Etiqueta: papa

  • Se va el obispo auxiliar de Mexico

    El Papa Benedicto XVI aceptó hoy la renuncia del obispo auxiliar de la Ciudad de México, Felipe Tejeda García, quien la presentó tras haber superado el límite de 75 años, edad jubilatoria de los prelados.

    En un breve comunicado, la sala de prensa del Vaticano informó de la dimisión, en conformidad con los cánones 411 y 401.1 del Código de Derecho Canónico, la ley fundamental que rige a la Iglesia Católica.

    Tejeda García nació en Guadalajara, Jalisco, el 21 de enero de 1935, ingresó al seminario de la congregación de los Misioneros del Espíritu Santo el 15 de agosto de 1948, el noviciado lo realizó en 1953 y de 1956 a 1958 estudió filosofía.

    Trabajó en la Escuela Apostólica de Tlalpan, en 1961 inició sus estudios en teología siendo ordenado sacerdote el 4 de junio de 1966 en la Basílica de Guadalupe.

    Como presbítero trabajó de profesor en el Seminario Menor de los Misioneros del Espíritu Santo en San Luis Potosí y en el Seminario Mayor en San José del Altillo, además de colaborar en diversas parroquias de Mérida (Yucatán) y Comalcalco (Tabasco).

    En la Arquidiócesis de México se ocupó de la dirección espiritual de sacerdotes, de la dirección de una comunidad de la orden religiosa a la que pertenece y también de un templo en el cargo de párroco.

    Fue pro-vicario y vicario de la VII Zona Pastoral de la arquidiócesis y vicario de la III Zona Pastoral. En el seno de la Conferencia del Episcopado Mexicano se desempeñó como presidente de la Comisión Episcopal para los Institutos de Vida Consagrada de 2004 a 2006

  • Benedicto XVI designó embajador ante ONU

    El Papa Benedicto XVI designó hoy a Francis Assisi Chullikatt, hasta ahora nuncio apostólico en Irak y Jordania, como nuevo observador permanente del Vaticano ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.

    La oficina de prensa de la Sede Apostólica detalló que el clérigo, de 57 años, ocupará el cargo dejado vacante por el arzobispo Celestino Migliore, nombrado como embajador papal en Polonia el pasado 30 de junio.

    Assisi Chullikatt nació en la isla india de Bolghatty el 20 marzo de 1953 y fue ordenado sacerdote el 3 de junio de 1978 por la arquidiócesis de Verapoly, en India.

    Tras estudiar en la Academia Eclesiástica para futuros embajadores pontificios, ingresó en el Servicio Diplomático del Vaticano en 1988, donde prestó sus servicios en las representaciones papales de Honduras Y Africa Meridional.

    Además colaboró en la sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado del Vaticano hasta el 29 de abril de 2006, cuando el Papa lo designó como obispo titular de Ostra y nuncio apostólico en Irak y Jordania.

    En ese cargo sustituyó a Fernando Filoni, quien fue llamado por el gobierno central de la Iglesia católica para colaborar como sustituto para los Asuntos General de la Secretaría de Estado

  • Desde el vaticano nuevo arzobispo para Acapulco

    El papa Benedicto XVI ha nombrado al mexicano Carlos Garfias Merlos nuevo arzobispo metropolita de Acapulco, Guerrero, según informó hoy la Santa Sede en un comunicado.

    Garfias Merlos (Tuxpan, 1951), hasta ahora obispo de Netzahualcóyotl (Estado de México), sustituye en el cargo a Felipe Aguirre Franco, quien ha presentado su renuncia al Pontífice por motivos de edad, de acuerdo con el canon 401/1 del Código de Derecho Canónico.

    Con estudios en Filosofía y Teología, el nuevo arzobispo de Acapulco, quien fue ordenado sacerdote en noviembre de 1975, es doctor en Psicología y Espiritualidad por la Universidad Intercontinental de México DF.

    Garfias Merlos ha desempeñado además varios cargos como profesor y ha sido secretario de la Organización de Seminarios Mexicanos, así como delegado episcopal para la formación permanente del clero de la archidiócesis de Morelia, Michoacán.

    Fue nombrado obispo de Ciudad Altamirano el 24 de junio de 1996, tras lo que fue transferido a la diócesis de Netzahualcóyotl en julio de 2003

  • Caso Paulette; accidente

    El procurador del estado de México, Alberto Bazbaz, informó que la investigación en torno a la muerte de Paulette Gebara señala que «fue un accidente», pues no hay señales de violencia.

