Etiqueta: partido de la revolucion democratica

  • AMLO increpa al PRD por «alianza con FCH»

    Andres Manuel Lopez Obrador emplazo ayer a los dirigentes nacionales del PRD a -quitarse la mascara- y les exigio que expliquen cuales son los acuerdos y compromisos que contrajeron con el presidente Felipe Calderon Hinojosa en materia de alianzas electorales.
    En el cuarto dia de su gira proselitista por el estado de Mexico, Lopez Obrador dijo que el PRD nacio para transformar la vida publica de Mexico y no para ser palero de la mafia de la politica, como lo son sus dirigentes.

  • ANUNCIA el PAN que va en alianza contra el PRI en Estado de Mexico

    De cara a los próximos comicios electorales de 2011 en el estado de México, el Partido Acción Nacional (PAN) acordó ir en alianza.

    El presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, Germán Olivares, informó que derivado de la reunión del Consejo estatal, denominado â??Rumbo a la transición 2011â?, se tomó la decisión por mayorí­a.

    â??Con el 94.4 por ciento de asistencia, acordamos formalizar los trabajos de la alianza, sólo hubo un voto en contraâ?, apuntó.

    Destacó que en breve se comenzará con los trabajos para consolidar la plataforma electoral que dé sustento para terminar con la hegemoní­a del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la entidad.

    En conferencia de prensa, el dirigente estatal aseguró que el nombre del candidato no es importante por el momento, â??lo que necesitamos ahora es asegurar una alianza fuerteâ?.

    Además, sin mencionar nombre, abrió las puertas de la inminente alianza a personajes de la polí­tica, así­ como a un candidato ciudadano.

    Por su parte, el coordinador del los legisladores blanquiazules en el Congreso local, Oscar Sánchez Juárez, enfatizó que la decisión se tomó con civilidad polí­tica.

    Señaló que el único voto en contra que emitió el consejero Ví­ctor Guerrero, fue respetado por el resto de los integrantes, â??lo que vimos es que un sólo voto en contra representa la unidad al interior del partido, lo cual nos fortaleceâ?

  • Se presenta iniciativa para garantizar neutralidad de la Red

    Iniciativas de Ciudadanos Senadores

    Del Sen. Francisco Javier Castellón Fonseca, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XVI al artí­culo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones

    INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UNA FRACCIí?N XVI AL ARTí?CULO 44 DE LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES, A CARGO DEL SENADOR FRANCISCO JAVIER CASTELLí?N FONSECA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIí?N DEMOCRíTICA.

    El suscrito, Francisco Javier Castellón Fonseca Senador de la República de la LXI Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo establecido en los artí­culos 71 fracción II y 72 de la Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos y los Artí­culos 8, fracción I, 164, párrafos 1 y 2, 169 y 172, del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de este pleno, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona una fracción XVI al artí­culo 44 de la Ley general de Telecomunicaciones , al tenor de la presente

    EXPOSICIí?N DE MOTIVOS

    El uso del Internet en los más diversos ámbitos de la vida de las personas, así­ como en empresas, organizaciones y dependencias tanto públicas como privadas ha registrado un crecimiento muy importante en los últimos años.

    La información a la cual se puede tener acceso a través de este medio es sumamente amplia y abarca contenidos para todos los públicos, edades e intereses, como entretenimiento, cultura, educación, ciencia, investigación, por mencionar algunos temas, pues prácticamente todo puede encontrarse en la Red.

    Internet es además una herramienta de comunicación e información de gran relevancia; millones de correos electrónicos son enviados todos los dí­as y las noticias de lo que sucede alrededor del mundo fluyen en cuestión de segundos entre infinidad de personas sin importar la hora o el lugar.

