El Papa advirtió hoy que la principal misión de los miembros de la Iglesia católica es anunciar el mensaje de Cristo a los pobres, pero advirtió que “no se trata de hacer asistencialismo social y menos actividad política”.
Esto durante su reflexión dominical antes de bendecir con la oración mariana del Angelus a una multitud congregada en la Plaza de San Pedro. Miles de personas participaron en el saludo pontificio no obstante los intensos controles en las inmediaciones del Vaticano.
Francisco advirtió que Jesús fue distinto de los maestros de su tiempo, aclaró que él “no abrió una escuela para el estudio de la ley”, sino que fue predicando libremente y enseñó en todos lados: en las sinagogas, en las calles, en las casas.
Sostuvo que “evangelizar a los pobres” fue la misión de Jesús y también es la misión de la Iglesia y de todo bautizado en la Iglesia. Porque “ser cristiano y ser misionero es la misma cosa”.
Insistió que el anunciar el evangelio con la palabra y, antes, con la vida, es la principal finalidad de la comunidad cristiana y de cada uno de sus miembros.
“Pero, ¿qué significa evangelizar a los pobres? Significa acercarlos, servirlos, liberarlos de su opresión. Probablemente al tiempo de Jesús estas personas no estaban en el centro de la comunidad de fe”, estableció.
“Y nos preguntamos: hoy, en nuestras comunidades parroquiales, asociaciones, movimientos, ¿somos fieles al programa de Jesús? La evangelización de los pobres, llevar a ellos el alegre anuncio y la prioridad”, apuntó.
Etiqueta: papa
-
Misión de la Iglesia es diferente al asistencialismo o política
-
México tendrá un nuevo santo, Papa aprueba canonizar a niño cristero
México tendrá un nuevo santo gracias a la autorización, por parte del Papa Francisco, de la canonización del “niño cristero” José Sánchez del Río, un joven de 14 años asesinado durante el conflicto religioso en ese país (1926-1929).
Según informó el Vaticano, el pontífice aprobó un milagro atribuido a la intercesión del adolescente, que ostentaba el título de beato, el penúltimo paso antes de su reconocimiento como santo de la Iglesia católica.
La aprobación tuvo lugar la víspera durante una audiencia de Jorge Mario Bergoglio con el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano.
Nacido en Sahuayo (Michoacán) el 28 de marzo de 1913, José Sánchez del Río fue un destacado joven católico que participó de las vanguardias locales de la Acción Católica de la Juventud Mexicano y cuando estalló la Guerra Cristera en 1926 quiso unirse a las fuerzas de la resistencia, pero su madre no se lo permitió.
Luego de una inicial negativa a su alistamiento en las fuerzas cristeras guiadas por el general Prudencio Mendoza, finalmente el joven logró ingresar en el grupo. Convenció a su madre con la frase: “Nunca ha sido tan fácil ganarse el cielo como ahora”.
El 6 de febrero de 1928, durante una batalla, el muchacho dio su caballo al general y así lo salvó, quedando él prisionero de las tropas gubernamentales.
Tras cuatro días de cautiverio, los hombres del ejército federal lo sacaron de la parroquia donde estaba preso, le cortaron las plantas de los pies y lo condujeron descalzo por las calles de Sahuayo hasta el Panteón Municipal.
Ante una tumba ya preparada fue ahorcado y acuchillado por sus verdugos, uno de ellos, Rafael Gil Martínez, alias “El Zamorano”, lo bajo del árbol y lo remató con un tiro en la sien.
Fue declarado beato junto con otros 11 mártires mexicanos el 20 de noviembre de 2005 durante una ceremonia en el Estadio Jalisco de Guadalajara presidida por el cardenal José Saraiva Martins, entonces prefecto para las Causas de los Santos del Vaticano.
-
Banda musical oaxaqueña tocará por segunda vez ante un Papa
La banda filarmónica de Santa María Tepantlali, integrada por niños y jóvenes mixes, tendrá el próximo 15 de febrero su segunda participación ante un Papa, ya que en 1979 acompañó la misa que Juan Pablo II ofició en el estado.
En entrevista telefónica, el profesor Alfredo Reyes Juárez, director de la agrupación, evocó: “Recuerdo que ahí fue donde la Misa Oaxaqueña se estrenó. Nos invitó el autor de la misma y el sacerdote de Etla”.
“Ahí estuvimos alojados y realizamos ensayos, algunos arreglos para la banda. Estuvimos apoyando al autor. Yo tomé parte de ese arreglo. Eso para mí es un recuerdo inolvidable”, subrayó.
