Sismo de magnitud 6,3 frente a Papúa Nueva Guinea. Un terremoto de magnitud 6,3 sacudió la costa de Papúa Nueva Guinea en la madrugada del martes, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), aunque no hubo alerta de tsunami.
El sismo tuvo lugar a unos 96 kilómetros al suroeste del poblado de Panguna a las 00H19 GMT, según el USGS.
El epicentro estuvo ubicado a 104 kilómetros de la gran ciudad de Arawa, también en la isla de Bougainville, y a unos 30 km de profundidad, lo que se considera superficial.
Los sismólogos habían anunciado antes una magnitud de 6,7, pero luego revisaron a la baja la intensidad del terremoto.
El Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico, en Hawái, no lanzó ninguna alerta en su página web.
Los terremotos son frecuentes en este archipiélago, que se encuentra en el «Cinturón de fuego», famoso por su actividad sísmica debido al roce entre placas tectónicas.
Etiqueta: Papúa Nueva Guinea
-
Sismo de magnitud 6,3 frente a Papúa Nueva Guinea
-
Papúa Nueva Guinea hay caza de brujas (real)
Amnistía Internacional (AI) instó hoy al Gobierno de Papúa Nueva Guinea a tomar acciones preventivas y que castiguen la caza de brujas tras los informes del secuestro y posterior tortura de seis mujeres y un hombre acusados de brujería el pasado marzo.
El diario «The National» publicó ayer que las seis mujeres fueron quemadas el pasado jueves santo como sacrificio para erradicar la práctica de la hechicería en la aldea de Merep, en las Tierras Altas del Sur de Papúa.
Mientras, el varón, Komape Lap, pudo escapar de los torturadores y acudir a la Policía para denunciar los hechos, que aún están siendo investigados.
Según el relato de Lap, el grupo de mujeres, donde se encontraban sus dos esposas, fueron atadas de manos, desnudadas ante la muchedumbre y torturadas con hierros calientes colocados en sus genitales, antes de ser quemadas vivas.
«Debe ser prioritario investigar el destino de estas seis mujeres. En caso de confirmarse las denuncias, los autores deben ser llevados ante la justicia por el secuestro y los delitos de violencia», indicó en un comunicado Kate Schuetze, investigadora de AI para Oceanía.
«El Gobierno (de Papúa) debe tomar medidas urgentes para evitar una mayor violencia relacionada con la ‘caza de brujas’ y proporcionar a los supervivientes apoyo y mayor acceso a sanitario», reclamó Schuetze.
Papúa Nueva Guinea hay caza de brujas (real) -
APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria
Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.
Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economías superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos días en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.
Los 21 países miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economías atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.
Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.
Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas específicas para hacer frente a esos desequilibrios.
El foro APEC está integrado por 21 economías de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también países emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.
La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «políticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».
Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.
El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.
«Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco días de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.
«Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creíble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.
El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.
Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.
-
La recesion mundial aun no pasa dice la APEC
Los ministros de Exteriores de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) admitiron hoy que la crisis económica no ha acabado, pese a algunos síntomas de recuperación.
Tras reunirse en Singapur, los cancilleres indicaron que la economía mundial continúa siendo frágil y todavía no se ha encontrado una solución a los detonantes de la recesión, aseguró a los periodistas a su salida del encuentro el singapurés George Yeo.
Los ministros también expresaron su preocupación sobre la amenaza del proteccionismo, un riesgo que debe ser atajado antes de que sea demasiado tarde.
Antes de que el fin de semana se celebre la cumbre del APEC, los titulares de Comercio, Exteriores y Finanzas del bloque regional tienen previsto estudiar entre hoy y mañana como mantener en marcha los programas de estímulo y sortear una recaída prematura de la recuperación de la recesión global.Tratarán de buscar un consenso que evite tener que recortar de nuevo el gasto público cuando los mercados crediticios empiezan ahora a ver la luz al final del túnel, según el borrador de la agenda del encuentro.
De esta manera, algunos de los programas de los gobiernos para reactivar sus economías serán prorrogados y otros retirados en función del grado de recuperación y perspectivas de crecimiento de cada país.
La reunión ministerial también se centrará en la promoción del libre comercio y la integración económica, los dos objetivos tradicionales del bloque regional, así como en buscar una postura común para recortar emisiones contaminantes antes de la próxima Conferencia de Cambio Climático de la ONU en Copenhague.
Otro tema de la agenda es la debilidad del dólar estadounidense, después de que varias gobiernos asiáticos hayan intervenido en sus mercados en los últimos meses para estabilizar sus divisas y garantizar sus exportaciones, una estrategia no compartida por Occidente.
Los miembros del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam