«A la mujer que recibió las balas que me iban destinadas», dice el mensaje que Cédric Rey, sobreviviente milagroso de la matanza del Bataclan, depositó frente a la sala de espectáculos parisina donde el 13 de noviembre pasado yihadistas mataron a 90 personas.
Desde hace dos meses «oigo la voz de mierda del mensaje de espera en el contestador de la policía que se repite sin cesar en mi cabeza». Este conductor de ambulancia de 27 años, con marcadas ojeras, siente culpa por haberse salvado mientras otros murieron.
A los kamikazes del grupo Estado Islámico (EI) «los vio entrar», pero no vio que venían armados. No sabe cuánto demoró en reaccionar, pero considera que fue demasiado tiempo. «No me perdono no haber llamado enseguida a la policía», afirma.
De «esa noche», Cédric sólo recuerda fragmentos de horror, en una cronología deshilvanada que intenta ordenar.
Para empezar, «aquella mujer que recibió los balazos en mi lugar». «El terrorista que se había quedado en la entrada apuntó (…) Esa mujer embarazada pasó delante del caño del arma y recibió los balazos que eran para mí». De ella, sólo recuerda que era rubia y las gafas que llevaba.
Cédric recuerda luego la imagen «de un tipo delante de la salida de emergencia que se volteaba hacia izquierda y derecha (…) En determinado momento, dobló una pierna y era como si yo viera su alma irse. Lo veo moverse y de repente te das cuenta de que está muerto, como en las películas», explica el joven.
También señala haber «recogido a un tipo que recibió dos balazos en la pierna izquierda». Cédric no quiere saber qué fue de él. «Si me enterara de que se la amputaron, me haría polvo constatar que lo poco que hice esa noche no sirvió para nada», agrega.
«Durante los 15 días posteriores a los atentados, fui todas las noches al Bataclan. En cuanto veía gente con lágrimas en los ojos, me les abalanzaba y les preguntaba: ‘¿ustedes estaban?’», cuenta Cédric, que sigue de baja médica más de dos meses después.
Una noche, conoce a Nahomy, de 19 años, quien también sobrevivió. Ambos vagabundean noches enteras hasta la madrugada como «zombis», encendiendo velas, dando vueltas en torno a los mismos lugares.
Por medio del grupo privado de Facebook «Life for Paris», entra en contacto con otros supervivientes, allegados a víctimas del Bataclan y de los bares parisinos que atacaron los yihadistas esa misma noche, dejando un total de 130 muertos, y se reúne con ellos en «aperitivos terapéuticos».
Juntos recuerdan, lloran, algunas veces ríen, como cuando hablan de la mujer embarazada que estaba colgando del borde de una ventana con las piernas en el vacío, y bromeaba diciendo que se había convertido en experta en colocación de adornos navideños.
«Cada risa, cada sonrisa de los supervivientes (…) Son gente que vio el infierno», dice con seriedad, antes de bajar los ojos y mirar sus piernas. «Es el pantalón del Bataclan. ¿Ves?, todavía tiene marcas», agrega, mostrando manchas anaranjadas sobre la tela.
Levantando la manga, muestra un tatuaje de Marianne (Mariana, en español, figura alegórica, personificación y uno de los símbolos nacionales de la República Francesa) con una lágrima de sangre delante del Bataclan. Abajo se lee «París, 13/11/15» porque «ahora lo tengo grabado en mí».
Etiqueta: paris
-
Ecos de los atentados en Paris
-
Avanza la investigación de los atentados de París
Dos meses después de los atentados del 13 de noviembre en París, la investigación se centra en Bélgica y en cuatro hombres todavía buscados por las policías europeas, entre ellos Salah Abdeslam, mientras tres kamikazes siguen sin ser identificados.
Perpetrados por al menos nueve yihadistas repartidos en tres comandos, los tiroteos contra las terrazas de restaurantes, las explosiones de kamikazes cerca del Estadio de Francia y la matanza en la sala de conciertos Bataclan causaron 130 muertos y cientos de heridos.
Salah Abdeslam, de 26 años, sospechoso de haber desempeñado por lo menos un papel clave en la logística de los atentados, sigue prófugo tras haber sido ayudado a salir de París por amigos suyos al día siguiente de los ataques. «No sabemos dónde está», reconoció el domingo el ministro del Interior francés, Bernard Cazeneuve.
El 16 de noviembre, basándose en una información, la policía creyó que se encontraba en una casa del barrio de Molenbeek, en Bruselas, pero la operación fue un fracaso.
