México y su economía cuenta con las bases suficientemente sólidas para enfrentar el comportamiento de la paridad cambiaria peso dólar y la disminución en el precio del petróleo, aseguró el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE), Rogelio Garza Garza.
Destacó que la labor llevada a cabo por parte del gobierno de México para mantener controlados los indicadores macroeconómicos es fundamental para que la economía nacional resista el desempeño de los mercados internacionales.
«Todo lo que en conjunto ha hecho el gobierno permite que como país, estemos soportando los difíciles momentos que ahora encontramos», expuso.
En el marco de la toma de protesta del nuevo presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, Federico Serrano Bañuelos, el funcionario puntualizó que México no es el único país afectado por la volatilidad de los mercados globales, pero reiteró que tiene la capacidad para soportar sus efectos.
«Es un fenómeno a nivel mundial que está pegando a todas las economías y que tiene un impacto financiero muy fuerte y cada país, de acuerdo a sus cimientos tendrá un impacto mayor o menor «, dijo Garza Garza.
Señaló el buen manejo del Índice Nacional de Precios al Consumidor, y subrayó que en el caso del peso mexicano, es de las monedas que menos se han depreciado en comparación con otras en el mundo por la inestabilidad de los mercados.
El subsecretario de la SE reconoció que la baja de los precios del petróleo «nos está generando retos importantes para el gobierno, pero lo vamos a resolver. México es un país sólido «, ágregó.
En ese contexto, el funcionario federal resaltó la importancia de impulsar aún más al sector manufacturero y en particular encaminarlo hacia la nueva generación denominada » manufactura 4.0″ que se refiere a la nueva innovación tecnológica al interior del sector.
«Debemos ya considerar el capital humano que requiere esta nueva generación de manufactura » y reiteró el apoyo del gobierno federal al sector para continuar con su reforzamiento.
Etiqueta: paridad
-
México tiene bases sólidas para enfrentar paridad cambiaria, destaca Secretaría de Economía
-
Banxico no tiene culpa en fluctuacion cambiaria
El nuevo gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, explicó hoy aquí que la apreciación del dólar frente al peso en los últimos días no tiene que ver con las decisiones sobre las reservas tomadas por el Banxico.
‘Creo que la volatilidad no ha sido atribuida a nuestras políticas. De hecho, ha coincidido con una apreciación general del dólar, y lo menos que queremos es introducir volatilidad adicional en los mercados’, declaró Carstens en el marco del Foro de Davos.
‘El tipo de cambio se ajusta conforme al mercado’, afirmó el ex titular de Hacienda de México, quien hoy intervino aquí en una mesa redonda del 40 Foro Económico Mundial titulada ‘Rediseñando la regulación financiera’.
Carstens subrayó que ‘el punto que es fundamental subrayar es que la política de acumulación de reservas la vamos a hacer de manera muy gradual, y no va a perseguir un objetivo de defensa del algún nivel del tipo de cambio’.
El nuevo responsable del banco central insistió en que ‘las medidas que vamos a tomar no deberían tener un impacto significativo en el nivel del tipo de cambio’.
‘Durante las próximas semanas lo vamos a discutir con el secretario Cordero y espero que durante febrero lo vayamos a echar a andar’, agregó.
Carstens confirmó que el banco seguirá haciendo las subastas que inició el año anterior para frenar la volatilidad del peso con el dólar y el euro.
‘Van a seguir las subastas; sin embargo, también vamos a implementar estas medidas para acumular más reservas, pero lo vamos a hacer de manera muy gradual, tratando de evitar generar ruido en los mercados cambiarios’, insistió Carstens.
Por primera vez, Carstens participa este año en el Foro Económico Mundial en calidad de gobernado del Banco de México
-
La subvaluacion del peso afecta a muchos, pero beneficia a algunos
En el mundo en el que me muevo con este espacio que hacemos usted y yo día con día, me preguntaron hace poco lo que llevaba el peso perdido frente al dólar y, si estábamos viendo una devaluación aunque, no tuviéramos la culpa.
La respuesta fue, 40 por ciento y si, estamos ante una devaluación galopantes resultado ya del grave rápido y no visible fin pronto, deterioro de la situación económica mexicana que se esta dando luego de casi de dos años de recesión en Estados Unidos, principal socio comercial de México que, detuvo la actividad económica con México al grado de tener el intercambio comercial a niveles de mínimos históricos o, metabolismo basal.