Indicó que la banda de Santa María Tepantlali está conformada por 30 niños y jóvenes, de los cuales la más pequeña tiene 7 años y toca el flautín, mientras que el músico mayor cuenta con 20 años.
Reyes Juárez señaló que para ellos representa una alegría y un privilegio su participación en la misa que encabezará el Papa Francisco, a realizarse en San Cristóbal de las Casas.
“Personalmente me causa mucha alegría. Es un privilegio para mí, la comunidad y los chicos. Es una alegría, además de ser una bendición. Yo ya tengo experiencia, ya que esta es la segunda ocasión que participaremos en un evento similar”, mencionó.
Confirmó que ejecutarán sus instrumentos en el ofertorio y la comunión durante la ceremonia religiosa. “Nuestra participación no será muy amplia, sólo nos dieron espacio para dos cantos dentro de la celebración”, dijo.
Como se recordará, junto con los integrantes de la banda filarmónica de Santa María Tepantlali, estarán presentes también las agrupaciones de San Pedro Ocotepec y Santa María Mixistlán, en la misa del Papa Francisco en Chiapas.
El profesor Reyes Juárez ha enseñado música a cinco generaciones en su localidad, donde la banda está presente en la mayoría de los eventos que se realizan.
“La banda de mi pueblo y de otras comunidades de la región es algo muy importante, ya que debe estar en cualquier acontecimiento, desde los actos religiosos, culturales y sociales. En todo debe estar la banda”, afirmó.
Subrayó que en Santa María Tepantlali, el gusto por la música se hereda. “Los niños desde los cinco años comienzan a tocar, a conocer las notas y es así como inician”, sostuvo.
-
De la sorpresa a la alegría, Ciudad Juárez se prepara para el Papa
Desde hace 47 años Luis Alvarado Flores ha retratado la vida de Ciudad Juárez con su cámara, por su lente ha visto pasar a niños, adultos y ancianos, sin embargo, nunca imaginó mirar por esas calles al jefe de la Iglesia Católica, por lo que la visita del Papa Francisco le parece una bendición después de los tiempos difíciles por los que han pasado.
Con su vieja Canon colgada del cuello, Don Luis se planta en la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe a retratar a los turistas o familias que van a misa, debajo de sus gafas oculta una mirada envejecida, pero no la alegría con que espera ver al Santo Padre el próximo 17 de febrero.
Para él, como para muchos de los habitantes de la ciudad, la llegada del Papa es una bendición, sobre todo después de los episodios de violencia por los que pasaron y de los que se han venido recuperando en los últimos años.
Y es que para la mayoría de los juarenses, la visita del Papa Francisco ronda entre la sorpresa y la bendición en una ciudad que bordeando la frontera, va “del calor a lo frío” como canta López, en la cual poco a poco el ánimo ha ido en ascenso y donde la imagen de Jorge Mario Bergoglio se ha ido multiplicando por sus calles.
En el paseo comercial de la Avenida 16 de Septiembre el gentío es una constante, de los negocios sale el estruendo de promociones por una bocinas mal ecualizadas, por las tarde la calle baila al ritmo de los Beatles, sin embargo, desde noviembre esa cotidianidad cambiÓ y se erigió una pequeña estructura tapizada de fotos del Santo Padre.
Adentro de la pequeña casita, un podio sostiene un grueso libro de pastas blancas y hojas vacías, el cual se ha ido llenando de las palabras que los juarenses quieren decirle al Papa, donde la edad o clase social no importa, ya que lo que vale es el sentimiento y la esperanza de su llegada.
En este sitio, Fabiola hace guardia cada día de nueve a cuatro de la tarde, cuenta que diariamente pasan por ahí alrededor de 300 personas para estampar en esas páginas sus sentimientos y anhelos, logrando sumar ya tres libros que entregaran a Francisco el día de su visita
La gente escribe de todo: “Que su visita genere más paz y esperanza en este estado tan golpeado por la violencia…”, “Gracias por tomarnos en cuenta en tus oraciones, por mis peticiones gracias, que Dios te bendiga…”, “… que nuestra señora de Guadalupe lo proteja y lo acompañe para que tenga un buen viaje…”.
El libro es un hervidero de emociones, sentimientos y peticiones de salud para los enfermos, de bienestar para las familias de las personas, pero sobre todo por la paz y tranquilidad que poco a poco han recuperado los juarenses.
Pero no sólo en el centro de Juárez la sombra del Papa ronda, por sus calles empolvadas por la brisa del desierto y con aires de soledad, cientos de espectaculares le dan la bienvenida, desde estaciones de servicio, hospitales, autoridades o empresas que no quieren estar fuera del trayecto donde circulará el “Papamóvil”; y donde los baches han desaparecidos y se da “una mano de gato”.
