Etiqueta: participacion ciudadana

  • Proyecto del Programa de Manejo del Bosque de Chapultepec anunciado por Sedema

    Proyecto del Programa de Manejo del Bosque de Chapultepec anunciado por Sedema

    La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) dio a conocer esta semana el «Proyecto del Programa de Manejo del Área de Valor Ambiental de la Ciudad de México, con categoría de Bosque Urbano, la superficie conocida como Bosque de Chapultepec». El anuncio fue realizado mediante la publicación en la Gaceta Oficial número 1403.

    Objetivo del Programa de Manejo del Bosque de Chapultepec

    El proyecto tiene como objetivo principal establecer una zonificación y reglas claras para actualizar las actividades del Bosque de Chapultepec, promoviendo una cultura de corresponsabilidad entre las autoridades y los usuarios. Este Programa de Manejo es un instrumento rector para la planeación y regulación del bosque, determinando los usos de suelo, los lineamientos básicos para su manejo y administración, y las actividades permitidas o necesarias para cada zona.

    Visión a largo plazo del Programa de Manejo

    Este Programa de Manejo se construye con una visión de mediano y largo plazo, proyectándose a 10 y 20 años, con el objetivo de que el Bosque de Chapultepec continúe siendo un espacio público de libre acceso, seguro, diverso y una fuente de conocimiento, investigación, recreación, cultura y deporte. El proyecto subraya la importancia de mantener el bosque como un lugar de uso público, promoviendo su accesibilidad y seguridad.

    Estrategia de mejora de la vegetación del Bosque de Chapultepec

    Uno de los puntos importantes del proyecto es la estrategia para la mejora de la vegetación del bosque. Esto incluye la inclusión de especies vegetales idóneas, preferentemente nativas, que estén adaptadas a bajo mantenimiento y al cambio climático, permitiendo un aumento en la biodiversidad. La estrategia contempla el retiro paulatino y progresivo de especies poco apropiadas para el Bosque de Chapultepec, como los eucaliptos y las casuarinas. Además, se destaca el mejoramiento y la protección del suelo, así como el establecimiento de áreas para realizar actividades de restauración ambiental.

    Corresponsabilidad y participación ciudadana en el Proyecto del Programa de Manejo

    El proyecto también hace hincapié en la necesidad de promover una cultura de corresponsabilidad entre las autoridades y los usuarios del bosque. Esto implica un compromiso conjunto para mantener y mejorar este importante espacio natural, asegurando su conservación y uso sostenible a largo plazo. La Sedema invitó a los capitalinos a emitir comentarios, opiniones u observaciones sobre el proyecto. Estos pueden ser enviados al correo electrónico pmbchapultepec.sma@gmail.com en un plazo de 15 días naturales, improrrogables, a partir del 17 de julio. Las opiniones recibidas serán evaluadas por la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) para su posible inclusión en el proyecto final, siempre que cumplan con la normatividad aplicable, la factibilidad socio-ambiental y la viabilidad técnica, operativa y presupuestal.

    Importancia del Programa de Manejo del Bosque de Chapultepec

    El Gobierno capitalino reitera que el Programa de Manejo del Bosque de Chapultepec es una iniciativa integral y participativa, que busca asegurar la gestión sostenible y la conservación del bosque para las futuras generaciones, y destaca la participación activa de la ciudadanía y la implementación de estrategias adecuadas para la mejora de la vegetación y la protección del suelo.

  • Participación Ciudadana y Capacitación del Instituto Electoral de la Ciudad de México

    La consejera electoral Miriam Alarcón Reyes, presidenta de la Participación Ciudadana y Capacitación del Instituto Electoral de la Ciudad de México, llamó a los capitalinos a participar en la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo 2019, en la que podrán proponer y elegir de manera directa sobre las mejoras de sus colonias y pueblos originarios.
    Participación Ciudadana y Capacitación del Instituto Electoral de la Ciudad de México

  • ¿Y la Democracia? ¿On ta?

    Héctor Gutiérrez de la Garza, Diputado.
    Héctor Gutiérrez de la Garza, Diputado.