La investigación demostró los estrechos vínculos de Abdeslam con el belga-marroquí Abdelhamid Abaaud, presunto organizador de los atentados, que murió el 18 de noviembre en el asalto de la policía a un edificio de Saint-Denis (periferia norte de París). Originarios ambos de Molenbeek y cómplices de delitos comunes, se conocían desde hacía más de diez años.
Mohamed Abrini, otro belga-marroquí, que fue visto en compañía de Abdeslam dos días antes y sin duda la víspera de los atentados, es también sospechoso de haber desempeñado un papel importante y es objeto asimismo de una orden de captura internacional.
-
Atacante de comisaría en París vivió en un centro para refugiados
El hombre que fue abatido el jueves tras intentar atacar una comisaría en París vivió «en un hogar para refugiados» en el oeste de Alemania, que fue allanado este sábado, indicó la policía judicial alemana.
No se encontró «ningún indicio de otros posibles ataques» durante el registro realizado en este centro ubicado en la ciudad alemana de Recklinghausen, en Renania del Norte-Westfalia (oeste), precisó en un comunicado la policía alemana.
La policía no indicó si el hombre que intentó atacar hace dos días una comisaría en París, al grito de Alá Akbar (Alá es el más grande), solicitó asilo en Alemania, pero una fuente dijo a la AFP que sí lo hizo.
El pasado jueves, día del primer aniversario de los atentados contra la revista Charlie Hebdo, este hombre se presentó en una comisaría de un barrio popular del norte de París, con un cuchillo en mano y un cinturón de explosivos, que luego se supo era falso.
El hombre, que no respondió a las ordenes de la policía de detenerse, fue abatido.
En un papel escrito en árabe, el hombre declaraba su lealtad a Abú Bakr al Bagdadi, el jefe del grupo yihadista Estado Islámico (EI) y explicaba su acto como una venganza por los «ataques a Siria».
También se encontró en uno de sus bolsillos un chip alemán para teléfono móvil.
-
Prepara París regreso de pasajeros de avión que sufrió alerta en Kenia
Francia anunció que se prepara a través de su embajada en Nairobi, Kenia, el retorno desde hoy de los pasajeros del vuelo de Air France 463 que sufrió una alerta de seguridad y se vio obligado a aterrizar de emergencia en ese país africano.
El ministerio francés de Asuntos Extranjeros hizo el anuncio a través de un comunicado, en el cual solicitó a las autoridades correspondientes encargarse del asunto.
El ministro de Asuntos Extranjeros, Laurent Fabius, pidió al centro de crisis y apoyo de nuestra embajada en Nairobi movilizarse inmediatamente con Air France y las autoridades kenianas para asegurar el alojamiento y retorno desde esta noche a París de los pasajeros y la tripulación” del vuelo, precisó la nota.
De acuerdo a medios locales, los pasajeros podrían llegar a la capital francesa mañana lunes.
En el breve boletín, de dos párrafos, la cancillería francesa confirmó que el aterrizaje de emergencia en Mombasa, Kenia, del vuelo Air France 463 se debió “a una alerta de seguridad”.
El vuelo AF-463, con 459 pasajeros y 14 tripulantes a bordo, se encuentra aún en el aeropuerto internacional Moi de Mombasa, luego que solicitó permiso para un aterrizaje de emergencia, agregaron notas de prensa.
Según medios franceses, un paquete que se presume sea una bomba se encuentra en revisión por expertos de la Marina y la policía de Kenia, tras ser retirado del baño del Boeing de Air France, que cubría la ruta Mauricio-París.
La nave tenía programado aterrizar en el aeropuerto parisino Charles de Gaulle a las 05:50 horas locales (04:50 GMT) de este domingo, pero tocó tierra a las 00:37 horas locales (21:30 GMT del sábado) en el aeropuerto de Mombasa.
El paquete de este domingo se suma a la amenaza del pasado 8 de diciembre en un vuelo San Francisco-París, y a dos similares del pasado noviembre, en los tres casos alertas falsas.
-
James Hansen considera un ‘fraude’ el acuerdo alcanzado en París
Un ex científico de la NASA y pionero en las ciencias del clima dijo que el acuerdo contra el cambio climático alcanzado por líderes mundiales en París es un «fraude».
James Hansen, uno de los primeros científicos en colocar el cambio climático en el debate público, declaró en contra de las negociaciones de París, diciendo que la conferencia en la que participaron 195 naciones no ha sido más que un gesto vacío.
