Celebra Papa domingo de Ramos y lamenta indiferencia hacia refugiados. Al celebrar hoy la misa por el Domingo de Ramos, el Papa recordó a los refugiados y lamentó que por ellos «nadie se hace responsable», justo cuando Europa acaba de determinar el cierre de sus fronteras para migrantes de Medio Oriente.
Ante más de 60 mil personas congregadas en la Plaza de San Pedro del Vaticano, Francisco inició la ceremonia con la bendición de los ramos de olivo que los fieles llevaban consigo y una procesión cargando el tradicional ramo de palma, acompañado por cardenales y obispos.
En su sermón, el líder católico repasó todos los momentos de la pasión y muerte de Jesús quien –dijo- “fue vendido por 30 denarios y con un beso por un discípulo que había elegido y llamado amigo”.
Agregó que todos los otros seguidores suyos huyeron y lo abandonaron, Pedro lo negó tres veces mientras él fue humillado con insultos y escupitajos, sufrió en el cuerpo violencias atroces: golpes, flagelos y la corona de espinas que volvió irreconocible su aspecto.
“Mientras le es negada toda justicia, Jesús padece sobre su piel también la indiferencia, porque ninguno quiere asumirse la responsabilidad de su destino”, abundó.
“Pienso en tanta gente, tantos marginados, tantos refugiados, tantos migrantes, a aquellos de los cuales muchos no quieren asumirse la responsabilidad por su destino”, siguió.
Recordó que Jesús tuvo la muerte más dolorosa e infamante, reservada a los traidores y a los peores criminales.
Apuntó que, cuando tuvo la tentación de bajarse de la cruz, Cristo optó por revelar “el rostro verdadero de Dios” que es la misericordia, perdonando a sus verdugos y abriendo las puertas del paraíso al ladrón arrepentido.
Pero advirtió que el amor superó el abismo del mal, redimió el dolor, llevó luz a las tinieblas, vida a la muerte y venció al odio. Por eso invitó a todos los cristianos a aprender del amor humilde, para renunciar al egoísmo, a la búsqueda de poder y de fama.
Al terminar la misa y antes del rezo del Angelus, recordó que a finales de julio tendrá lugar la Jornada Mundial de la Juventud en Polonia e invitó a todos los jóvenes del mundo a encontrarlo en la tierra de san Juan Pablo II.
Luego, antes de despedirse, realizó un recorrido a bordo del papamóvil entre la multitud e invitó a cinco niños a subirse en el vehículo, en un gesto aplaudido por los presentes.
Etiqueta: Papa Francisco
-
Celebra Papa domingo de Ramos y lamenta indiferencia hacia refugiados
-
El papa Francisco pone candados financieros
El papa Francisco pone candados financieros. El papa Francisco impuso nuevas normas de control financiero a los multimillonarios procesos de canonización del Vaticano el jueves tras la publicación de importantes irregularidades en dos libros.
Las nuevas directivas requieren vigilancia externa sobre las cuentas vaticanas creadas para las causas de canonización así como la elaboración de presupuestos y apuntes contables para asegurar que las donaciones se emplean correctamente.
Las reformas se imponen tras el trabajo de la comisión de investigación encargada por Francisco para conocer los gastos del Vaticano. Dos libros escritos por periodistas italianos, basado en documentos confidenciales de la Santa Sede, revelaron que los procesos de canonización generan cientos de miles de euros por cada candidato pero no cuentan con una supervisión financiera real.
Los libros estimaron el coste medio de cada causa de beatificación en unos 500.000 euros (550.000 dólares). Gran parte de esos fondos van a parar a unos cuantos afortunados con contratos para elaborar las largas investigaciones sobre las vidas de los candidatos.
Mientras los candidatos que inspiran a donantes ricos enfrentan un proceso más corto, los de los que tienen devotos menos pudientes languidecen en el tiempo.
Las nuevas normas exigen que se nombre un administrador para cada causa, que debe «respetar escrupulosamente» la intención de cada donación. El responsable debe mantener al día un registro que contemple los gastos y las donaciones, preparar un presupuesto anual y estará sujeto a la supervisión del obispo local o de un superior en el escalafón religioso. Este será el encargado de aprobar el presupuesto anual y enviarlo a la Congregación para las Causas de los Santos, la oficina vaticana encargada de revisar los aspirantes a la canonización, investigar sus milagros y preparar los casos antes de la decisión final del pontífice.