    Tras reconocer que hubo deficiencias en la investigación, el procurador mexiquense concluyó que la muerte de la menor, no fue provocada por terceras personas o algún factor externo, por lo cual no se iniciará proceso penal en contra de alguna persona.

    «La conclusión de dicha institución infiere el probable desplazamiento de dirección de cabeza a pies, lo cual fue corroborado con los experimentados realizados con diversos monitores (menores con características similares a la occisa), en los que se apreció la posibilidad de que la menor, por sus propios medios, realizara un movimiento en la cama», sostuvo el procurador al dar lectura al punto nueve de las conclusiones del caso Paulette.

    En conferencia de prensa que duró 10 minutos y donde no se permitieron cuestionamientos por parte de los representantes de los medios de comunicación, Bazbaz Sacal, sostuvo que según los peritajes que constaron de 83 declaraciones, 85 dictámenes institucionales, tres dictámenes externos, tres informes, 20 inspecciones y 14 reconstrucciones de hechos se concluyó:

    1.- La posición donde fue encontrada la menor corresponde a la posición donde falleció, es decir que la posición original y final son la misma.

    2.- Que el cuerpo de la menor no fue manipulado después de su muerte, es decir que la menor permaneció desde que murió en el lugar donde fue encontrada.

    3.- Que la muerte de la niña Paulette se registró entre la noche del 21 de marzo y las primeras horas del 22 de marzo.

    4.- Que no existen lesiones u otros indicios relacionados con la muerte, no que indiquen maniobras de defensa o resistencia, previos al fallecimiento, ni indicios que señalen que la oclusión de orificios nasales fuera producida por otra persona, pues no hay estigmas ungueales (rasguños), excoriaciones perinasales o peribucales (raspones alrededor de nariz o boca).

    El punto ocho de las conclusiones que dio a conocer el procurador mexiquense desecha la hipótesis que el cadáver de la niña Paulette hubiera sido colocado en el lugar y posición en que fue encontrado posterior a su muerte.

    Antes de concluir la conferencia, Alberto Bazbaz dijo asumir plenamente las deficiencias en las investigaciones, aunque esgrimió que éstas no afectaron el resultado último de la investigación.

    «Vivimos en una época de mayor transparencia y apertura informativa, en donde todas las opiniones y juicios de valor contribuyen a la vigilancia social de las instituciones, sin embargo, mi obligación como titular del Ministerio Público es resolver con base en las pruebas del expediente, en este caso, con base en las opiniones técnicas, y sin atender a juicios u opiniones ajenas a la averiguación previa», dijo Bazbaz Sacal tras asegurar que se encuentra satisfecho por haber actuado de forma cercana con diversas instituciones y sus compañeros de la procuraduría

  • Se reabre el cuartos ecreto de Fatima

    El Papa Benedicto XVI defendió hoy la validez actual de las profecí­as confiadas por la virgen de Fátima a los pastorcillos-videntes en 1917 y aseguró que â??se engañanâ? quienes piensan que esos mensajes se han terminado.

    El pontí­fice habló del tema esta mañana durante la homilí­a de una misa que presidió ante unas 500 mil personas en la explanada central del santuario de Fátima, al centro de Portugal, donde cumple un viaje apostólico que se extenderá hasta el viernes.

    â??Se engañarí­a quien pensase que la misión profética de Fátima se ha terminado. El hombre ha podido desencadenar un ciclo de muerte y terror, pero no logra interrumpirloâ?, sostuvo.

    Con estas palabras, el Papa pareció contradecir la versión oficial del Vaticano con respecto al llamado â??tercer secretoâ? de Fátima, según la cual las visiones mostradas por la virgen a los pastores se cumplieron plenamente en el atentado de 1981 contra Juan Pablo II.

    La tercera parte del mensaje de Fátima fue publicado en el año 2000, durante la beatificación de los videntes Francisco y Jacinta Marto, luego de permanecer más de 50 años en el hermetismo. En esa ocasión estuvo presente la tercera vidente, sor Lucí­a dos Santos.