Para el vocero del municipio, Carlos Castaño, la venida del Papa es un privilegio, “yo creo que nos sacamos la lotería, es la personalidad más importante del mundo religioso, su carisma, forma moderna de pensar, eso genera un gran atractivo”.
Nervioso y con el estrés al tope por la logística que implica en evento, cuenta que, según estimaciones, cerca de 900 millones de personas le dan seguimiento a las visitas del Santo Padre, por lo que no hay dinero que alcance a pagar la exposición que va a tener Ciudad Juárez en ese momento.
Tampoco el Obispo de Ciudad Juárez, José Guadalupe Torres, ha dejado de trabajar, desde conferencias con medios de comunicación, hasta ultimar detalles para que el 17 de febrero sea exitoso.
Considera que la visita del Papa significa alegría, “nunca habíamos imaginado que el Papa vendría alguna vez, saber que viene nos llena de alegría, de entusiasmo. Nuestro mensaje será de acogida, bendito el que viene en nombre del señor, decirle que somos una iglesia de esperanza, de compromiso y somos una ciudad que a pesar de las dificultades que hemos vivido mantenemos la ilusión de mejorar y que su presencia nos alienta en ese sentido”.
Para el obispo, el mensaje migratorio del Santo Padre que dará a las orillas del Río Bravo, es una es un mensaje con el que pide al mundo que atienda a los migrantes, que los vean como personas y como gente positiva, que pueden aportar, que se les trate con respeto y dignidad.
Y es que para ese día, los mexicanos no serán los únicos, se espera que ciudadanos estadounidenses crucen la frontera para ver al Papa, además de la instalación de gradas en el sitio donde la Border Patrol ronda cada día como un atrapador de sueños blanco y verde motorizado.
-
Michoacán inicia rehabilitación de estadio por visita del Papa
Con miras a la visita del Papa Francisco en febrero próximo, autoridades estatales de Michoacán iniciaron trabajos de rehabilitación del estadio Venustiano Carranza, donde el Sumo Pontífice oficiará una misa para sacerdotes.
En rueda de prensa, la titular de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (Cecufid) de Michoacán, Edna Díaz Acevedo, señaló que ahí realizará su primera actividad oficial en tierras michoacanas el máximo representante de la iglesia católica.
Adelantó que entre las acciones que se realizarán en este centro deportivo con capacidad para 20 mil personas, se encuentra la limpieza de gradas de concreto y columnas.
Detalló que se rehabilitarán los seis módulos de sanitarios con que cuenta el lugar, se mejorarán las áreas perimetrales, así como la imagen externa e interna del estadio.
Igualmente, Díaz Acevedo explicó que será cambiada en su totalidad la malla perimetral para dar mayor seguridad a los asistentes a la actividad papal.
La funcionaria no dio a conocer la inversión que se aplicará en estas acciones, y sólo afirmó que los trabajos se concluirán durante los primeros días de febrero.
Destacó que las labores de rehabilitación que se llevan a cabo no han impedido que los usuarios del lugar continúen con sus actividades deportivas.
Asimismo, destacó que una vez concluida la visita del Papa Francisco, los beneficios de la rehabilitación serán directos para los morelianos y deportistas en general.
-
El papa defiende procesos de paz y a migrantes en su mensaje de Navidad
El papa apoyó los esfuerzos de paz en Colombia y Siria y pidió «abundantes bendiciones» para las personas y Estados que acojan a migrantes, en su mensaje de Navidad, en el que condenó los «atroces actos terroristas» de los últimos meses.
En su tradicional mensaje «Urbi et Orbi» (a la ciudad y al mundo) el papa pidió «que la alegría de este día ilumine los esfuerzos del pueblo colombiano para que, animado por la esperanza, continúe buscando con tesón la anhelada paz», tras medio siglo de enfrentamiento armado.
La paz fue una de las palabras más repetidas de su mensaje después de un año marcado por la amenaza yihadista.
Como cada Navidad, Francisco se dirigió a decenas de miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro. Millones de católicos seguían su mensaje por televisión en todo el mundo.
En el tercer mensaje de Navidad de su pontificado, el jefe de la iglesia católica condenó «los atroces actos terroristas» en Egipto, Beirut, París, Bamako y Túnez y denunció unas «atrocidades» que «provocan enormes sufrimientos y no respetan ni siquiera el patrimonio histórico y cultural de pueblos enteros».
El Sumo Pontífice aportó su apoyo a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que se esfuerzan por restablecer la paz en Siria y en Libia.
«Que el acuerdo alcanzado en el seno de las Naciones Unidas logre cuanto antes acallar el fragor de las armas en Siria». «Es igualmente urgente -dijo- que el acuerdo sobre Libia encuentre el apoyo de todos».