Ahora se establece además un mecanismo por el que cada causa paga a la congregación por sus servicios cuando haya concluido la beatificación o canonización, aunque no especifica la cantidad. Una vez que el candidato se convierte en santo, el departamento decide qué hacer con el dinero sobrante, que podría ir a una cuenta para financiar los procesos con menos apoyos, según las normas.
La Iglesia católica crea santos para dar a los fieles modelos de conducta. El procedimiento es secreto y está abierto a las críticas, ya que investiga milagros que desafían la ciencia y muchas de las decisiones son claramente políticas. El papa Juan Pablo II -canonizado en tiempo casi récord en 2014- creó 482 santos en sus 25 años de pontificado, más que todos sus predecesores juntos.
En los primeros años de la Iglesia, se canonizaba gente por decreto papal o aclamación popular. A lo largo de los siglos el proceso se ha vuelto mucho más complejo, legalista, prolongado y costoso.
-
Agradecen al Papa su visita a México cantando “La Guadalupana”
Agradecen al Papa su visita a México cantando “La Guadalupana”. Con el canto del himno dedicado a la Virgen, “La Guadalupana”, un grupo de mexicanos agradeció a Francisco la reciente visita apostólica a su país, durante la audiencia pública semanal del Papa.
Entre más de 20 mil personas que se congregaron en la Plaza de San Pedro del Vaticano estuvieron Felipe Cordero y Leticia Ramírez, ambos originarios de Puente Grande en Jalisco, junto con un grupo de más de 55 personas.
“Se siente algo muy especial, nosotros queríamos hacerle sentir al Papa que lo queremos, que vinimos hasta acá para visitarlo y cantarle para que sienta la acogida del pueblo mexicano, el agradecimiento porque él fue a visitar México”, explicó Cordero a Notimex.
Contó que algunos de sus compañeros de grupo, con quienes visitó Tierra Santa antes de pasar por Roma, llevaban una pancarta con la frase: “Gracias Papa Francisco por su visita a México” pero no pudieron exhibirla porque la extraviaron en el aeropuerto.
Ellos prefirieron no movilizarse en tierras mexicanas para ver al pontífice porque prefirieron esperar su viaje al Vaticano, que inició el martes 16 de febrero y en el cual pudieron ver a Jorge Mario Bergoglio a escasos cinco metros de distancia.
Cordero aseguró que la visita de Francisco reafirmó el cariño que mostraron por México los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.
“Es una gracia especial que tenemos los mexicanos, que los papas se hayan fijado en nuestro pueblo para visitarlo. Ellos mismos han dicho que su principal deseo era rezar a la Virgen de Guadalupe, para dar gracias a Dios”, indicó.
“Lo que más me sorprendió es la sencillez de esta persona, ahora nos comentaba el guía: recuerden que este es un cura de parroquia, sus homilías son hermosas y pongan atención. Eso es, un cura de parroquia, sencillo y amable con toda la gente”, agregó.
Este agradecimiento se sumó a los balances realizados en el Vaticano tras la visita apostólica. El mismo Papa calificó su paso por ese país como una “experiencia de transfiguración” porque en ella Dios “mostró la luz de su gloria a través del cuerpo de la Iglesia, de su pueblo santo que vive en aquella tierra”.
Reconoció que se trata de un cuerpo muchas veces herido, tantas veces “oprimido, despreciado, violado en su dignidad”, pero precisó que en sus diversos encuentros allí estuvieron “llenos de luz”.
Precisó que el centro espiritual del peregrinaje fue el Santuario de la Virgen de Guadalupe y recordó que permanecer en silencio ante la imagen de la madre era su objetivo prioritario.
“He contemplado y me dejé mirar por aquella que lleva impresos en sus ojos las miradas de todos sus hijos, y recoge los dolores por las violencias, los secuestros, los asesinatos, los abusos contra tanta gente pobre, tantas mujeres”, estableció.