    Según datos de la Asociación Mexicana de Internet, A.C. (AMIPCI), en México existen 30.6 millones de usuarios de Internet1. Este mismo estudio refleja el tipo de actividad que llevan a cabo los internautas: enviar/recibir correo electrónico (75%); enviar/recibir mensajes instantáneos (59%); entrar en una sala de chat (45%); ver/bajar fotos o videos (41%); buscar/leer noticias nacionales (37%); subir videos o fotos para compartir (34%); buscar/leer noticias internacionales (33%); acceder/ crear/ mantener sitios de comunidad virtual/ redes sociales o sitios propios (31%); enviar postales electrónicas (24%); leer diarios o periódicos (17%).

    Por otro lado, una investigación realizada por el Instituto Tecnológico de Monterrey2, indica que México se encuentra entre los 15 paí­ses con mayor número de usuarios de Internet, concentrándose la mayorí­a en la revisión de correos electrónicos (95%); uso de â??messengerâ? (85%); acceso a redes sociales (55%). En cuanto a compras, el 66% de los usuarios obtiene información sobre algún producto por Internet, siendo éste un medio muy eficiente para el mercado; el 26% realiza reservaciones; el 19% utiliza servicios de banca por Internet.

    El promedio de horas a la semana que el usuario dedica a Internet es de dos horas diarias, conectándose principalmente desde el trabajo y el hogar; el 74% de los usuarios considera al Internet como el principal medio para mantenerse informado, por encima de la televisión (59%) y el radio (50%). Asimismo, la mayorí­a de los usuarios (63%) lo considera como su principal medio de entretenimiento.

    Hoy en dí­a, este desarrollo y crecimiento en el uso de Internet para llevar a cabo las actividades enunciadas en los párrafos anteriores y muchas otras se debe en gran medida a que no hay restricciones para hacerlo. Los usuarios pueden navegar con toda libertad y acceder a cualquier sitio sin importar la empresa o compañí­a con quien se tenga contratado el servicio de acceso. Las únicas limitantes, si así­ se les puede llamar, son la velocidad de la conexión con que se cuente y la capacidad del equipo de cómputo.

    Desde sus inicios, el Internet fue concebido como un espacio libre, en donde el tráfico de contenidos, aplicaciones y dispositivos no tuviera obstáculos ni limitaciones.

    Es entonces cuando surge el concepto de â??neutralidad de la Redâ? o â??net neutralityâ? como se le conoce en inglés, entendido como el principio por el cual todo el tráfico en Internet debe de ser tratado en condiciones de igualdad. Es decir, cualquier producto puede ser vendido, cualquier expresión manifestada, cualquier idea se puede compartir por este medio, sin importar si se trata de una gran empresa o una pequeña, de un personaje distinguido o un desconocido, de una investigación cientí­fica relevante o de un simple video para entretener.

    Toda esta información se encuentra y debe estar accesible al mismo tiempo, a la misma velocidad, sin discriminación alguna y en el mismo espacio para todos: Internet; eso es neutralidad de la Red.

    Es un concepto que va estrechamente ligado al derecho a la información y a la libertad de expresión, garantí­as fundamentales consagradas en los artí­culos sexto y séptimo de nuestra Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos, pues al igual que en los medios de información y comunicación tradicionales, la libre publicación de ideas, el libre acceso a las mismas y la posibilidad de obtener información de cualquier í­ndole deben de ser garantizadas en Internet.

    El usuario debe tener, en todo momento, la posibilidad de expresarse y de acceder al contenido de su elección sin más restricciones que aquéllas establecidas en la ley. Con el paso del tiempo, se han tenido que establecer ciertas restricciones legales cuando se pone en peligro o se afecte la integridad, el patrimonio o la privacidad de las personas, pero en general, las leyes de la mayorí­a de los paí­ses han mantenido la libertad en la Red.

    El Internet es hoy en dí­a parte fundamental de la estructura de comunicaciones de cualquier paí­s, comparable con la red de carreteras, la electricidad, el teléfono; de su uso dependen en buena medida todas las actividades económicas, sociales, polí­ticas y culturales de las naciones.