    Por @Anabuka

    Desde los orígenes de la democracia la Participación Ciudadana juega un papel central, los atenienses reconocían la figura del Ho Boulomenos “cualquier persona que lo desee”, la democracia ateniense reconocía al ciudadano como iniciador de toda la vida política, con esta figura se reconocía el derecho de todo ciudadano para hablar en la Asamblea, iniciar juicios, proponer leyes ante legisladores, etc. etc. etc. Es así como el pilar de la democracia es la participación ciudadana, y la participación ciudadana –créanme- es mucho más que asistir a las urnas.
    No nos engañemos, en México NO HAY DEMOCRACIA, pasamos de una dictadura partidista a una partidocracia, donde el gobierno puede ir de un presidente a otro mientras que el país está a merced de lo que se decida en esas dos cámaras de “representantes” que lo único que representan son decisiones tomadas a puerta cerrada en los cuarteles partidistas, decisiones que pueden proteger todo tipo de intereses y cuando tenemos suerte alguien se acuerda de nosotros, los ciudadanos.
    Sin embargo, todavía hay ciudadanos ejemplares que desde distintas esferas han luchado por abrir esos espacios a la ciudadanía, de coordinar esfuerzos y probar nuevas formas de organización que permitan una participación ciudadana mas coordinada, con objetivos claros y en cierta forma más eficiente. Y es desde estas fronteras que los ciudadanos han conseguido importantes triunfos en su lucha por recuperar espacios, hoy en día se está trabajando por habilitar las Candidaturas Independientes, la Iniciativa Ciudadana y la Consulta Popular.
    Y es en este contexto de éxitos ciudadanos que viejos dragones del pasado aparecen para destruir espacios ciudadanos, y es así como el pasado 16 de octubre Héctor Gutiérrez de la Garza (PRI, NL) con el beneplácito de 388 diputados, desaparecieron la Comisión de Participación Ciudadana.
    Al preguntarles a los diputados sus razones para votar a favor de desaparecer la Comisión nos sorprendió que muchos no supieran que había desaparecido -es decir no se enteraron ni porque votaron-, otros nos dijeron que sólo se trataba de un cambio de nombre – es decir que el objeto de “Participación Ciudadana” y “Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial es el mismo”- . Al ver que los ciudadanos estábamos un tanto inconformes, las explicaciones del grupo que presentó la iniciativa empezaron a cambiar, ya no era un cambio de nombre ahora se trataba de ser más específicos en el análisis al contenido de las iniciativas y su turno a comisiones, sin embargo no pudieron explicar quien específicamente se haría cargo de las funciones que ostentaba dicha comisión. Al final los dragones se compadecen de los pobres ciudadanos y ofrecen restablecerla como comisión “especial”, como si los ciudadanos no supieran que no cuentan con las mismas atribuciones.
    Lo alarmante de esta situación es que habla mucho de nuestros nuevos “representantes” por un lado tenemos un grupo que deja muy claro que la participación ciudadana no está en la agenda y por otro tenemos a la oposición que vota algo sin saber si quiera de que se trata – ahora resulta que todos son unos confiados – . Ante tanta calamidad, lo único que me tranquiliza es saber que desde la trinchera habrá ciudadanos cada vez más organizados buscando recuperar los espacios que tan hábilmente nos han sido arrebatados y confío en que al final tendremos, no solo una nueva Comisión de Participación Ciudadana más fortalecida, sino que al fin tendremos una verdadera democracia.

  • No hay focos rojos en Chiapas

    El presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Marco Antonio Ruiz Guillén aseguró que en el estado no existen «focos rojos» que pongan en riesgo las elecciones del 4 de julio.

    Expuso que se ha cumplido con los términos legales para los comicios, son tres ejes fundamentales para el desarrollo de este proceso: una es la capacidad técnica de la autoridad electoral, la responsabilidad de los partidos y candidatos y la tercera la participación ciudadana.

    Destacó que las decisiones para elegir a 40 diputados y miembros de los 118 ayuntamientos es exclusivamente de los electores, como también de los 33 mil ciudadanos que serán funcionarios de mesas directivas de casillas que recibirán y contarán los votos.

    Los ocho partidos polí­ticos que participan en la contienda tendrán un representante en cada una de las casillas en las mil 928 secciones electorales, detalló.