Según el líder católico la herencia entregada por Dios a México es la de custodiar la riqueza de la diversidad y, al mismo tiempo, manifestar la armonía de la fe común, una fe vivaz y robusta, acompañada por una gran carga de vitalidad y de humanidad.
“Las familias mexicanas me recibieron con alegría como mensajero de Cristo, pero a su vez me donaron testimonios limpios y fuertes, testimonios de fe vivida, de fe que transfigura la vida, y esto para edificación de todas las familias cristianas del mundo. Lo mismo se puede decir para los jóvenes, para los consagrados, para los sacerdotes, trabajadores y presos”, constató.
“Por ello doy gracias al señor y a la Virgen de Guadalupe por el don de esta peregrinación. Además agradezco al presidente de México y a las otras autoridades civiles por la calurosa acogida, agradezco vivamente a los hermanos en el episcopado, y a todas las personas que en tantas formas han colaborado”, añadió.
-
Levantar muros no es cristiano le responde el Papa Francisco a Donald Trump
Levantar muros no es cristiano le responde el Papa Francisco a Donald Trump. El Papa Francisco respondió al precandidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, al advertir que levantar muros “no es cristiano”, porque está en contradicción con las enseñanzas de Jesús.
El pontífice hizo sus declaraciones durante una conferencia de prensa de unos 45 minutos a bordo del avión papal que lo condujo desde Ciudad Juárez a Roma al final de su visita apostólica de cinco días a México.
“Una persona que piensa solo en hacer muros, sea donde sea, y no tender puentes, no es cristiano. Eso no está en el evangelio”, dijo, aunque prefirió no pronunciarse sobre si los fieles católicos deben votarlo o no.
“Solo digo: este hombre no es cristiano si es que dice esto, hay que ver si dijo así las cosas, y doy el beneficio de la duda”, agregó.
En fecha reciente, en una entrevista, Trump acusó al obispo de Roma de ser “un hombre político” y comportarse como “una pieza al servicio del gobierno mexicano” en materia de migración.
Además una de las propuestas de campaña de Trump es construir dos mil 500 kilómetros más de muro en la frontera entre Estados Unidos y México y deportar a 11 millones de inmigrantes indocumentados.
“Gracias a Dios que dijo que yo soy político, porque Aristóteles define a la persona humana como un animal politicus. Al menos soy una persona humana. Y que soy un instrumento, quizás, no sé. Lo dejo al juicio de ustedes, de la gente”, añadió.
En la rueda de prensa, los periodistas cuestionaron al Papa sobre diversos temas, entre otros, destacó la situación de violencia en México y los motivos por los cuales él decidió no recibir en audiencia a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal rural de Ayotzinapa.
Explicó que previo a su visita a México existieron intentos porque recibiera a diversos grupos de víctimas de la violencia, pero reveló que eran muchos y varios de ellos estaban “contrapuestos entre sí” y “con luchas internas”.
“Entonces yo preferí decir que los iba a ver a todos en la misa de (Ciudad) Juárez o si preferían en alguna otra, pero que habría esa disponibilidad”, estableció.
Recordó que en sus mensajes pronunciados a lo largo de la visita apostólica, hizo una continua referencia a los asesinatos, a las muertes y a las vidas cobradas por las bandas de narcos y traficantes de personas.
“Era prácticamente imposible recibir a todos esos grupos, que por otro lado también estaban enfrentados entre ellos, es una situación que es difícil de comprender para mí que soy extranjero, ¿verdad?”, expuso.
“Creo que la sociedad mexicana es una víctima de todo esto, de los crímenes, de descartar gente. Es un dolor muy grande porque este pueblo no se merece un dolor como éste”, indicó.
Durante la conferencia también se refirió a algunos temas de política internacional y diálogo interreligioso. Afirmó que su sueño es ir a China, una cultura que le “gusta mucho”.
Anticipó que El Vaticano está trabajando en una reunión con el Imán de la universidad de Al-Azhar en El Cairo, Ahmad Al-Tayyib, el máximo líder de los musulmanes sunitas en el mundo.
“Yo quiero encontrarlo, se que a él le gustaría, estamos buscando el modo”, señaló.
Durante el pontificado de Benedicto XVI se interrumpieron las relaciones entre El Vaticano y Al-Azhar, como consecuencia de un discurso del pontífice sobre la situación interna de Egipto. La Santa Sede tardó años en reconstruir la relación.