    Actualmente nuevas tecnologí­as y prácticas se han orientado a obstruir el libre acceso a través de Internet, se tiene conocimiento que algunas compañí­as e ISP´s (proveedores de internet) â??discriminanâ? el acceso de los usuarios a ciertas aplicaciones y contenidos mediante la â??priorizaciónâ? del tráfico de ciertos servidores. Otra práctica constante ha sido el bloqueo de puertos con el fin de disminuir el consumo de ancho de banda para protocolos distintos al http, limitando la utilidad del enlace por parte del usuario tan solo a la navegación por páginas web.

    Cuando alguien contrata un servicio de internet lo hace con el fin de de navegar en forma libre, no para que se le diga que hacer o ver. Resulta inadmisible que algunos proveedores con el fin â??mejorarâ? el rendimiento de sus enlaces perjudiquen la capacidad de los usuarios para transferir archivos y utilizar todas las ventajas que ofrece la red.

    Desde su concepción y nacimiento, el internet se ha basa en el principio de â??libertadâ?, es decir, son los propios usuarios quienes determinan y privilegian sus opciones de acceso, este hecho junto a otros como la difusión libre y sin condiciones de las distintas aplicaciones, programas y contenidos ha logrado que internet se haya convertido en los últimos años en un motor de transformaciones sociales y económicas, así­ como en uno de los lugares de innovación más importantes.

    Definitivamente una economí­a se ve afectada cuando los contenidos, aplicaciones, servicios y tráfico en la Red se limitan, entorpecen, interfieren o son bloqueados de cualquier forma por los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones o por los prestadores del servicio de acceso.

    En julio del presente año, el Congreso Nacional de Chile aprobó un proyecto de ley para adicionar la Ley General de Telecomunicaciones3 con el objeto de garantizar la neutralidad en Internet, siendo el primer paí­s en introducir en su legislación una medida de esta naturaleza.

    La exposición de motivos de la propuesta chilena describe de manera clara y precisa la necesidad e importancia de legislar para garantizar la neutralidad en Internet:

    1. Una nueva amenaza se aproxima a nivel internacional y nacional para Internet/ pues nuevas tecnologí­as y prácticas han comenzado a entorpecer el libre acceso y tráfico a través de la red. Es así­ como grandes compañí­as y varias ISP realizan prácticas que buscan en definitiva «condicionar» el acceso de los usuarios de Internet, discriminando contenidos, aplicaciones o dispositivos. Es así­ como ya han aparecido ISP que ofrecen priorizar el tráfico de ciertos servidores en virtud de un pago especial.

    Hoy en dí­a el contenido de la red es de una gran innovación, pues las páginas web, los servicios y aplicaciones de la misma son exitosas o fracasan por su propio mérito, lo cual es determinado por la decisión diaria de millones de usuarios.

    2. La llamada «Neutralidad de la Red» trata precisamente sobre la libertad en Internet, intentando asegurar el derecho de todo usuario de poder ver con igual facilidad el blog más pequeño así­ como la más cara y moderna página web de una gran empresa, además de utilizar los servicios y aplicaciones más convenientes, pudiendo obtener el máximo de provecho de los recursos de la misma. La Neutralidad en la Red es el nuevo principio que guí­a la lucha por la preservación de la libertad y apertura de Internet.

    La «Neutralidad en la Red» asegura a todos los usuarios el acceso libre de contenidos o ejecutar aplicaciones o utilizar los dispositivos de su elección sin condicionamientos de ningún tipo.

    La «Neutralidad en la Red» consiste en que esta en sí­ misma (no sus extremos) transmita toda información sin mirar ni jerarquizar y tampoco priorizar, con lo cual se asegura que la red es la misma para todos.