Frente a la violencia que enluta Cisjordania, Francisco pidió a los palestinos y los israelíes que reanuden «un diálogo directo» para superar un conflicto de «graves consecuencias» para Oriente Medio.
Como ya viene siendo costumbre, el papa insistió en que las sociedades occidentales abran las puertas a los migrantes y los refugiados. «Que sean recompensados con abundantes bendiciones todos aquellos, personas privadas o Estados, que trabajan con generosidad para socorrer y acoger a los numerosos emigrantes y refugiados» y les ayudan «a integrarse».
Jorge Bergoglio no se olvidó de los cristianos «perseguidos por causa de su fe en distintas partes del mundo».
Los conflictos y tensiones en Irak, Yemen, República Democrática del Congo, Burundi, Sudán del Sur y los esfuerzos de paz en Ucrania fueron otros de los temas citados en el mensaje, concluido con una bendición solemne y una indulgencia general.
El mensaje Urbi et Orbi es una ocasión para denunciar cada año los conflictos y la situación de las personas más desamparadas, como es el caso de los migrantes.
Sin ir más lejos, el día de Nochebuena, 370 migrantes desesperados por llegar a Italia han sido rescatados en las costas de Libia, pero otros 18 se ahogaron en las de Turquía.
La violencia y el miedo a atentados es un denominador común este fin de año en diversas regiones del mundo.
En Somalia, el gobierno prohibió las celebraciones navideñas alegando que podrían suscitar ataques de los islamistas shebab.
El miedo ha calado en Europa, y no sólo en París, donde varios atentados reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) causaron 130 muertos en noviembre.
En los alrededores del Vaticano se veían menos peregrinos que otros años.
-
Papa urge acuerdo contra el cambio climático
El Papa urgió hoy a los participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tiene lugar estos días en París, a lograr un acuerdo que permita preservar el planeta para las futuras generaciones.
Durante su bendición dominical con la oración mariana del Angelus, que pronunció asomado a la ventana de su estudio personal en el Palacio Apostólico del Vaticano y ante miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro, Francisco lanzó una pregunta.
“¿Qué tipo de mundo deseamos transmitir a quienes vendrán después de nosotros, los niños que están creciendo?”, cuestionó, parafraseando a su propia carta encíclica relacionada con el cuidado del medio ambiente, “Laudato si”.
Pidió, “por el bien de la casa común, de todos nosotros y de las futuras generaciones”, que en la capital francesa se haga todo esfuerzo encaminado a atenuar el impacto del cambio climático y, al mismo tiempo, a contrastar la pobreza y hacer florecer la dignidad humana.
“Recemos porque el espíritu santo ilumine a quienes están llamados a tomar decisiones tan importantes y les de la valentía de tener siempre como criterios de elección el mayor bien para la entera familia humana”, pidió.
Además recordó que la víspera en la localidad de Chimbote, en Perú, fueron declarados como beatos de la Iglesia católica los frailes franciscanos Michele Tomaszek y Zbigniew Strzalkowski, junto al sacerdote misionero Alessandro Dordi.
Ellos fueron asesinados en 1991 “por odio a la fe” a manos de integrantes del grupo guerrillero de matriz maoísta Sendero Luminoso.
Al respecto, Jorge Mario Bergoglio exclamó: “La fidelidad de estos mártires en el seguir a Jesús de la fuerza a todos nosotros, pero especialmente a los cristianos perseguidos en diversas partes del mundo, a dar testimonio con valentía del evangelio”.
En su reflexión el pontífice habló además de la necesidad de “conversión” que tienen todas las personas, especialmente los cristianos, quienes no deberían pensar que “están bien” porque son creyentes.
Instó a los fieles a preguntarse si, en las varias situaciones de la vida, ellos tienen los mismos “sentimientos de Jesús” y les pidió preguntarse si, cuando sufren alguna injusticia o afronto, logran reaccionar sin animosidad y a perdonar de corazón a quien les pide perdón.
Sostuvo que en los “actuales desiertos de la humanidad, que son las mentes cerradas y los corazones duros” Dios ofrece incesantemente, casi con testarudez, la salvación, porque quiere a todos los seres humanos “libres de la esclavitud del pecado”.
“Si miramos a nuestro alrededor encontraremos personas que estarían disponibles a comenzar y a recomenzar un camino de fe, si encontrasen a cristianos enamorados de Jesús. ¿No deberíamos y no podríamos ser nosotros esos cristianos?”, interrogó.