-
Papa tiene potencial de cambiar debate migratorio: obispos de EU
Papa tiene potencial de cambiar debate migratorio: obispos de EUA. La visita del Papa Francisco a Ciudad Juárez, en la frontera de México con Estados Unidos, tiene el potencial de cambiar el debate en Inmigración para darle un sentido humano, dijo hoy aquí el obispo Joseph E. Kurtz, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB).
“El Papa es una voz a la conciencia y puede cambiar la forma en que miles de personas participen en el debate”, precisó Kurtz, al ofrecer junto con otros representantes eclesiásticos una rueda de prensa en El Paso para comentar la visita del Papa a la limítrofe comunidad de Ciudad Juárez.
Kurtz, obispo también de la diócesis de Louisville, Kentucky, encabezará esta tarde a un grupo de religiosos que caminarán a la orilla del Río Bravo, por el lado estadunidense, para encontrarse con el Papa cuando el pontífice se acerque a la valla fronteriza en el lado mexicano.
El presidente de la (USCCB), apuntó que el Papa Francisco está dando voz a la gente que no la tiene, especialmente a las decenas de millones de migrantes y refugiados alrededor del mundo.
El Papa “le está poniendo un rostro humano a la migración”, señaló el obispo Eusebio Elizondo, presidente del Comité de Migración de la USCCB y obispo de la Diócesis de Seattle, Washington.
Refirió que en el migrante, la Iglesia tiene que defender la dignidad de la persona, porque tiene la obligación moral de la caridad, al mismo tiempo que debe respetar las leyes y la soberanía de cada país.
Sin embargo, explicó, “las leyes pueden perfeccionarse y los migrantes viven cuestiones sociales que hemos creado con nuestras propias leyes”.
El sacerdote Jack Wall, presidente de la “Extensiones Católicas”, una organización de la iglesia dedicada a recabar fondos para las misiones de las diócesis en Estados Unidos, dijo que actualmente existen decenas de millones de migrantes y refugiados, lo que representa un gran asunto de conciencia para el mundo.
“Tenemos que encontrar una solución, es un asunto de la raza humana”, puntualizó.
La religiosa Norma Pimentel, presidente de Caridades Católicas en el Valle del Río Grande, un grupo que ayuda a migrantes en el sur de Texas, comparó la situación que se vive en la frontera con México, con la crisis migratoria en el Mediterráneo.
“Es igual de grave (…) la diferencia es que aquí no nos enteramos de los muertes”, comentó al referirse a las decenas de migrantes que fallecen tratando de cruzar la frontera desde México.
Pimentel ha estado en el centro de la ola migratoria centroamericana que ha llegado a Estados Unidos a lo largo de los últimos dos años, ayudando a niños y madres de familia en albergues en McAllen y otras ciudades del sur de Texas.
La rueda de prensa, en un céntrico hotel de El Paso, fue previa al inicio del evento “Dos Naciones Una Fe” que se efectuará esta tarde en el estadio Sun Bowl, y en el que se retransmitirá en vivo en grandes pantallas de televisión la misa que el Papa Francisco celebrará en Ciudad Juárez.
El evento, permitirá a miles de feligreses de El Paso que por alguna razón no pueden cruzar la frontera, el seguir la misa del Papa desde territorio estadunidense. La Diócesis de El Paso vendió boletos a lo largo de las últimas semanas en 10 y 15 dólares y los organizadores esperan llenar los 51 mil asientos del estadio.
-
Dios pedirá cuenta a los esclavistas de nuestros días: Papa Francisco
Dios pedirá cuenta a los esclavistas de nuestros días: Papa Francisco. El Papa Francisco ha descendido del vehículo que lo transportaba y entró al Seminario Conciliar de Ciudad Juárez, donde comerá y descansará antes de dirigirse a la Antigua Feria Juárez, donde oficiará misa.
El pontífice es acompañado por varios prelados, entre ellos el obispo de Juárez, José Guadalupe Torres Campos.
El Papa Francisco advirtió que Dios le pedirá cuenta a los “esclavistas de hoy”, en una dura crítica a la precariedad e ilegalidad laboral, a la mentalidad reinante que busca conseguir ganancias a cualquier costo.