    Los tres niños, a los cuales se les apareció la virgen en ocho ocasiones de mayo a octubre de 1917, tuvieron tres visiones: las primeras dos, el infierno y la conversión de Rusia, fueron difundidas en 1941 y discutidas ampliamente por teólogos.

    La tercera visión corresponde a un â??obispo vestido de blancoâ? que surca ciudades en ruinas y cadáveres acompañado por sacerdotes, obispos y laicos. Al llegar a una cima, junto a una cruz de madera rústica, todos sucumben bajo las flechas y las balas de un ejército.

    Esta parte del mensaje, redactado por Lucí­a en 1944 y cuyo contenido permaneció secreto por decisión de diversos papas, fue interpretado como la lucha del comunismo ateo contra la Iglesia en el siglo XX y el atentado sufrido por Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro.

    Aunque la versión oficial estableció que el cumplimiento de las profecí­as concluyó con esos episodios, el martes Benedicto XVI abrió un nuevo capí­tulo en torno a las revelaciones mí­sticas al afirmar que el â??tercer secretoâ? anticipaba otros y nuevos sufrimientos para la Iglesia.

    En su viaje de Roma a Lisboa, el pontí­fice precisó que en el mensaje de Fátima â??además de la gran visión del sufrimiento del Papa, que en primera instancia podemos referir a Juan Pablo II, se indican realidades del futuro de la Iglesia que poco a poco se van mostrandoâ?.

    Estas palabras despertaron a los defensores de la tesis del llamado â??cuarto secretoâ? de Fátima, que corresponderí­a a una parte del â??tercer secretoâ? jamás divulgada por El Vaticano y el que anticiparí­a diversas crisis en la Iglesia debido a problemas surgidos en sus seno.

    En Italia uno de los principales defensores de esta idea es el periodista Antonio Socci, autor del libro â??El cuarto secreto de Fátimaâ?, quien afirmó en su blog que el Papa está empeñado en hacer una gran â??operación verdadâ?, a costo de desmentir la versión oficial.

    Aunque Benedicto XVI hasta ahora no ha hecho referencia alguna a la supuesta parte del â??tercer secretoâ? deliberadamente ocultada, sí­ dijo claramente que el actual escándalo por los sacerdotes pederastas forma parte de las predicciones marianas.

    â??En cuanto a las novedades que hoy podemos descubrir en este mensaje encontramos que los ataques al Papa y a la Iglesia no sólo vienen del exterior, sino que los sufrimientos de la Iglesia proceden de dentro, del pecado que existe en la Iglesiaâ?, indicó.

    â??Esto se ha sabido siempre â??agregó al hablar ante periodistas a bordo del avión papal-, pero hoy lo vemos de una forma aterradora: que la persecución más grande a la Iglesia no procede de enemigos externos, sino que nace del pecado en la Iglesiaâ?

  • Otra renuncia a Benedicto XVI

    El Papa Benedicto XVI aceptó hoy la renuncia anticipada del obispo irlandés de Clogher, Joseph Duffy, quien reconoció en marzo pasado haber encubierto el caso de un sacerdote pederasta.

    La sala de prensa del Vaticano publicó un comunicado en el cual indicó que, tras la dimisión de Duffy el pontífice decidió nombrar como sucesor en su puesto a Liam MacDaid, hasta ahora canciller de la curia de la misma diócesis irlandesa.

    El motivo formal de la renuncia correspondió al artículo 401.1 del Código de Derecho Canónico, la ley fundamental de la Iglesia, el cual establece que un obispo debe dimitir si se encuentra imposibilitado para continuar su trabajo ‘por causas de fuerza mayor’.

    En marzo pasado Joseph Duffy reconoció haber ocultado los abusos de un sacerdote en su diócesis de Enniskillen (Irlanda del Norte) en 1989. Con su salida suman cuatro los obispos católicos que dejaron sus puestos por la crisis de los curas pederastas.

    Apenas el 22 de abril pasado dimitió James Moriarty, de la diócesis de Kildare y Leighlin, señalado como encubridor de casos de pederastia en aras de cuidar la imagen eclesiástica.

    El prelado era uno de los seis jerarcas señalados por la investigación independiente ‘Reporte Murphy’, que analizó los casos de abusos sexuales en la Dublín en los últimos 50 años.

    De ese grupo de seis obispos acusados de encubrir los abusos sexuales a menores, el líder católico había aceptado en diciembre de 2009 la renuncia de Donal Brendan Murray al gobierno pastoral de la diócesis de Limerick.