    Sin la «Neutralidad de la Red», Internet se parecerí­a más a un canal de cable, pues los controladores de la red decidirí­an que contenidos, aplicaciones o páginas se pueden ver a partir de criterios propios inconsultos y los usuarios sólo se limitarí­an por tanto a escoger de un menú que su ISP le quiere proporcionar, generalmente condicionado por múltiples intereses económicos de toda í­ndole, con lo cual se pierde una de las grandes ventajas y beneficios de una red libre, guiada exclusivamente por la preferencia de los usuarios.

    Es en ese mismo sentido que la presente iniciativa propone adicionar una fracción XVI al artí­culo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones con el objeto de que los concesionarios de una red pública de telecomunicaciones que ofrezcan el servicio de acceso a Internet, sea fijo o móvil, garanticen la neutralidad de la Red, es decir, que permitan el libre acceso y se abstengan de bloquear, discriminar, entorpecer o restringir el derecho de los usuarios a consultar, transmitir, recibir, contratar u ofrecer cualquier contenido, servicio o aplicación lí­citos.

    Por otro lado, como no todos los prestadores del servicio de Internet son concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones, sino que muchos de ellos utilizan la infraestructura de estos últimos para prestar dicho servicio, se plantea asimismo que dichos proveedores, cuando hagan uso de una red pública de telecomunicaciones para prestar el servicio, se sujetarán a lo dispuesto para el caso de los concesionarios; es decir, deberán garantizar la neutralidad de la Red en los mismos términos.

    El artí­culo tercero, fracción décima, de la Ley Federal de Telecomunicaciones define una red pública de telecomunicaciones como â??la red de telecomunicaciones a través de la cual se explotan comercialmente servicios de telecomunicaciones. La red no comprende los equipos terminales de telecomunicaciones de los usuarios ni las redes de telecomunicaciones que se encuentren más allá del punto de conexión terminalâ?.

    A su vez, la fracción octava del mismo artí­culo define una red de telecomunicaciones como â??sistema integrado por medios de transmisión, tales como canales o circuitos que utilicen bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, enlaces satelitales, cableados, redes de transmisión eléctrica o cualquier otro medio de transmisión, así­ como, en su caso, centrales, dispositivos de conmutación o cualquier equipo necesarioâ?.

    En tal virtud, es preciso concluir que los servicios de acceso a Internet se prestan mediante el uso de una red pública de telecomunicaciones y los concesionarios pueden prestar dichos servicios si así­ lo desean solicitándolo a la Comisión Federal de Telecomunicaciones; pero además, dichos servicios pueden también ser prestados por un prestador de servicios de acceso a Internet que sin ser concesionario y con la autorización respectiva, utilice una red pública de telecomunicaciones. Es por eso que la redacción de la fracción XVI que se adiciona distingue entre uno y otro.

    La iniciativa que se propone tiene como finalidad que el uso del Internet siga siendo un motor de la economí­a que fomente su desarrollo y crecimiento, que propicie la inversión y el emprendimiento, genere empleos y ayude a incentivar la innovación tecnológica.

    Esta propuesta busca que los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones que brinden servicios de internet así­ como los proveedores de servicios que no sean concesionarios pero hagan uso de la red pública de telecomunicaciones para brindarlo, se limiten sólo a eso, y no a determinar las condiciones en que los ciudadanos puedan acceder y hacer uso libre de la red.

    Si aspiramos a convertirnos en una verdadera â??Sociedad de la Informaciónâ? es indispensable que garanticemos el acceso a las nuevas tecnologí­as de la información y de las comunicaciones en condiciones satisfactorias, objetivas y democráticas.