“Pero debemos ser valientes: bajar las montañas del orgullo y la rivalidad, llenar las zanjas de la indiferencia y de la apatía, enderezar los senderos de nuestra pereza y de nuestros compromisos”, ponderó. -
Cero tolerancia con abusadores eclesiásticos
Juan Carlos Cruz recuerda cómo, siendo un adolescente, él y otro muchacho se acostaban en la cama del sacerdote Fernando Karadima. Uno apoyaba la cabeza en el hombro del cura y el otro se sentaba cerca de sus pies. Entonces Karadima los besaba y los manoseaba mientras el reverendo Juan Barros observaba. Este es uno de los casos de los cuales se tiene mas memoria en todo lo que es la carpeta de investigación de abusadores eclesiásticos en America Latina.
«Barros estaba presente y veía todo… cuando Karadima nos estaba dando besos a nosotros o nos estaba toqueteando por encima del pantalón», dijo Cruz, hoy un periodista de 51 años, a diferentes medios de comunicación.
Barros fue nombrado por el papa Francisco obispo de una diócesis del sur de Chile a partir de este mes, lo que provocó una oleada de protestas sin precedente de parte de las víctimas de abusadores eclesiásticos y de fieles católicos que sostienen que Barros encubrió los abusos sexuales cometidos por Karadima en las décadas de 1980 y 1990, cuando era su mentor y superior.
En 2011, una investigación del Vaticano declaró culpable a Karadima de abuso sexual y lo condenó a una vida de clausura, de «oración y penitencia», lo que hace de este caso, el abuso sacerdotal de más alto perfil ocurrido en Chile.
De las muchas personas que se cree que fueron víctimas de abusadores eclesiásticos como Karadima sólo seis se atrevieron a denunciarlo ante la Iglesia y/o la justicia penal.
Barros se ha rehusado a comentar públicamente las acusaciones en su contra. Mientras fue obispo para las Fuerzas Armadas chilenas, dice que se enteró de los abusos de Karadima por una emisión de noticias que vio en 2010, según documentos judiciales.
Aunque no está acusado de abuso, Barros ha sido señalado por tres víctimas de haber atestiguado abusos sexuales en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, de barrio El Bosque y que atiende a una comunidad de católicos de un barrio de ricos de Santiago.
Los feligreses, el clero y a los legisladores de Chile, un país eminentemente católico, están crispados y protestan por la decisión del papa de nombrar Barros, de 58 años, como líder espiritual de la diócesis de Osorno, una ciudad ubicada a 930 kilómetros (580 millas), al sur de Santiago.
El nombramiento fue rechazado por 1.300 laicos, 30 de los 35 sacerdotes y diáconos de su nueva diócesis y por 51 de los 120 diputados de Chile. Los legisladores le enviaron una misiva en febrero pasado al papa Francisco, a través del diputado socialista Fidel Espinoza, quien viajó a Roma y le entregó la misiva a la embajadora chilena en Italia para que la hiciera llegar al Vaticano.
Los políticos, los religiosos ni los laicos no recibieron respuesta del papa. El portavoz vaticano, Federico Lombardi, declinó hacer comentarios cuando se lo solicitó la AP.
The Associated Press trató sin éxito de contactar a Barros para conocer su opinión ante el rechazo que despierta en amplios sectores. Tampoco ha respondido a las acusaciones de víctimas o a las protestas suscitadas por su nombramiento.
En el juicio penal en Chile contra Karadima, entre 2010 y 2011, Barros aseguró que nunca vio nada.
«Tenemos el legítimo derecho a que llegue un pastor con autoridad moral y conducta moral irreprochables», dijo a la AP Juan Carlos Claret, de 21 años, estudiante de derecho y líder del movimiento laical en Osorno.
El sacerdote Peter Kleigel, de 75 años, de la parroquia Sagrado Corazón de Osorno, hablando en nombre de los 30 religiosos de esa ciudad que cuestionaron el nombramiento de Barros, y quien envió una carta al nuncio pidiéndole apoyo para que se anulara la designación, dijo a la AP que «estamos convencidos que este nombramiento no es correcto porque según el derecho canónico, un obispo debe tener buena fama».
«El señor obispo no nos parece creíble porque la Biblia dice que un obispo tiene que ser intachable y esa es nuestra preocupación pastoral prioritaria, y por eso nos movemos», añadió.
Treinta de los 35religiosos de Osorno enviaron una carta similar al Nuncio Apostólico en Chile, Ivo Scapolo, pidiéndole apoyo para anular la designación, pero aún esperan respuesta, dijo Kleigel.
El caso ha generado interés también en el exterior, donde es seguido por víctimas, activistas y católicos y hay quienes opinan que al papa está traicionando su compromiso de esclarecer y combatir el abuso sexual de los religiosos.