    También en diciembre pasado entregaron en El Vaticano sus respectivas dimisiones Raymond Field y Eamonn Walsh, auxiliares de Dublín también señalados en el informe, se espera que en los próximos meses sean aceptadas oficialmente.

    Mientras Dermot O’Mahony ya no ocupa puesto alguno por estar jubilado mientras el otro de los involucrados, Martin Drennan, pastor de Galway y Kilmacduagh se resiste a renunciar

  • Benedicto XVI en el ojo del huracan

    El papa Benedicto XVI acaba de celebrar cinco años al frente de la Iglesia católica en medio de una de las peores crisis de su historia. A la pérdida de fieles, la falta de vocaciones sacerdotales y las disensiones en el seno del Vaticano, se han sumado los escándalo de pederastia que han puesto al Papa en el ojo del huracán.

    Según la Asociación de Teólogos Juan XXIII, Joseph Ratzinger deberí­a dimitir. â??Nos parece que el pontificado de Benedicto XVI está agotado».

    El Papa tiene 83 años, ocho años más que la edad de jubilación de los obispos, y creemos que no tiene la edad ni la mentalidad para responder adecuadamente a los graves y urgentes problemas que tiene que afrontar la Iglesia católica, asegura Juan José Tamayo, secretario general de la asociación.

    En su opinión, el Papa se ha rodeado â??de una guardia pretoriana que le ofrece una visión distorsionada de la realidad e intenta protegerle de las crí­ticas no sólo del mundo laico sino de la misma Iglesia católicaâ?.

    Tamayo cita uno de estos graves problemas: los casos de pederastia, de los que â??la guardia pretoriana, en vez de reconocer la gravedad delictiva y ayudar al Papa a tomar medidas eficaces para erradicarlos, dice que el hecho de sacarlas a la luz responde a una campaña anticlerical perfectamente orquestada por los sectores laicistas, al odio y a la persecución de la Iglesia católica y al deseo de desacreditar y socavar el prestigio de Benedicto XVIâ?.

    El teólogo recuerda que cuando Juan Pablo II era papa, Ratzinger estuvo 24 años al frente de la poderosa Congregación para la Doctrina de la Fe, â??que es la que llevaba estos casos y la que impuso silencio, la que ocultó lo que ocurrí­a, la que encubrió a los pederastas y la que se negó a colaborar con la justiciaâ?, denuncia.

    Subraya que ahora algunas ví­ctimas están acusando a Benedicto XVI de encubridor. â??Lo que deberí­a hacer el Pontí­fice es pedir perdón a las ví­ctimas de los abusos sexualesâ?, asegura.

    Sobre los cinco años de papado de Ratzinger, Tamayo opina que la tan esperada y necesaria reforma de la Curia se ha reducido a unos cambios que han reforzado todaví­a más el centralismo y la orientación tradicional de la Iglesia católica. â??El Papa sustituyó a los obispos progresistas seguidores del concilio Vaticano II y defensores de la teologí­a de la liberación por obispos de talante conservador y, en algunos casos, integrista. Ha gobernado de manera absoluta, ya que ha contado con el apoyo prácticamente unánime de los cardenales, arzobispos, obispos y de la Curia romana y con el silencio casi total de los poco dirigentes eclesiásticos discrepantesâ?, añade

  • Ratzinger podria intervenir a Los Legionarios de Cristo

    El papa Benedicto XVI puede intervenir a los Legionarios de Cristo como proponen los cinco obispos que se han encargado de investigar a la congregación fundada por Marcial Maciel, quien abusó sexualmente de menores y tuvo varios hijos.

    Así lo explica hoy en un artículo de portada el diario italiano «Corriere della Sera», que añade que «aún no se ha tomado alguna decisión» respecto al futuro de la congregación difundida sobre todo en México, España y otros países de Latinoamérica.

    Según el diario, el informe, firmado entre otros por el que fuera obispo de Bilbao y actual arzobispo de Valladolid (España), Ricardo Blázquez Pérez; el arzobispo de Concepción (Chile), Ricardo Ezzati Andrello; y el obispo de Tepic (México), Ricardo Watti Urquidi, se encuentra en manos del secretario de Estado vaticano, Tarcisio Bertone.