    Por lo anterior, me permito someter a la consideración de esta honorable asamblea, la presente iniciativa con

    Proyecto de decreto por el que se adiciona la
    Ley Federal de Telecomunicaciones

    ARTíCULO í?NICO.- Se adiciona una fracción XVI al artí­culo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, para quedar como sigue:

    Artí­culo 44. Los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones deberán:
    I a XVâ?¦
    XVI. Cuando presten servicios de acceso a Internet, fijo o móvil, garantizar el libre tráfico en la red y abstenerse de bloquear, discriminar, entorpecer o restringir el derecho de los usuarios a acceder, consultar, transmitir, recibir, contratar u ofrecer cualquier contenido, servicio o aplicación de carácter lí­cito.
    Los proveedores de acceso a Internet que no sean concesionarios pero que hagan uso de una red pública de telecomunicaciones se sujetarán asimismo a lo dispuesto por esta fracción.

    TRANSITORIOS

    í?nico. El presente decreto entrará en vigor al dí­a siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

    Salón de sesiones de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión a 23 de Septiembre de 2010.

    SUSCRIBE

    SEN. FRANCISCO JAVIER CASTELLí?N FONSECA

    1 Estudio AMIPCI 2009 sobre Hábitos de los Usuarios de Internet en México.

    2 Estudio 2010 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologí­as asociadas.

    3 Disponible en: http://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=5300&prmBL=4915-19

  • La burla de Julio Cesar Godoy Toscano

    El diputado electo Julio César Godoy Toscano logró rendir protesta pese a que alrededor de un centenar de agentes de la Policía Federal (PF) montaron un fuerte operativo en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro para detenerlo por estar bajo investigación por presuntos vínculos con el cártel de La Familia Michoacana.

    El michoacano perredista se presentó en el recinto legislativo sin bigote y rindió protesta como diputado federal por el municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán con testimonio de varios diputados.

    De esta manera, la orden de aprehensión en su contra queda sin efecto porque el fuero constitucional lo protege.

    Minutos después, en conferencia de prensa, el diputado dijo que entró por la puerta principal del recinto y la Procuraduría General de la República nunca lo buscó en su casa.

    «Soy sólo el instrumento del gobierno para golpear al PRD», afirmó.

    Tras declararse inocente y exigir con voz entrecortada un «ya basta a ese acoso político», calificó de «aberrantes y ridículas» las acusaciones en su contra por presuntos nexos con el crimen organizado.

    En ese sentido, dijo que le exigirá cuentas al gobierno federal por los «golpes políticos» en contra del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Michoacán y en Quintana Roo.

    Mientras Godoy Toscano rendía protesta, en los retenes ubicados sobre las calles Emiliano Zapata, Congreso de la Unión, Sidar y Rovirosa, así como Eduardo Molina, los agentes federales revisaban las cajuelas de los vehículos que ingresaban al recinto legislativo en busca del hermano del gobernador de Michoacán.

    El operativo había causado molestia en los diputados que arribaban a San Lázaro para la sesión ordinaria de este jueves.

    Algunos de ellos se detenían para la inspección pero otros discutían con los agentes.

    Al interior de la Cámara de Diputados se aseguraba que Godoy Toscano ya se encontraba en el recinto desde hacía varios días, pero la versión no ha sido confirmada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien exigió cesar la persecución contra su afiliado político a la Procuraduría General de la República y el Gobierno federal.

  • ¿Y si se apuran en la entrega del FONDEN?

    La Presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado, Sofí­a Corichi, demandó al gobierno federal entregar de inmediato recursos del Fonden para cubrir los daños que los últimos huracanes han dejado en varios estados del paí­s.

    â??Es urgente que el Fonden haga su tarea y no espere que los estados involucrados y dañados pidan los recursos pues cada quién en su trinchera es responsable de sus obligacionesâ? indicó en entrevista la senadora por Zacatecas.

    La legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) consideró que el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) deberí­a liberar los recursos sin esperar a que los gobiernos de los estados afectados los soliciten.

    Asimismo Corichi pidió a los gobiernos de Veracruz, Tamaulipas, Tabasco y otros estados afectados que repartan la ayuda de forma equitativa sin politizar y mucho menos darle un trato electoral.