Este mes, Francisco dijo que las parroquias sólo necesitan la bendición de Dios y de «su gente» para que puedan funcionar.
Anne Barrett Doyle, de BishopAccountability.org, un portal que recopila información sobre los abusos y la complicidad de obispos, dijo que el nombramiento de Barros es una «desconcertante contradicción» con la prédica de un pontífice que prometió combatir los abusos de raíz.
«El papa debió haber suspendido e investigado a Barros, no haberlo puesto al frente de otra diócesis», dijo Barret Doyle en un correo electrónico enviado a la AP.
Por el contrario, a poco de que Barros asuma, el 21 de marzo, y desoyendo los múltiples pedidos para que su nominación sea anulada, la Nunciatura Apostólica emitió el sábado último un comunicado invitando a recibir al cuestionado obispo.
«La Nunciatura Apostólica renueva su confianza y apoyo» en Barros dice la nota que representa la voz del papa Francisco, publicada en el sitio en internet de la Iglesia católica.
Se estima en decenas los laicos, seminaristas y sacerdotes que pasaron por el círculo íntimo de Karadima, 84 años, en la parroquia de El Bosque, donde el cura llegó en 1958.
Allí ofició durante casi seis décadas y renunció en 2006 a la cabeza de su parroquia, como lo exige la iglesia cuando los religiosos cumplen 75 años.
Pero seis años antes de que renunciara, las acusaciones en su contra salieron a la luz pública, cuando un canal estatal de noticias emitió, en abril de 2010, una investigación sobre su conducta,
El arzobispo de Santiago entre 1998 y 2010, el cardenal Francisco Javier Errázuriz, recibió denuncias en contra de Karadima desde 2003 y en los años posteriores. Pero no investigó.
«Debo hacer presente que a ese entonces yo tenía dudas acerca de la verosimilitud de los hechos expuestos», declaró Errázuriz ante las autoridades judiciales.
Dos meses después de la emisión de noticias, Errázuriz remitió las denuncias al Vaticano, en medio de la aparición de casos de abuso sexual de sacerdotes a nivel mundial.
Karadima, quien vive aislado en un convento de monjas, no puede tener contacto con nadie salvo su propia familia.
Barros también fue acusado por una víctima de romper una carta que varios personas que dicen haber sido abusadas enviaron en 1982 al entonces cardenal Francisco Fresno, de quien Barros era secretario privado.
En el juicio penal contra Karadima que concluyó en 2011, Barros aseguró que, «nunca tuve conocimiento de la existencia de esa carta, no la niego ni la afirmo», según se lee en un documento de la jueza Jessica González, al que la AP tuvo acceso.
González dice que comprobó los abusos sexuales y que fueron un patrón de conducta «por lo menos desde 1962 en adelante», pero no condenó al párroco porque los delitos ya habían prescrito.
Las víctimas dicen que tenían entre 14 y 17 años la primera vez que fueron abusados por Karadima.
Francisco Gómez, 52 años, publicista, aseguró a la AP que un amigo suyo ya fallecido, Juan Hoelzzel, que trabajaba en el departamento de prensa del arzobispado, cerca de Fresno, le contó que, «tu carta llegó, se leyó, se rompió y se botó».
Quiso reenviarla pero Hoelzzel le dijo que mientras Barros siguiera allí, «no te quepa dudas de que va a volver a pasar lo mismo».
Durante la investigación penal que se adelantó en contra de Karadima, Barros confirmó que Hoelzzel había trabajado en la oficina del arzobispo. En cuanto a la carta, documentos judiciales citan a Barros diciendo que no tenía conocimiento de la misiva, y que no iba a afirmar o negar su existencia.
Cruz también dijo a la AP que por la época que fue abusado, Karadima y Barros tuvieron intercambios sexuales entre sí, en su presencia.
«Vi a Karadima y Juan Barros besándose y tocándose entre sí. El tanteo generalmente vino de Karadima… tocar los genitales de Barros», dijo Cruz en una carta de enero enviada al nuncio Scapolo.
Karadima dirigió la Unión Sacerdotal, un semillero de vocaciones sacerdotales y de obispos, que fue disuelta por el Vaticano en 2012 por sus dudosos procesos formativos. Barros era uno de los cuatro obispos formados por el párroco.
James Hamilton, un médico de 49 años y víctima sexual de Karadima, según comprobó el Vaticano y el juicio penal, no comprende por qué el papa nombró a alguien formado por el párroco desde los 13 años, a quien defendió de todas las denuncias de abusos.
La designación «lo único que hace es confirmarme el `marketing’ y el `show’ del papa. Sigue la iglesia igual, no ha cambiado», señaló Hamilton a la AP.