Ok, pero me acabo de enterar que, la devaluación del peso frente al dólar acumula de septiembre de 2008 al día de hoy aproximadamente ya el 50 por ciento.
Que consecuencia trae esto?
Ufff, un sin numero de cuestiones, pero por lo pronto, se traduce en forma inmediata en el aumento de costos industriales para los fabricantes mexicanos que importan maquinaria o equipos, insumos industriales etc… y los pagan en divisas… lo que se traduce en dificultades de por si ya, en el dificultoso mundo de industriales, empresarios, etc. mexicanos que, deben no solo vencer la competencia desleal o contracción económica, etc. sino también, devaluación veloz, que les encarece lo mencionado.
No todo es malo, ya que si bien es cierto que ese puede encarecer equipo, insumos, materias primas, etc. . el ajuste en la paridad peso-dólar hará más competitivas las exportaciones mexicanas, que también es cierto que los consumidores, de dentro del país así como los de afuera, están en un momento de recesión y bajo poder de compra.
Pero, concretamente los empresarios estadounidenses han iniciado un llamado nacional para discriminar mercancías extranjeras y â??Comprar Americanoâ? (Buy American), lo que se llama apoyo al mercado interno y… tocare en otro post dejando aquí este.
-
Los capitales golondrinos se llevan miles de millones de dolares
Hay una cuestión que desde la Bolsa de Valores me informan y hay que subir en las razones del desliz tan fuerte que esta teniendo el dólar.
México, como país, ante su calificación internacional de deuda y pago, que tenemos en BBB+ y solamente Chile, comparte con nosotros en todo el continente (arriba solo Cañada y Estados Unidos, abajo de nosotros el resto del continente) es sumamente atractivo para los capitales golondrinos.
¿Que son estos capitales?
Bien, los capitales golondrinos son los que entran al mercado de valores de un país en momentos que esta la moneda estable y sacan sus ganancias en poco tiempo y las sacan del país.
Es un juego de alto riesgo pero, sin duda alguna andan buscando estas grandes oportunidades para mejorar cualquier porcentaje de ganancia que pueda haber en otros instrumentos.
Bien, en México los capitales golondrinos traen sus dólares, los cambian por pesos y, compran bonos del gobierno a mediano o corto plazo a una tasa en estos tiempos, muy preferencial, ya que esta el gobierno con tasas altas y por encima de los bancos cambian en el corto o mediano plazo, sus pesos por dólares (presionan el tipo de cambio) y sacándolos del país (generando mayor incertidumbre y nerviosismo).
Se sabe… ya se sabe, que la cifra de dinero que ha salido del país esta en el orden de los 16 mil millones de dólares, pero por razones al 80 por ciento, de la crisis mundial, el resto obedece a otras razones que van desde cierre de operaciones, cambio de sede de la manufacturera o inseguridad.
Solo para que mejor lo sepa y no le tome desprevenido cuando se entere por otro lado, en México la inversión extranjera directa fija anda en unos 15 o 20 mil millones de dólares el año pasado… en capitales golondrinos que no generan trabajos y pagan impuestos, anda oscilando en los 30 o 32 mil millones de dólares, por eso también hay una variación en el mercado de divisas, que cualquiera sin saber podría asustarse.
¿Estamos?
-
Cartas al blog: «¿devaluacion en Mexico?»
Ok, me llega una pregunta que es algo bastante lógico y si, nada mas obvio solo que las autoridades no lo dirán ya que la misma palabra es «traumática» para los mexicanos.
Licenciado Armando Cardona de Zacatecas dice «¿es o no una devaluación lo que esta ocurriendo?»
Licenciado si, si lo es, de hecho cálculos de analistas tan serios como de los mercados de futuros (Chicago que es el mas conocido) sitúan al dólar en 15 pesos para septiembre, cuestión que a mas de uno tiene mas que nervioso.
En los últimos ocho meses, el peso mexicano ha tenido un desliz continuo hasta los precios actuales, lo que suma una devaluación del 40 por ciento, ni mas ni menos.
Solo que, un 10 y hasta 15% de esta misma devaluación, se debe a especulación, que aunado al deterioro real de la economía mundial, norteamericana y ya a la mexicana, nos tiene en esta situación.
¿Porque se devalúo el peso ante el dólar si estamos mejor que nunca?, simplemente porque se contraerá la economía en un uno por ciento del producto interno bruto, simple.
Amen, que aquí entre nos, si además sumamos que México tendrá problemas serios, reales, tangibles en el mediano plazo ya que Chicontepec, yacimiento por el que apostaban diputados a la hora de secarse Cantarell, salio mas raquítico de lo que se pensó, Estados Unidos encuentra y comienza la explotación de pozos en aguas profundas en el golfo de México, yacimientos que diputados perredistas, ptistas y convergentes dijeron NO ERA NECESARIO INCLUIR EN LA PASAFA REFORMA, pues se ve que México enfrenta un panorama no muy halagador.
La balanza de pagos de 2009, les apuesto, sale negativa, importaremos MUCHO, pero exportaremos poco, como no quieran, seriamente, que gente que lee esto en la radiografía económica de México, no se ponga nerviosa, avise a sus conocidos, clientes, etc. y, el pánico cunda un poco mas.
Licenciado, las cosas como son, SI, hay una devaluación que entre especuladores y crisis, estamos viviendo, ¿de que tamaño?, bueno, esto aun no acaba pero va en 40 por ciento.
Gracias por escribir y amigo lector, si usted tiene una duda y cree (amen de que confía) que un servidor le puede resolver orientar o asistir, no dude en escribirme a el.enigma@gmail.com
-
Decide el consejo monetario de Mexico, actuar
El consejo monetario de México (conformado por el Banco de México así como el área de futuros y pronósticos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico) sesiono y decidió intervenir el mercado cambiario luego de que especuladores llevaran el dólar a su máximo histórico de 14.56 en ventanilla y 14.97 en casas de cambio en el aeropuerto internacional de la ciudad de México.
Ok, la subasta diaria de 400 millones de dólares, ya no era la solución, los especuladores llevaban lo mas alto los billetes verdes para que en el momento de vender en subasta, Banco de México, compraran aun mas barato.
Por ello mismo, Banco de México que compro los dólares que subastaba en 9 o 10 pesos y hasta menos hace ya meses, vendiéndolos en 13 o 14 pesos ya obtiene forzosamente una ganancia que para los necesitados de dólares o especuladores, pagan al final de cuentas.
De esta forma, nunca esta de mas ver y estar atentos a lo que en los días estará mostrando, evidenciando, reflejando, los próximos días en el mercado de divisas.
-
Casi llega el dolar a 15 pesos, ¿que ocurre?
Curiosamente pero si ustedes como Yo entienden de las cuestiones de finanzas, si sorprende el que veamos como el dólar, esta escalando peldaños a los 15 pesos por dólar.
Hace unos días el Banco de México que lleva doctamente el nunca bien ponderado Dr. Guillermo Ortiz, intervino a vender dólares, algo que no se veía desde Septiembre de 1998 y que sorprendió a muchos, pero esto tiene un trasfondo real.
Banco de México sabe que si bien se ha debilitado enormemente la economía mexicana por su gran dependencia a Estados Unidos y, la falta de prontitud en las reformas estructurales aun acotadas junto con tiempos electorales que ya en este año no, permitirán nada y viviremos un estatismo legislativo, han hecho que el nerviosismo cunda.
Mas de un empresario ha cambiado sus cuentas a dólares, temeroso de perder su poder adquisitivo en próximos meses ante el agravamiento de la crisis en México, pero no se dan cuenta que eso, solamente debilita a México y por ende, a su propio negocio.
El especular en el mercado de divisas llevo a la Comercial Mexicana a la situación en la que esta, al borde de la quiebra Y, cierre de la firma, embargo de activos junto con despido de 10 mil personas… a muchos les podría pasar igual, pero como vieron que la firma Comercial Mexicana fue a través del mercado de derivados, los especuladores actuales están buscando la forma en que apuesten a lo seguro, regando como pólvora, chismes y rumores que han intranquilizado aun mas los mercados.
Banco de México, por eso salio ya no en subasta diaria, sino directamente a dar la cara y apuntalo el peso, ya que hay informes que ante un ataque de pánico, la gente común, podría hacer llegar el dólar hasta los 20 pesos.