    De igual manera adelantó que el Senado estará pendiente de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) asuma su responsabilidad y se ocupe de la infraestructura de los estados afectados por lluvias y huracanes

  • PANDF duda de Marcelo Ebrard y espera no congele la ciudad

    El Partido Acción Nacional en el Distrito Federal (PAN-DF) confió en que las aspiraciones presidenciales del jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, no colapsen polí­ticamente a la capital al solicitar licencia a su cargo.

    En rueda de prensa, el dirigente del PAN local, Obdulio ívila Mayo, externó que espera que la administración se mantenga sin cambios hasta el 4 de diciembre del 2012, porque â??no queremos ningún gobierno que se dé por muerto antes y colapse a la ciudadâ?.

    ívila Mayo consideró que es costumbre del Partido de la Revolución Democrática (PRD) â??lanzar a un candidato para iniciar un periodo y luego se sacan de la manga a otros para concluirâ?, como sucedió con Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador.

    Aseguró que la ciudad de México aspira a contar con â??jefes de gobierno de tiempo completo, que sólo piensen en mejorar las condiciones de vida de los capitalinos y no estar truncando su periodoâ?.

    Previo al mensaje que dará este martes Ebrard Casaubon en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), sobre los aspectos más importantes de su gestión, comentó que en cuatro años el perredista sólo ha cumplido 27 de los 106 compromisos de gobierno.

    Por ello anunció que hará un â??marcaje personalâ? a Ebrard con el fin de que cumpla con el programa de gobierno, en especial sobre temas que empatan con la agenda ciudadana del panismo, como eliminar las brechas de desigualdad en escolaridad y mejorar las condiciones de salud, vivienda y tiempo libre, entre otros.

    De igual forma, ívila mayo comentó que vigilarán que cumpla su promesa de campaña de crear una nueva estrategia contra el narcomenudeo y generar empleo, desarrollo productivo y económico, mediante el impulso de la vivienda.

    La coordinadora del PAN en la Asamblea Legislativa, Mariana Gómez del Campo, expuso a su vez que Ebrard se inclinó por un acto mediático y no por la presentación del estado puntual en que se encuentra la administración pública de la capital del paí­s.

    Ante ello, consideró que la ciudadaní­a â??no debe esperar mucho de los pendientes de su gobiernoâ?, como el fortalecimiento presupuestal de las delegaciones polí­ticas y otros elementos que fueron incluidos en la propuesta de reforma polí­tica consensuada entre las fuerzas polí­ticas de la ciudad de México

  • Alejandro Encinas deseacha alianza PRD-PAN

    Las expectativas de que se reedite la mancuerna electoral PAN-PRD en el Estado de México son limitadas, admitió el jefe de la bancada del PRD en San Lázaro, Alejandro Encinas.

    La posición del perredista fue secundada por Leticia Quesada, quien consideró imposible la construcción de una plataforma común pues las ideologí­as partidistas son diametralmente opuestas.

    Aparte, í?dgar Elí­as Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, lamentó la tendencia del «gobierno de jueces» y planteó que las decisiones polí­ticas del paí­s se toman en los tribunales y no en las urnas. El titular del IFE, Leonardo Valdés, discrepó y dijo que no serí­a sano regresar al pasado

    Technorati Profile

  • Y que le dan en la torre a «candidaturas comunes» en el Edo de Mx

    El pleno de la LVII Legislatura del Estado de México aprobó, con 52 votos a favor y 21 en contra, la reforma con la que desaparecen las candidaturas comunes en la entidad y, por lo tanto, el articulado correspondiente en el Código Electoral.

    Los miembros de las bancadas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Acción Nacional (PAN) consideraron un retroceso las iniciativas que, según ellos, fueron enviadas al PVEM y a Nueva Alianza por el gobernador Enrique Peña Nieto

  • ¿Cambiamos el nombre de Mexico?

    A sólo unas horas del Bicentenario de la Independencia del paí­s, senadores del PAN y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) proponen al pleno del Senado que se cambie el nombre oficial de la nación.

