar los sobres con la documentación requerida por la ley electoral.
    Pensamos cumplir una meta, si queremos ser optimistas, en torno al seis por ciento; no sabemos cuántos partidos van a sobrevivir, no sabemos qué porcentaje de población va a participar, pero a menor abstencionismo y a menos partidos políticos sobrevivientes será mayor y mejor nuestro resultado, pero nosotros por nosotros mismos pensamos subir en nuestra votación”, sostuvo.
    Castro Obregón pidió a los ciudadanos no abstenerse ni anular su voto porque, dijo, eso sólo beneficia a quienes no quieren el cambio.
    ¿Por qué debemos promover la participación política? Para que toda la energía social se canalice en las urnas y no en las calles”, añadió.
    Por otra parte, desde las 9:30 simpatizantes del partido político Movimiento Regeneración Nacional (Morena) llegaron a las oficinas centrales del INE para ingresar al auditorio del mismo, en donde se realizó la entrega de documentos.
    INE

  • Partidos Políticos impugnaran al INE en el TEPJF

    Representantes de siete de los diez partidos ante el Consejo General del INE impugnarán ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la decisión de posponer la discusión sobre la imparcialidad en el uso de recursos públicos y de los programas sociales. Al levantarse de la mesa del Consejo General que sesionaba de manera extraordinaria, el representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Horacio Duarte, criticó la decisión de los consejeros que, dijo, violenta la equidad de la contienda en marcha.
    “La propuesta es presentar una impugnación, una apelación (ante el TEPJF), frente a esta omisión que ésta teniendo ahora el Consejo General y que sea firmada por los representantes de los partidos”, informó en entrevista.
    Duarte Olivares destacó que el recurso ante el TEPJF se elaborará de manera conjunta “para señalar que frente a este acto de no establecer los lineamientos de imparcialidad y de la propaganda gubernamental se está violando la equidad en el proceso”.
    El representante del Partido Acción Nacional (PAN), Francisco Gárate Chapa, consideró que desde “hace dos meses, tres meses, ha habido la utilización de programas sociales, de uso público para incidir en la equidad de la contienda electoral”.
    Mientras el Consejero del Poder Legislativo ante el Consejo General, Javier Corral Jurado, del PAN, indicó que los temas en la imparcialidad de los recursos y programas sociales, resultan vitales para la equidad de la contienda.
    Corral Jurado señaló que el Instituto Nacional Electoral (INE) debe analizar la posibilidad de que el PVEM pierda su registro como partido político por lo que consideró «graves violaciones sistemáticas a la ley electoral» en el tema de spots y uso de programas sociales con fines electoreros.
    Informó que Acción Nacional ya interpuso una queja ante esa instancia electoral y una denuncia penal ante las autoridades correspondientes por este tema.
    En su oportunidad, el representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Pablo Gómez, dijo que la decisión del Consejo General de retirar de la orden del día temas que buscan garantizar la equidad de la contienda del 7 de junio, no favorece la contienda.
    Por su parte, el representante del Partido del Trabajo (PT), Pedro Vázquez, lamentó la posición que asumieron algunos consejeros de votar por posponer la discusión de ambos temas vitales para la equidad de la contienda electoral.
    Lamentó que el llamado a fortalecer el proceso realizado el pasado viernes se rompa este día con la votación de “un grupo de consejeros”, ahora será el TEPJF quien decida todo.
    TEPJF

  • Elecciones 2015, blindaje electoral a partidos

    Elecciones 2015, blindaje electoral a partidos es lo que urge ver de que forma se podrá lograr ante el avance del crimen organizado y casos como Iguala sean repetidos y claro, que los propios ciudadanos sean los principales actores de la fiesta de la democracia que ir a votar de forma libre y organizada.
    La transparencia debe servir, en estos momentos, como un blindaje electoral y ser asumida por los partidos políticos y todas las instituciones públicas, como una obligación de todos los días. Esto se menciona ya conforme los día savanzan en torno a la carrera politica que esta comenzando en todo México con motivo de las Elecciones 2015.
    De hecho, así se refirió el comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IFAI), Francisco Javier Acuña, al clausurar el Seminario Transparencia, Partidos Políticos y Democracia.
    En la jornada final del Seminario y en el panel en el que se abordó el tema de la transparencia en los grupos parlamentarios y partidos políticos, el diputado Fernando Rodríguez reconoció que el nivel de transparencia de los recursos públicos que ejerce el Poder Legislativo es malo, pero debe mejorar y ante las Elecciones 2015 aun dmás, debe ser un ejemplo.
    Y por ello, propuso que se debe hacer público el sistema de contratación de personal del Congreso, los recursos que ejercen la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva, entre otra información.
    En tanto, María Marván, presidenta del Consejo de Transparencia Mexicana, expuso que de todas las obligaciones de transparencia previstas en la propuesta de Ley General, pendiente de discusión y aprobación, ninguna se relaciona con el dinero que utilizan las fracciones parlamentarias.
    Y advirtió que, de quedar así, no se logrará transparentar el uso de los recursos de los grupos legislativos. En el panel Los partidos políticos como sujetos obligados en el ámbito local, el comisionado del IFAI, Óscar Guerra Ford dijo que es fundamental que las obligaciones de los institutos políticos además de quedar establecidas en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información queden también en la Ley Electoral y en la Ley de Partidos Políticos.
    Comienza la carrera politica al 2015, las Elecciones 2015 estan aquí y esta por comenzar a ser una serie de cuestionamientos de parte de toda la sociedad para saber, que estrategia de blindaje electoral ante las Elecciones 2015 deben tener los partidos politicos.
    El tema da para mucho más.
    Elecciones 2015 en Mexico