«Todos fuimos testigos, Barros en particular, de los famosos besos cuneteados (al borde la comisura de los labios), de todo», agregó. «Me tocó ver cómo Barros presenciaba y se mataba de la risa».
Antes de su nombramiento, Barros fue obispo auxiliar de Valparaíso en 1995, en 2000 fue obispo de Iquique y en 2004 Juan Pablo II lo nombró obispo castrense. Ninguna de sus anteriores diócesis ha salido en su defensa.
Chile es uno de los países del mundo en que más han disminuido los fieles de la Iglesia católica, un 17% entre 1995 y 2013, según un estudio de la encuestadora regional Latinobarómetro.
El declinar de los fieles coincidió con una serie de escándalos de curas pedófilos y del ocultamiento de la Iglesia de ésos hechos, especialmente cuando el arzobispo y luego cardenal era Francisco Javier Errázuriz.
El papa Francisco integró a Errázuriz en 2013 a la comisión de nueve cardenales que revisan la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la curia romana, pese a las múltiples denuncias de que ocultó abusos de religiosos y desestimó las denuncias de las víctimas contra Karadima. -
La clave en el Vaticano la reverencia y obediencia incondicionales de Benedicto XVI
La clave en el Vaticano la reverencia y obediencia incondicionales de Benedicto XVI
Aunque lo dijo al final de su discurso, casi como una ocurrencia tardía, fue muy significativo.
Al prometer «reverencia y obediencia incondicionales» al próximo papa, Benedicto XVI dio un paso decisivo para asegurar que su decisión de romper con 600 años de tradición y retirarse como papa no crease ningún cisma dentro de la Iglesia católica.
Fue también una manifestación muy personal en confirmación de uno de los sostenes de la tradición cristiana que se remonta a la crucifixión de Jesús: la obediencia a una autoridad superior.
En las dos semanas desde que Benedicto XVI anunció su renuncia se han planteado interrogantes acerca de cuánta influencia seguiría ejerciendo sobre el nuevo papa.
Benedicto XVI seguirá viviendo dentro del Vaticano, usará la sotana blanca que utilizaba cuando era pontífice, será llamado «papa emérito» y «Su Santidad» e incluso mantendrá a su asistente personal, que también conservará su cargo en el Palacio Apostólico con el nuevo papa.
El Vaticano insiste en que no habrá ningún problema en tener simultáneamente a un papa en ejercicio y a otro retirado, que Benedicto XVI no tiene planes de interferir en el gobierno de la Iglesia y que, a partir de las 8 de la noche del jueves, dejó de ser papa.
Pero la verdadera preocupación no es tanto sobre las intenciones de Benedicto XVI sino por la manera en que otros podrían valerse de él para socavar la agenda o autoridad del nuevo pontífice.
«Existe el riesgo de que Benedicto XVI esté consciente de que algunas personas podrían en el futuro decir que prefieren ser leales a él en vez de al próximo papa», comentó el reverendo Robert Gahl, experto en teología moral en la Universidad Pontificia Santa Cruz en Roma. «Quiere prevenir toda división en la Iglesia».
Sólo basta echar un vistazo a lo que ocurrió la última vez que un papa renunció para comprender la magnitud de dicho riesgo, al menos en la historia eclesiástica: el papa Gregorio XII renunció en 1415 como parte de un acuerdo para poner fin al Gran Cisma de Occidente, cuando papas rivales se disputaban el trono petrino.
Gregorio y todos los cardenales que lo eligieron papa en 1406 prometieron abdicar si hacía lo mismo el papa rival Benedicto XIII en Avignon, Francia. Aunque la oferta no logró exactamente el resultado buscado, Gregorio renunció y el cisma se zanjó.
La conmoción provocada por ese cisma «ciertamente influyó en la mentalidad colectiva de la Iglesia de Roma» y contribuyó a la tradición de que los pontífices reinaran hasta la muerte, dijo el historiador eclesiástico Giovanni Maria Vian, director del periódico del Vaticano L’Osservatore Romano.
En la actualidad, la Iglesia católica tiene grupos marginales que no comulgan completamente con Roma, como la ultratradicionalista Sociedad de San Pío X, con la que Benedicto XVI tomó medidas extraordinarias durante sus ocho años de papado para que se reconciliara.
Si el próximo papa suprime algunas de las aproximaciones de Benedicto XVI hacia ese grupo, que incluyeron permitir un mayor uso de la misa en latín, algunos de sus miembros podrían tratar de presionar al nuevo pontífice diciéndole; «deseamos estar en plena comunión, pero solamente si Benedicto XVI nos acepta», observó Gahl.