Esto durante el encuentro que sostuvo con tres mil trabajadores, sindicalistas y empresarios en el Palacio del Deporte de esta ciudad, y que comenzó con un giro entre la multitud a bordo de un vehículo de golf.
Antes de tomar la palabra, el pontífice escuchó una introducción de Jorge Alberto Cavazos Arizpe, arzobispo auxiliar de Monterrey y asesor de la dimensión de pastoral laboral de la Conferencia del Episcopado Mexicano.
También oyó los testimonios de un matrimonio formado por Daisy Flores Gámez, secretaria, y Jesús Arturo Gurrola Varela, empleado.
“El lucro y el capital no son un bien por encima del hombre, están al servicio del bien común. Y, cuando el bien común es forzado para estar al servicio del lucro, y el capital la única ganancia posible, eso se llama exclusión”, dijo -por su parte- Francisco.
“Desgraciadamente, el tiempo que vivimos ha impuesto el paradigma de la utilidad económica como principio de las relaciones personales. La mentalidad reinante propugna la mayor cantidad de ganancias posibles, a cualquier tipo de costo y de manera inmediata”, lamentó.
Afirmó que esa mentalidad olvida que la mejor inversión es invertir en la gente, crear oportunidades, y no ceñirse a un sistema que pone a las personas al servicio del flujo de capitales, provocando en muchos casos la explotación de los empleados como si fueran objetos a usar y tirar.
“¿Qué quiere dejar México a sus hijos? ¿Quiere dejarles una memoria de explotación, de salarios insuficientes, de acoso laboral? ¿O quiere dejarles la cultura de la memoria de trabajo digno, del techo decoroso y de la tierra para trabajar?”, cuestionó.
“¿En qué cultura queremos ver nacer a los que nos seguirán? ¿Qué atmósfera van a respirar? ¿Un aire viciado por la corrupción, la violencia, la inseguridad y desconfianza o, por el contrario, un aire capaz de generar alternativas, generar renovación y cambiamiento?”, continuó.
Más adelante, el líder católico constató que entre los peores flagelos que azotan a los jóvenes se encuentran la falta de oportunidades de estudio y la falta de un trabajo sostenible y redituable que les permita proyectarse, generando en muchos casos situaciones de pobreza.
Subrayó que esa pobreza es el mejor caldo de cultivo para que caigan en el círculo del narcotráfico y de la violencia. Calificó esa situación como “un lujo que nadie se puede dar”, porque “no se puede dejar solo y abandonado el presente y el futuro de México”.
Explicó que la Iglesia no pretende que las empresas se conviertan en organizaciones de beneficencia o instituciones de filantropía, sino velar por la integridad de las personas y ser una voz profética que ayude a todos a no perderse en el “mar seductor de la ambición”.
“Cada vez que la integridad de una persona es violada, toda la sociedad es la que, en cierta manera, empieza a deteriorarse. Y esto no es en contra de nadie, sino a favor de todos. Cada sector tiene la obligación de velar por el bien del todo; todos estamos en el mismo barco”, abundó.
Destacó al diálogo como única alternativa para tejer relaciones sostenibles capaces de reconstruir los vínculos sociales tan dañados por la falta de comunicación entre patrones y obreros. Aunque estableció que sólo la comunicación no basta.
Reconoció que no es fácil armonizar todas las partes en una negociación, pero señaló que sería peor la carencia de negociación y la falta de valoración, o dejar el futuro en manos de la corrupción, del salvajismo y de la falta de equidad.
Insistió que sabe de la dificultad de ponerse de acuerdo en un mundo cada más competitivo, pero constató como algo peor el dejar que el mundo competitivo termine determinando el destino de los pueblos.
“Quiero invitarlos a soñar en México, a construir el México que sus hijos se merecen; el México donde no haya personas de primera, segunda o cuarta, sino el México que sabe reconocer en el otro la dignidad del hijo de Dios”, ponderó.
-
Inseguridad no acaba solo encarcelando, advierte Papa Francisco
El Papa Francisco bendijo a una persona en silla de ruedas antes de subir al templete instalado en el Colegio de Bachilleres, en compañía del obispo de Juárez, José Guadalupe Torres Campos.