    Los legisladores plantean que sólo se llame México y no Estados Unidos Mexicanos, pues â??absolutamente nadie le llama así­â?.

    Encabezados por Guillermo Tamborrel, todos los senadores del PAN y los verdeecologistas Arturo Escobar y Jorge Legorreta destacan que â??es irrefutable el hecho de que hoy ya existe un paí­s llamado México; existe en nuestros corazones, en nuestra historia, en nuestra idiosincrasia, cultura, tradiciones e instituciones», expresaron.

    Adicionalmente, en el extranjero nos conocen como mexicanos; en cualquier parte del territorio nacional nos nombran mexicanos; nuestra nacionalidad, conforme al acta de nacimiento es la mexicana; sin embargo, México, como Estado-Nación, no existe en nuestra Constitución (â?¦) ahí­ existen los Estados Unidos Mexicanosâ?.

    La iniciativa será presentada en unos momentos más ante el pleno del Senado.

    Technorati Profile

  • ¿Eliminaran el IETU?, PRI y PAN parece que lo haran

    El PRI y el PAN en la Cámara de Diputados anunciaron que perfilan un acuerdo para eliminar el IETU, en el marco de un ajuste y simplificación fiscal para evitar la doble carga impositiva a las empresas.

    Mediante los presidentes de las comisiones de Hacienda, el panista Mario Alberto Becerra Pocoroba, y de Presupuesto, el priista Luis Videgaray Caso, las dos principales fuerzas polí­ticas capaces de concretar reformas en el Legislativo coincidieron en que el Impuesto Empresarial a Tasa í?nica (IETU) «ha cumplido su cometido» y es posible dejar únicamente al Impuesto sobre la Renta (ISR).

    Por su parte, el PRD, mediante el secretario de la Comisión de Hacienda, Armando Rí­os Piter, se pronunció por analizar esa posibilidad, aunque consideró que el IETU ayuda a resolver los huecos que tiene el ISR, por lo que manifestó que es necesario hacer más accesible el pago de impuestos a las pequeñas y medianas empresas.

    El panista Mario Alberto Becerra Pocoroba consideró viable eliminar el IETU, ya que ha cumplido su finalidad, además de que serí­a acorde a los estándares internacionales, por lo que podrí­a suplantarse por un gravamen sencillo y práctico que evite la evasión fiscal del ISR.

    «Lo que se pretende con el IETU es crear mecanismos contra la elusión que se presentaba en el ISR, pero creo que es un impuesto que puede ya haber cumplido su finalidad, y que genera situaciones a nivel global peculiares, porque lo que internacionalmente se permite es acreditar el ISR no el IETU«, explicó.

    Argumentó que una opción viable es hacer adecuaciones y trasladar al IETU a un verdadero impuesto mí­nimo, y así­ «mantener un ISR mucho más vigente, pero si la pregunta fuese cuál debe desaparecer, porque uno debe hacerlo, le contestarí­a que el que no debe desaparecer es el ISR».

    Por su parte, el priista Videgaray Caso señaló que «es tiempo de eliminar el IETU«, porque junto con el ISR representa una doble carga tributaria para las empresas.

    «La opción es ésa, eliminar el IETU y modificar el ISR, la otra es eliminar el ISR y quedarnos con un IETU. Cualquiera de las dos es viable, lo que tenemos que hacer es decidirnos por alguno de los dos, no podemos seguir sometiendo a las empresas a esta doble tributación», indicó.

    Manifestó que el IETU y el ISR son un peso administrativo innecesario para las empresas y que les afecta al flujo de efectivo, por lo que durante el análisis y discusión del PEF 2011 debe existir un reajuste de la carga tributaria.

    En tanto, el perredista Armando Rí­os refutó que sea viable eliminar el IETU, ya que es más importante hacer eficiente el pago de esos impuestos que eliminar alguno de ellos