«Es realmente un fraude, una farsa», dijo Hansen al diario The Guardian poco antes de la publicación del acuerdo por parte de los participantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. «Son sólo tonterías para que ellos puedan decir: ‘Tendremos un objetivo de calentamiento de dos grados centígrados e intentaremos hacerlo mejor cada cinco años’. Son palabras sin significado. No hay acción, sólo promesas. Mientras los combustibles fósiles parezcan ser los más baratos, continuarán siendo quemados».
El científico de 74 años, habitualmente de lenguaje calmado, dijo que debería haber multas atadas a las emisiones de gases contaminantes, de unos 15 dólares por cada tonelada de carbón entre los grandes emisores, elevándose 10 dólares por año. Aun así, Hansen considera que sólo se reducirían las emisiones lo suficiente como para evitar lo peor de los daños por el cambio climático.
Las conversaciones en París, conocidas como COP21, acordaron frenar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados hasta que finalice el siglo. El acuerdo fue firmado por 195 países y es parcialmente legal y parcialmente voluntario. Todos los países deberán tomar algunas acciones antes del año 2020.
El acuerdo se logró tras dos semanas de negociaciones en la capital francesa. «Este es verdaderamente un momento histórico», dijo al respecto el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon. «Por primera vez, tenemos un acuerdo verdaderamente universal sobre el cambio climático, uno de los problemas más cruciales en la Tierra».
-
Presunto seguidor del Estado Islámico acuchilló en la garganta a maestro en París
Un maestro en un suburbio de París fue acuchillado en la garganta este lunes por un hombre enmascarado que dijo lanzar el ataque en nombre del Estado Islámico.
El hecho ocurrió en el suburbio parisino de Aubervillers en torno a las 7:10 de la mañana, hora local. El maestro fue apuñaleado en la garganta con tijeras en la escuela prescolar Jean-Perrin.
El atacante huyó del lugar a pie y una persecución se inició de inmediato. Ningún niño estaba presente en el lugar y las clases fueron canceladas.
El sospechoso presuntamente llegó a la escuela vistiendo un pasamontañas que le cubría el rostro y no estaba armado, por lo que usó los objetos que halló en el salón para el ataque.
«Esto es por Daesh», dijo el atacante, según un comunicado de la oficina del fiscal del distrito de Bobigny. «Esto es una advertencia, es sólo el comienzo». La Ministra de Educación Najat Vallaud-Belkacem se trasladó a la escuela y llamó el ataque un «acto de mucha gravedad» que era «inaceptable». El maestro permanece hospitalizado pero sin riesgo de perder la vida.
Francia permanece en estado de alerta tras los ataques del 13 de noviembre en París, en los que 130 personas fueron asesinadas por militantes del Estado Islámico.
Presunto seguidor del Estado Islámico acuchilló en la garganta a maestro en París. El ataque se produjo la mañana de este lunes en el suburbio de Aubervillers.
-
Complace a México Acuerdo de París sobre Cambio Climático
Luego de un proceso de cinco años de negociaciones que comenzaron en la COP 16 de Cancún, este sábado se adoptó por aclamación el Acuerdo de París sobre Cambio Climático.
La sesión estuvo encabezada por el presidente de Francia, François Hollande, por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, y por el ministro de Relaciones Exteriores de Francia y presidente de la COP 21, Laurent Fabius.
El acuerdo representa un hito en la historia del planeta, pues compromete a los países, desarrollados y en desarrollo, a trabajar unidos de manera ambiciosa, progresiva, equitativa y transparente para mantener la temperatura global por abajo de 1.5 centígrados con apoyo del conocimiento científico y la innovación tecnológica.
En un comunicado la cancillería destacó que México mostró liderazgo en París, ya que su papel fue reconocido por su ánimo constructivo, por ayudar como facilitador en las negociaciones e por impulsar la ambición en las metas de financiamiento, mitigación y adaptación.
México participó activamente en las negociaciones referentes a los marcos temporales para la presentación de informes de acción y aumento de ambición, así como en las relativas al mecanismo que se encargará de dar seguimiento al cumplimiento del acuerdo.
La delegación mexicana también se unió al grupo de 90 países que estuvieron a favor de un acuerdo ambicioso.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confió en que los alcances de ese mecanismo impactarán de manera directa en la transición a una economía global baja en carbono, que además de preservar el medio ambiente promueva el desarrollo sustentable de todos los pueblos.