    â??Ellos tendrán los ojos sobre las mesas directivas que serán integradas por un presidente, un secretario y un escrutador, por ello, la importancia de la capacitación a los responsables del escrutinio y cómputoâ?, apuntó

  • El imperativo de las Acciones Colectivas por Dra. Alicia Ma. Ocampo Jimenez

    Acabo de enviar esta carta al Diputado Juventino Castro, para pedirle que en México existan las Acciones Colectivas. í?ste es un tema de gran relevancia. Está de por medio nuestra capacidad de organizarnos social o comunitariamente, y de recuperar el poder sobre los asuntos sociales, jurí­dicos, polí­ticos y la promoción de los derechos colectivamente, con mayor eficacia de la que tenemos ahora.

    Ojalá me ayuden a apoyar esta iniciativa promovida por varias asociaciones y por personas comprometidas con México, como @alconsumidor y @consumedida

    El mail del Diputado Castro es: cambiodecultura@yahoo.com, ojalá se unan a la petición y le escriban. Si no quieren redactar una nueva carta, pueden reenviar la mí­a. Lo importante es que escuchen la voz de la ciudadaní­a al respecto.

    VA LA CARTA
    ——————————————————————–

    Respetable Diputado Juventino Castro:

    Como Usted bien sabe, una red de organizaciones ciudadanas propuso a la Cámara de Senadores la adopción de mecanismos de acceso a la justicia de manera colectiva. Se trata de una herramienta jurí­dica llamada â??Acciones colectivasâ? que fortalece a grupos sociales frente a problemáticas que les atañen precisamente de manera colectiva en cuestiones como el consumo, el medio ambiente, la salud, y los derechos humanos. Cabe destacar que se trata de una propuesta trabajada desde el año 2006.

    En estos momentos la mesa directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales que Usted preside, tiene en sus manos esta propuesta para que en México puedan llevarse a cabo acciones colectivas. Esta herramienta jurí­dica ya existe en la mayorí­a de los paí­ses de América Latina, USA, Europa, Asia e incluso en algunos paí­ses del Continente Africano.

    El Senado aprobó de manera unánime la iniciativa en cuestión, esperamos que en su caso exista la misma intención de promover un cambio social en México, para que la sociedad mexicana en su conjunto salga del estado de indefensión en el que se encuentra, frente a las entidades que atentan contra grupos sociales. Por ahora sólo se pueden presentar demandas a tí­tulo individual, a pesar de que hay personas que comparten problemáticas comunes que podí­an presentarse colectivamente ante las instancias de justicia.

    No hace falta que le recuerde que existe un paulatino descontento ciudadano, porque tanto legisladores como gobernantes parecen estar muy LEJOS de las necesidades y problemas de las personas que no tienen un poder instrumental en este paí­s: la justicia no es ciega en este paí­s, el nombre y el apellido determina si se encuentra de nuestra parte. Las acciones colectivas son uno de los factores que más favorecerí­a tanto el respeto de los derechos de la gente â??de a pieâ?, como la promoción de la organización social o comunitaria, que en México se ha ido desmoronando paulatinamente y se debe en gran medida a que el sistema está copado por grupos de intereses que sólo buscan su propio beneficio. Ojalá no sea su caso, pero de cualquier manera aún contamos con el recurso del voto para recordarles que la ciudadaní­a aún tiene voz.

    PS. La información sobre las acciones colectivas fue extraí­da directamente del texto de uno de los impulsores de la iniciativa, Daniel Gershenson (http://bit.ly/cqt1sK)

    Atentamente,


    Dra. Alicia Ma. Ocampo Jiménez

    Filosofí­a del Derecho, Moral y Polí­tica; por la Universidad de Valencia
    Profesora investigadora y capacitadora sobre í?tica, Filosofí­a Polí­tica y Género
    Directiva de la Asociación Iberoamericana de Comunitarismo (www.comunitarismo.info)
    Coordinadora de @Evolucionmex en Guadalajara (http://www.evolucionmexicana.com/)
    Integrante de ANCA (http://www.anciudadana.org/)
    @AliceOJ en Twitter

    *La Dra. Alicia Ma. Ocampo Jimenez es Dra. en Filosofí­a Polí­tica (Universidad de Valencia, España). Investigadora, profesora y capacitadora sobre ética, filosofí­a polí­tica, género y comunitarismo y amiga un servidor.