Al prometer obediencia al nuevo papa, Benedicto XVI ha eliminado dicha posibilidad.
El también tomó medidas para garantizar que la elección de su sucesor esté libre de toda posible afirmación de ilegitimidad, en otro intento de impedir que lo sigan considerando papa. Emitió un documento legal que da al Colegio de Cardenales el derecho a adelantar la fecha del cónclave.
Los cardenales podrían haber interpretado que las reglas anteriores les concedían ese derecho, pero Benedicto XVI quiso dejarlo bien claro para evitar toda insinuación de que la elección no fue válida.
En ese mismo documento, Benedicto XVI también se aseguró de que sucesor sea considerado como el único papa legítimo al requerir que los cardenales que lo elijan hagan públicamente su voto de obediencia durante una de sus primeras misas como papa. Según las reglas anteriores, los cardenales sólo lo hacían en privado en la Capina Sixtina inmediatamente después de la elección del pontífice.
«Representan a toda la Iglesia, la iglesia universal», afirmó Gahl sobre los cardenales, y agregó que esa demostración pública de obediencia al nuevo pontífice es un mensaje poderoso a todos los creyentes. -
El mejor del mundo
El domingo en muchos lugares del mundo se celebró el día del Padre y por supuesto hoy esta columna está dedicada a todos los Papas. ¿De dónde viene la idea de esta celebración?
La idea de celebrar el â??Día del Padreâ? surgió en 1910, por parte de la estadounidense Smart Dood. Smart pretendía que con esta celebración, cada 5 de junio, se destacara el papel que juegan los padres en la sociedad, especialmente de aquellos que, como su progenitor, cumplían el doble rol de padre y madre en la educación de sus hijos.
Sin embargo, la propuesta de Smart no tuvo muchos adeptos en los primeros años y permaneció en el olvido. En 1915, Harris C. Meek, presidente del Club de Leones de Chicago, retomó la idea. En esta ocasión, el proyecto contó con mejores auspicios, aunque en un principio la sugerencia fue que cada familia eligiera celebrar o no el día 5 de junio como â??Día del Padreâ?.
En 1924, el presidente de los Estados Unidos de América, Calvin Coolidge, apoyó esta iniciativa y convirtió el â??Día del Padreâ? en una celebración nacional. Finalmente, en 1966, el presidente Lyndon B. Jhonson firmó una proclamación presidencial que declaraba el tercer domingo de junio como â??Día del Padreâ?.
En México, esta celebración comenzó a generalizarse en los centros escolares hacia la década de1950, en muchos hogares de nuestro país, la fiesta es una ocasión para la reunión familiar y para el reconocimiento a los papás.
En la mayor parte de los países de América Latina, al igual que en los Estados Unidos y Canadá, el Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio. En este día se festeja a los tíos, a los abuelos y a los padres en general. El Día del Padre o Día de los Padres es un día conmemorativo en el cual se celebra al padre dentro de la familia. Complementa al Día de la Madre que honra a las madres.
Claro, que la mayoría podemos pensar que el nuestro es el mejor Papá del mundo, otros pueden pensar que su Papá no es un buen Padre, pero una cosa es segura, sea como sea, el Papá es el Papá. Los hay de todos tamaños, colores, algunos son súper divertidos, otros muy serios, otros sabios o inteligentes, hay algunos que viajan mucho otros que siempre están en casa pero siempre al pendiente de sus hijos, bien o mal, siempre al pendiente.
Yo no me puedo quejar, el mío es de los mejores Papás del mundo( en la foto de este post estamos los dos), primero que nada me ha escogido a la mejor Mamá, me enseño a andar en bicicleta, me enseñó a bailar, entre muchas otras cosas; ha estado conmigo en las buenas y en las malas, ha llorado conmigo y por mí, ha reído conmigo y se ha reído de mí, se regocija con mis logros y me anima cuando yo siento que he fallado.
â??Los hombres pueden optar por ser padres participativos, cariñosos, afectivos y con posibilidad de disfrutar la crianza y el desarrollo de los hijos que decidan tenerâ?.
Ma. Alejandra Salguero y Héctor Frías, â??Reflexiones en torno a la paternidad responsable y la crianza de los hijosâ?Espero que el domingo todos hayan pasado el mejor día del Padre, los que tienen la dicha de serlo, los que no, no se apuren, el día llegará y tendrán la responsabilidad de ser igual o mejor, mucho mejor que el que les tocó. Si esta con ustedes aprovéchenlo, si no, abrácenlos virtualmente, sea donde sea que estén.
¡Felicidades a todos los Papas!
Tania Garza, Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y casi siempre diva.