Durante dos semanas de negociaciones la Conferencia de París sobre Cambio Climático congregó a más de 40 mil participantes provenientes de 195 países, además de observadores, representantes del sector privado y numerosas organizaciones de la sociedad civil. -
Identifican tercer atacante del teatro Bataclan
Autoridades francesas han identificado al tercer atacante que abrió fuego en el teatro Bataclan mientras se realizaba un concierto, durante los atentados terroristas en París el pasado 13 de noviembre.
Medios franceses identificaron al tercer atacante como Foued Mohamed-Aggad, un ciudadano francés de 23 años de Estrasburgo. Presuntamente viajó a Siria en 2013 y era cercano a Mourad Fares, un alto oficial y reclutador del Estado Islámico en Francia.
Foued junto a otros dos hombres, Omar Ismail Mostefai de 29 años y Samy Amimour de 28, son acusados del ataque en el teatro Bataclan. Los tres, de nacionalidad francesas, dispararon y detonaron chalecos suicidas al final de su asalto, matando en total a 90 personas.
El Primer Ministro francés Manuel Valls confirmó que «el nombre que está circulando» es ciertamente el del tercer atacante, Foued Mohamed Aggad, quien era conocido por autoridades anti-terrorismo en Francia y tenía registros policiales en su ciudad natal de Estrasburgo.
Identifican a tercer atacante del teatro Bataclan en París. Foued Mohamed-Aggad, ciudadano francés de 23 años, fue uno de los tres hombres responsables del asesinato de 90 personas en el sitio.
Un francés de 23 años que había partido a Siria a fines de 2013 fue identificado como el tercer kamikaze de la sala de conciertos del Bataclan, donde 90 personas murieron en los atentados del 13-N en París, informaron el miércoles varias fuentes.
Según una fuente del dossier, el yihadista, Fued Mohamed Aggad, originario de Estrasburgo, había partido a Siria junto a su hermano y un grupo de amigos.
La mayoría de ellos fueron detenidos en 2014 a su vuelta a Francia, pero él se quedó en ese país, indicó una fuente policial.
Los otros dos asaltantes de la sala de espectáculos parisina ya fueron identificados. Se trata también de dos yihadistas franceses, originarios de la periferia de París: Omar Ismail Mostefai, de 29 años, y Samy Amimur, de 28 años.
Fue la propia familia de Aggad la que llevó a la justicia hacia su pista. Tras la comparación de su ADN con el de varios miembros de su familia, fue formalmente identificado el fin de semana pasado, indicó una fuente cercana al caso.
Siete estrasburgueses, de entre 23 y 26 años, fueron detenidos en mayo de 2014 en la ciudad, y la fiscalía pidió en octubre que su caso fuera enviado al Tribunal correccional por asociación de malhechores en relación con una empresa terrorista.
El grupo partió el 17 de diciembre de 2013 en avión de Fráncfort (Alemania) hasta Antalya (Turquía) y viajó a Siria, donde murieron dos de ellos, los hermanos Murad y Yasin Budjelal.
Fueron reclutados por Murad Farès, un hombre conocido por ser uno de los principales captores de yihadistas franceses a través de las redes sociales. -
Papa urge acuerdo contra el cambio climático
El Papa urgió hoy a los participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tiene lugar estos días en París, a lograr un acuerdo que permita preservar el planeta para las futuras generaciones.
Durante su bendición dominical con la oración mariana del Angelus, que pronunció asomado a la ventana de su estudio personal en el Palacio Apostólico del Vaticano y ante miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro, Francisco lanzó una pregunta.
“¿Qué tipo de mundo deseamos transmitir a quienes vendrán después de nosotros, los niños que están creciendo?”, cuestionó, parafraseando a su propia carta encíclica relacionada con el cuidado del medio ambiente, “Laudato si”.
Pidió, “por el bien de la casa común, de todos nosotros y de las futuras generaciones”, que en la capital francesa se haga todo esfuerzo encaminado a atenuar el impacto del cambio climático y, al mismo tiempo, a contrastar la pobreza y hacer florecer la dignidad humana.
“Recemos porque el espíritu santo ilumine a quienes están llamados a tomar decisiones tan importantes y les de la valentía de tener siempre como criterios de elección el mayor bien para la entera familia humana”, pidió.
Además recordó que la víspera en la localidad de Chimbote, en Perú, fueron declarados como beatos de la Iglesia católica los frailes franciscanos Michele Tomaszek y Zbigniew Strzalkowski, junto al sacerdote misionero Alessandro Dordi.
Ellos fueron asesinados en 1991 “por odio a la fe” a manos de integrantes del grupo guerrillero de matriz maoísta Sendero Luminoso.