Los asistentes al encuentro con el mundo laboral realizaron una “ola mexicana” como acto de bienvenida al pontífice.
En su visita a un centro de reclusión, el Papa advirtió hoy que el problema de la seguridad pública no se agota solamente encarcelando y urgió a afrontar las causas estructurales y culturales de la inseguridad, que afectan a todo el entramado social.
En su primer acto en esta ciudad, fronteriza con Estados Unidos, el líder católico recorrió el Cereso número 3. A su ingreso saludó a algunos familiares de presos en un túnel interior, mientras en la capilla intercambió palabras con el personal y los capellanes del lugar.
Varios de los 700 detenidos presentes le dedicaron unos cantos antes de los mensajes dirigidos por el obispo responsable de la pastoral carcelaria, Andrés Vargas, y por la interna Evila Quintana. Siguió un intercambio de regalos, el pontífice entregó un crucifijo de cristal obra del maestro Pierluigi Morimanno.
En su discurso Francisco deploró las limitaciones del modelo penitenciario actual y señaló el “camino urgente” a tomar para “romper los círculos de la violencia y de la delincuencia”.
“A veces pareciera que las cárceles se proponen incapacitar a las personas a seguir cometiendo delitos más que promover los procesos de reinserción que permitan atender los problemas sociales, psicológicos y familiares que llevaron a una persona a determinada actitud”, lamentó.
“Ya tenemos varias décadas perdidas pensando y creyendo que todo se resuelve aislando, apartando, encarcelando, sacándonos los problemas de encima, creyendo que estas medidas solucionan verdaderamente los problemas”, añadió.
Denunció que se ha olvidado concentrarse en lo que realmente debería ser la principal preocupación: la vida de las personas y sus familias, la de aquellos que también han sufrido a causa de este círculo de la violencia.
Estableció que las cárceles son un síntoma de cómo está la sociedad, un síntoma –en muchos casos- de silencios y omisiones que han provocado una “cultura del descarte”, un síntoma de una cultura que ha dejado de apostar por la vida, de una sociedad que ha ido abandonando a sus hijos.
Según el obispo de Roma, la reinserción no comienza dentro de las paredes de la cárcel sino que debería comenzar afuera, en las calles de la ciudad, creando un sistema de “salud social” donde existan sanas relaciones en las plazas y en los hogares, donde se prevengan todas las acciones que lastimen a la comunidad.
“La reinserción social comienza insertando a todos nuestros hijos en las escuelas y a sus familias en trabajos dignos, generando espacios públicos de esparcimiento y recreación, habilitando instancias de participación ciudadana, servicios sanitarios, acceso a los servicios básicos, por nombrar sólo algunas”, insistió.
Dirigiéndose a los presos les pidió no olvidar que tienen a su alcance “la fuerza de la resurrección” y de la “misericordia divina” para dejar atrás el dolor de la caída y poder rehacer la propia vida después del arrepentimiento por los actos cometidos.
“Ahora les puede tocar la parte más dura, más difícil, pero que posiblemente sea la que más fruto genere, luchen desde acá dentro por revertir las situaciones que generan más exclusión”, los animó.
“Hablen con los suyos, cuenten su experiencia, ayuden a frenar el círculo de la violencia y la exclusión. Quien ha sufrido el dolor al máximo, y que podríamos decir ‘experimentó el infierno’, puede volverse un profeta en la sociedad”, abundó.
-
Ciudad Juárez, donde se juntan feligreses de México y de EU
Ciudad Juárez, donde se juntan feligreses de México y de EU. Para la fe, la distancia es un problema menor y miles de personas dejaron atrás por unos días su vida cotidiana y para ver en las calles de esta ciudad chihuahuense al Papa Francisco, quien viaja con su mensaje de paz y esperanza.
Son diversas las historias. Elizabeth Guadalupe Gómez es una de las feligreses que se aventuró a ver al Pontífice sin boleto y junto con su familia, quienes por más de 13 horas viajaron desde Tamaulipas para recibir la bendición, “aunque sea de lejos”, en la vallas o cerca de “El Punto”, donde estará el Papa Francisco.
Para esta mujer, estar cerca del jerarca de la Iglesia católica es una emoción muy grande, sobre todo porque la ciudad ha sido muy golpeada por la violencia y donde ahora se puede caminar libremente en sus calles y avenidas.
Esto, porque Ciudad Juárez se ha convertido en el punto de encuentro para los feligreses del norte del país y de Estados Unidos; la gente luce sonriente, se toma fotos en las enormes letras rojas que la nombran y que abarcan la calle 16 de Septiembre, acude a la Catedral, compra playeras o banderitas con la imagen del jefe del Estado Vaticano.
Flor Jiménez Vega coincide con Elizabeth y como católica y mexicana expresa una gran alegría por la visita del Papa, “que viene a sembrar la paz que mucha falta les hace a los juarenses y a dar bendiciones a todos los mexicanos”.
María Luisa Díaz vive desde hace muchos años en la Ciudad de México pero regresó a Chihuahua, su estado natal, para reunirse con sus amigos y familiares para ver el andar del Papa Francisco antes de volver a Roma.
“Estoy muy orgullosa de lo que ha pasado en la ciudad, y pese a los malos momentos que se han pasado, ahora está arreglada, limpia; los problemas no se han acabado pero no es como hace años cuando la gente vivía con miedo”, expresó.
Héctor López, también oriundo de Chihuahua, se ha sumado a la euforia del Papa y manejó durante dos días desde Chicago, Illinois, Estados Unidos, hasta Ciudad Juárez para el encuentro, pues siente que es como “si viniera a nuestra propia casa”.
Aunque alegre, Verónica Astiazarán no oculta su cansancio, toda vez que llegar a Ciudad Juárez ha sido un verdadero peregrinar de aeropuerto en aeropuerto, ya que voló de Los Ángeles, California, a Guadalajara, Jalisco, para después ir a Chihuahua y tomar el tercer avión a la ciudad fronteriza.
“Había sido una inquietud que tenía, pensé que no íbamos a poder, todo fue de última hora, yo tuve que volar toda la noche para poder estar aquí… Es una oportunidad única en la vida, no sé si algún día podré ir a Roma”, comentó.
-
Papa Francisco sale a Ciudad Juárez Chihuahua
A bordo de un automóvil cubierto, el Papa Francisco llegó a las 8:25 horas al Hangar Presidencial, donde abordará un avión que lo trasladará a Ciudad Juárez, Chihuahua.
Se prevé su llegada a las 10:00 horas, y se dirigirá al Centro Penitenciario Cereso No. 3, para tener un encuentro con reos, como parte de su primer actividad en lo que será su última día de gira pastoral por México.
Cientos de fieles se reunieron para ver al Papa Francisco a su paso hacia el aeropuerto capitalino, en su último día en la ciudad de México y antes de partir a Chihuahua.
A pesar del frío matutino, las personas apostadas sobre Avenida Río Churubusco jamás mermaron su ánimo y agitaron sus banderas con la imagen del Pontífice, mientras entonaban canciones religiosas.
Para el señora Liliana Chávez, la visita del Papa al país ha sido una de las mejores cosas que le pudo pasar a México, pues vino a decir «muchas verdades», como el llamado a no perder la fe “para construir cosas mejores, un país mejor y un futuro mejor».
Para Evangelina, hija de Liliana, algunos de los momentos más emotivos del Papa fueron en Chiapas, cuando se reunió con las familias indígenas, y el mensaje de ayer en Michoacán, cuando se dirigió a los jóvenes mexicanos.
El Papa Francisco volará a Ciudad Juárez, donde realizará un recorrido por un Centro de Readaptación Social y oficiará una misa en la frontera con Estados Unidos.
-
Jesús nunca invitaría a ser sicarios, quiere discípulos: Papa Francisco
Jesús nunca invitaría a ser sicarios, quiere discípulos: Papa Francisco. Francisco afirmó hoy a miles de jóvenes de diversas partes de México que Jesús “nunca invitaría a ser sicarios”, porque él quiere discípulos, jamás mandaría a sus hijos a la muerte, porque “todo en él es una invitación a la vida” en familia, en comunidad, a favor de la sociedad.
“Es mentira que la única forma de vivir, de poder ser joven, es dejando la vida en manos del narcotráfico o de todos aquellos que lo único que están haciendo es sembrar destrucción y muerte”, aseguró desde el escenario central del Estadio José María Morelos y Pavón.
Calificó como una mentira que la única forma que tienen de vivir los jóvenes en Morelia es en la pobreza y en la marginación: la marginación de oportunidades, de espacios, de la capacitación y educación, de la esperanza.
“Es Jesucristo el que desmiente todos los intentos de hacerlos inútiles o meros mercenarios de ambiciones ajenas”, recalcó ante más de 50 mil personas.
Aseguró que la comunidad y la familia son los principales antídotos contra todo lo que amenaza, porque hace sentir parte de la “gran familia de Dios”, pero no para refugiarse, para encerrarse sino al contrario, para salir a decir a otros que ser joven en México “es la mayor riqueza y por lo tanto, no puede ser sacrificada”.
Riqueza, esperanza y dignidad, son las tres palabras que Francisco recalcó durante su discurso.
Ponderó que la juventud es la principal riqueza de México, no la esperanza, sino la riqueza. Y aclaró que la esperanza nace cuando se puede experimentar en uno mismo que no todo está perdido.
“Todos podemos vivir, pero no podemos vivir sin esperanza”, indicó.
Más adelante estableció que las principales amenazas a la esperanza son los discursos que desvalorizan, que hacen sentir “de segunda, si no de cuarta”, cuando se siente no importante para nadie o dejado de lado, cuando se siente que es lo mismo estar o no.
“Eso mata, eso nos aniquila y esa es la puerta de ingreso para tanto dolor. Pero también hay otra principal amenaza a la esperanza”, y “es hacerte creer que empezás a ser valioso cuando te disfrazás de ropas, marcas, del último grito de la moda, o cuando te volvés prestigio importante por tener dinero, pero en el fondo, tu corazón no cree que seas digno de cariño, digno de amor”, siguió.
“La principal amenaza es cuando uno siente que tiene que tener plata para comprar todo, incluso el cariño de los demás. La principal amenaza es creer que por tener un gran carro sos feliz”, ponderó.
Reconoció que es difícil sentirse la riqueza de un país, cuando constantemente se pierden amigos o familiares a manos del narcotráfico, de las drogas, de organizaciones criminales que siembran el terror.
Insistió que es difícil sentirse la riqueza de una nación cuando no se tienen oportunidades de trabajo digno, posibilidades de estudio y capacitación, cuando no se sienten reconocidos los derechos que terminan impulsándonos a situaciones límites.
Continuó que es difícil sentirse la riqueza de un lugar “cuando, por ser jóvenes, se los usa para fines mezquinos, seduciéndolos con promesas que al final no son reales, son pompas de jabón”.
“No pierdan el encanto de soñar, atrévanse a soñar, que no es lo mismo que ser dormilones. Y no creo que les digo esto, de que ustedes son la riqueza de México, porque soy bueno o porque lo tengo claro, sino porque como ustedes, creo en Jesucristo”, dijo.
“Me han pedido una palabra de esperanza, la que tengo para decirles, la que está en la base de todo, se llama Jesucristo. Cuando todo parezca pesado, cuando parezca que se nos viene el mundo encima, abracen su cruz, abrácenlo a él y, por favor, nunca se suelten de su mano, aunque los esté llevando arrastrando”, dijo.
En el arte de ascender, lo importante no es no caer, sino no permanecer caído, dijo el pontífice, quien además recomendó aprender a hablar y a escuchar, la “escuchoterapia”.
“Les pido que no se dejen excluir, no se dejen desvalorizar, no se dejen tratar como mercancía”, para lo que recomendó tener astucia y humildad.
“Es cierto que por este camino, capaz que no tendrán el último carro en la puerta, no tendrán los bolsillos llenos de plata, pero tendrán algo que nadie nunca les podrá sacar, que es la experiencia de sentirse amados, abrazados, acompañados. Es el encanto de disfrutar del encuentro, del encanto de soñar en el encuentro de todos”.
“Es la experiencia de sentirse familia, de sentirse comunidad, y es la experiencia de poder mirar al mundo a la cara con la frente alta, la dignidad”, sentenció.