    Los resultados de dicho documento podrían ser presentados al Papa a finales de mes, según añade el diario milanés.

    La propuesta de los obispos sería la de nombrar un «comisario extraordinario» dotado con «plenos poderes» y se piensa en un cardenal elector, pero sin cargos en la Curia romana.

    El pasado 26 de marzo, los Legionarios de Cristo reconocieron que su fundador, Marcial Maciel, abusó sexualmente de seminaristas menores y tuvo «otros graves comportamientos» como tener varios hijos, por lo que pidieron perdón a las víctimas.

    El comunicado llegó diez días después de que concluyera la inspección de los cinco obispos ordenada por el Papa

  • Ordena el Papa auditoria a diocesis de Irlanda

    El Papa Benedicto XVI anunció hoy que ordenará una auditoría a diversas diócesis de la Iglesia en Irlanda para afrontar la crisis por los casos de abuso sexual a menores cometidos por años en ambientes católicos.

    El pontífice informó de esta y otras medidas en una carta dirigida a los fieles irlandeses, difundida por El Vaticano, en la cual se dijo ‘profundamente turbado’ por la ‘grave situación’ de pederastia clerical y los ‘errores cometidos’ en el pasado al tratar el tema.

    Indicó que el objetivo es ayudar a la Iglesia local en su camino de renovación y se establecerá en cooperación con las oficinas competentes de la Curia Romana y la Conferencia Episcopal Irlandesa.

    La auditoría, para la cual se deberán nombrar uno o más ‘visitadores apostólicos’, se extenderá no sólo a las diócesis, sino a algunas congregaciones religiosas involucradas en el problema. ‘Los detalles serán anunciados en su debido momento’, señaló la carta.

    En el texto, de unas ocho páginas, el Papa hizo un amplio análisis de la crisis por los abusos, apuntó contra la ‘respuesta inadecuada’ de los obispos que pretendieron ocultar las ‘graves culpas’ y pidió afrontar el problema ‘con determinación valiente’.

    ‘No puedo más que compartir el horror y el sentimiento de traición que muchos de ustedes han experimentado al conocer estos actos pecaminosos y criminales, así como del modo en el cual las autoridades de la Iglesia en Irlanda los han afrontado’, escribió.

    ‘Que nadie imagine que esta penosa situación se podrá resolver en breve tiempo. Se han dado pasos positivos, pero todavía queda mucho por hacer’, añadió.

    Señaló entre las causas de abusos los procedimientos inadecuados para determinar la idoneidad de los candidatos al sacerdocio y a la vida religiosa, así como insuficiente formación humana, moral, intelectual y espiritual en los seminarios y en los noviciados

  • 6 nuevos santos desde el vaticano

    Un consistorio de cardenales decidirá el próximo día 19 en el Vaticano la fecha en la que el papa Benedicto XVI proclamará seis nuevos santos, informó hoy la Santa Sede.

    Entre los nuevos santos está la beata española Cándida María de Jesús Cipitria y Barriola, natural del caserío de Berrospe, en Andoaín (Guipuzcoa), que es la fundadora de las Hijas de Jesús. Nació el 31 de mayo de 1845 y falleció en Salamanca el 9 de agosto de 1912.

    Fue beatificada por el papa Juan Pablo II el 12 de mayo de 1996. El 3 de julio de 2009 Benedicto XVI aprobó el decreto por el que se reconocía un milagro por su intercesión, que le abrió el camino a la canonización.

    También serán proclamados santos el polaco Stanislaw Soltys Kazimierczyk (1433-1489), sacerdote de los Canónicos Regulares Lateranenses, y el canadiense Alfred Bessette (1845-1937), de la Congregación de la Santa Cruz.

    Los otros son la australiana Mary Hellen Mackillop (1842-1909), que fundó la Congregación de las Hermanas de San José del Sagrado Corazón; y las monjas italianas Giulia Salzano (1846-1929), fundadora de la Congregación de las Hermanas Catequistas del Sagrado Corazón, y Battista Camilla da Varano (1458-1524), monja de la Orden de Santa Clara.

    En sus casi cinco años de Pontificado, Benedicto XVI ha proclamado ya 28 santos y casi 600 beatos, en su mayoría españoles.

    Hasta ahora, el Papa Ratzinger ha celebrado siete ceremonias de canonizaciones, seis en el Vaticano y una en Brasil, en mayo de 2007