Al respecto, Jorge Mario Bergoglio exclamó: “La fidelidad de estos mártires en el seguir a Jesús de la fuerza a todos nosotros, pero especialmente a los cristianos perseguidos en diversas partes del mundo, a dar testimonio con valentía del evangelio”.
En su reflexión el pontífice habló además de la necesidad de “conversión” que tienen todas las personas, especialmente los cristianos, quienes no deberían pensar que “están bien” porque son creyentes.
Instó a los fieles a preguntarse si, en las varias situaciones de la vida, ellos tienen los mismos “sentimientos de Jesús” y les pidió preguntarse si, cuando sufren alguna injusticia o afronto, logran reaccionar sin animosidad y a perdonar de corazón a quien les pide perdón.
Sostuvo que en los “actuales desiertos de la humanidad, que son las mentes cerradas y los corazones duros” Dios ofrece incesantemente, casi con testarudez, la salvación, porque quiere a todos los seres humanos “libres de la esclavitud del pecado”.
“Si miramos a nuestro alrededor encontraremos personas que estarían disponibles a comenzar y a recomenzar un camino de fe, si encontrasen a cristianos enamorados de Jesús. ¿No deberíamos y no podríamos ser nosotros esos cristianos?”, interrogó.
“Pero debemos ser valientes: bajar las montañas del orgullo y la rivalidad, llenar las zanjas de la indiferencia y de la apatía, enderezar los senderos de nuestra pereza y de nuestros compromisos”, ponderó. -
Satisface a México avance en acuerdo climático en París
Los avances para el acuerdo de la COP21 de Cambio Climático presentados hoy son satisfactorios para México, al contemplar los principales aspectos de la negociación, algunos propuestos por ese país, y que de aprobarse beneficiarían la acción global contra el fenómeno.
El subsecretario mexicano de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Rodolfo Lacy Tamayo, valoró en un encuentro con medios de comunicación el borrador de acuerdo climático entregado al gobierno francés, que ejerce la Presidencia de la COP21.
El texto es resultado de la primera semana de negociaciones entre los 195 países que participan de la 21 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), que del 30 de noviembre al 11 de diciembre busca en París un acuerdo que refuerce la lucha contra el calentamiento global.
El borrador, de momento denominado Acuerdo de París, consta de 48 páginas, con 26 artículos, 145 opciones y 939 corchetes, que se deberán trabajar en próximos días (que incluye ronda ministerial) para extraer un texto final que se quiere aprobar el 11 de diciembre.
El documento no precisa si se tratará de un tratado o qué categoría legal tendría de alcanzarse un acuerdo completo como el que se persigue, algo que deberá negociar la Presidencia francesa con los países, y que para México lo importante “es que sea jurídicamente vinculante”.
Lacy Tamayo expuso que el texto precisa asuntos fundamentales de mitigación y adaptación de los países en desarrollo al cambio climático, así como las opciones para llegar a los 100 mil millones de dólares anuales que a partir de 2020 se quiere tener para estos objetivos.
Los avances plantean un periodo de cada cinco años para la revisión, monitoreo, reporte y verificación de las acciones nacionales de los países, por lo que sería el caso los años 2024 y 2029.
Destacó que México pide que en esos dos años de revisiones los países aumenten su ambición en la reducción de emisión de gases contaminantes, ya que la suma de las contribuciones nacionales no son suficientes para impedir que la temperatura suba menos de dos grados centígrados las próximas décadas.
Recalcó que México ha planteado en materia de financiamiento, que los recursos se canalicen por el Fondo Verde Climático y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, que son los dos mecanismos que tiene la ONU para todo esto, y más al primero que incluye 50 por ciento para mitigación y 50 por ciento para adaptación.
El funcionario resaltó que otras propuestas defendidas por México son el respeto a los derechos humanos, a los grupos indígenas y la equidad de género en los procesos de lucha contra el cambio climático.
Además apuntó que se solicitó en materia de adaptación sean incluidos los sistemas de alerta temprana ante fenómenos meteorológicos, como demostró la reciente experiencia de México con el huracán Patricia.
El subsecretario mexicano refirió que los avances planteados este sábado por los grupos de trabajo, suman una alternativa superior a anteriores propuestas de mecanismos de lucha global que se han conocido en este tipo de conferencias.
Agregó que la intención de la Presidencia francesa es que el documento final esté terminado el miércoles 9 de diciembre, pase el siguiente día a revisión de los servicios jurídicos de la COP y el viernes pudiera ser aprobado por el pleno de la conferencia.