Etiqueta: paraiso fiscal

  • No es broma, nace un nuevo país Liberlandia, y es paraíso fiscal

    Un checo ha hecho realidad su sueño y ha proclamado un nuevo Estado, Liberlandia, en un terreno boscoso de siete kilómetros cuadrados entre Serbia y Croacia, donde el impuesto sobre la renta no será obligatorio.
    La República libre de Liberlandia, que según su página web oficial tiene por lema «Zit a nechat zit», lo que en checo significa «Vive y deja vivir», pretende crear una «sociedad donde los ciudadanos honestos puedan prosperar sin leyes, reglamentos ni impuestos obligatorios».
    «La idea es que los impuestos sean facultativos para reducir al mínimo el papel del Estado, para hacer que el Estado sea lo más pequeño posible», explicó a la AFP Vit Jedlicka, el autoproclamado primer presidente de Liberlandia.
    Jedlika, de 31 años y miembro del Partido de Ciudadanos Libres (derecha), dice haber recibido 250.000 solicitudes de ciudadanía procedentes de todo el mundo y espera recibir rápidamente un millón.
    Para ser aceptado, hay que «respetar al prójimo y sus opiniones, así como la propiedad privada». Los comunistas, neonazis «y otros extremistas» no estarán admitidos.
    El pequeño «Estado» está formado por 7 km2 cuadrados de tierra de nadie entre Serbia y Croacia, a orillas del Danubio, a 45°46’00.0″N de latitud y 18°52’00.0″E de longitud, según su web (http://liberland.org). Su capital se llama Liberpolis.
    «Croacia afirma que el territorio pertenece a Serbia, pero Serbia no lo quiere, una situación que lleva ya 24 años así», desde las guerras de los Balcanes, según Jedlicka.
    El «país», que nació el 13 de abril, es una república constitucional y una democracia directa que quiere instaurar la libre circulación de bienes y de personas, precisó su presidente autoproclamado.
    El proyecto ha despertado un enorme interés, según él, y cuenta con un artículo en varios idiomas en la popular enciclopedia online Wikipedia.
    Sus dos lenguas oficiales son el checo y el inglés y su bandera representa un sol y un pájaro sobre un fondo amarillo con una barra negra. El sábado, la bandera de Liberlandia que ondeaba en el territorio fue robada. El Estado ha hecho un llamamiento para pedir donaciones. «Bastan 200 dólares para que se puedan desplegar nuevas banderas donde quieran», escribió Jedlicka en Facebook.
    Liberlandia

  • Y a todo esto, ¿que es un paraiso fiscal?

    Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico[1] , cuatro factores clave son utilizados para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal:

    1. Si la jurisdicción no impone impuestos o éstos son sólo nominales. La OCDE reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a determinar si imponer impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero sí indirectos, se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal.
    2. Si hay falta de transparencia.
    3. Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos.
    4. Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el pais.

    Una característica de un paraíso fiscal es que en el mismo suelen convivir dos regímenes fiscales diferenciados y legalmente separados. Por un lado, el que afecta a los residentes y empresas locales, los cuales están sujetos al pago de impuestos como en cualquier otro país y, por el otro, el de los no residentes, que gozan de ventajas fiscales y suelen tener prohibida cualquier actividad económica o de inversión dentro de su territorio. Para facilitar la separación de estas dos economías paralelas, usualmente se cuenta con legislación e instituciones especialmente reservadas a los no residentes, como los bancos offshore o las sociedades IBC (International Business Companies).

    Otro rasgo identificatorio de un paraíso fiscal suele ser la existencia de estrictas leyes de secreto bancario y de protección de datos personales. Es habitual que los datos de accionistas y directores de empresas no figuren en registros públicos, sino que se encuentren bajo la custodia de su representante legal, el llamado agente residente (registered agent). Estas características han provocado que estos países, a menudo muy pequeños en extensión y población, hayan conseguido acumular un cuarto de la riqueza privada de todo el mundo, según el FMI.[2] Históricamente se los ha acusado de servir de cobijo a evasores de impuestos, terroristas y narcotraficantes que esconden sus identidades tras sociedades offshore, cuentas numeradas, directores fiduciarios, fundaciones, trusts o acciones al portador.

    La presión de diversos organismos internacionales, especialmente la OCDE y el GAFI, ha conseguido que, en los últimos años, muchos paraísos fiscales, hayan accedido a hacer ciertas concesiones en materia de intercambio de información, especialmente en lo relativo a la colaboración en el esclarecimiento de delitos graves. También el sector bancario aplica a ahora estrictas políticas de identificación de sus clientes, conocidas como «due diligence». No obstante, en muchos casos la opacidad de estos territorios todavía es importante, así como lo son sus ventajas fiscales. Esto es aprovechado por sectores muy diferentes de la economía, desde ahorradores privados, pasando por inversores, empresas de importación y exportación, hasta grandes multinacionales, bancos y aseguradoras.

    Por otro lado, muchos países (particularmente los miembros del OCDE) han promulgado leyes que pretenden dificultar a sus ciudadanos eludir el pago de impuestos mediante sociedades en paraísos fiscales. En estos casos, estas sociedades se consideran como una corporación extranjera controlada o CEC, aplicándose a su dueño un régimen de transparencia fiscal, es decir, considerando los ingresos de dicha compañía como generados directamente por su propietario. En cuanto a sus relaciones internacionales, pocos países cuentan con acuerdos bilaterales en materia de doble imposición internacional o, si existen, se excluyen de ellos expresamente a las sociedades no residentes

    Technorati Profile

  • Lista negra de paraisos fiscales, la OCDE mueve las aguas

    Síganme ya que la lista de «paraísos fiscales» que fue ya dada a conocer y ha levantado revuelo, por propios y extraños, en Europa, América, etc.

    En la nueva lista de la OCDE figuran Aruba, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bermudas, Granada, las islas Jersey, la Isla de Man, las islas Caimán, las islas Turcas y Caicos, además de las islas Vírgenes Británicas y las Antillas Neerlandesas.

    También están Malta, Mauricio, Panamá, Suiza, Filipinas, Uruguay, Costa Rica, Malasia, Samoa, San Marino, Liechtenstein, Monserrat, las islas de Santa Lucía, Cook y Dominica, al igual que Chipre, Gibraltar, Nauru, Niue, Belice, Luxemburgo, Mónaco, Andorra, y Vanuatu.

    Ni siquiera se escapan los países del lejano oriente. En la lista aparecen Bahrein, Dubai y los Emiratos Árabes Unidos. También Hong Kong y Macao, territorios administrados por la China, entre otros

    ¿Porque? pues esta lista publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos a petición del G-20 incluía a cuatro países que no colaboran en absoluto con los estándares de la organización, que son Costa Rica, Uruguay, Filipinas y Malasia.

    ¿Usted se lo habría imaginado?

    Technorati Profile