Por primera vez los aposentos usados por los Papas en la residencia del Vaticano podrán ser visitados por turistas y curiosos. Por voluntad del Papa Francisco, a partir del sábado 22 de octubre, el Apartamento Pontificio del Palacio Apostólico de Castel Gandolfo se sumara a otras áreas de la residencia que ya son visitables, como los jardines a la italiana y la galería de los retratos de los papas
Etiqueta: Papa Francisco
-
Abren el Palacio Apostólico de Castel Gandolfo
-
Llama Papa Francisco a sacerdotes evitar pedestales de poder
En una visita al santuario dedicado a Juan Pablo II, el Papa advirtió hoy a los sacerdotes y religiosos que el verdadero cristiano “no se sube a los pedestales vacilantes de los poderes del mundo” ni se adapta a las comodidades que “aflojan la evangelización”.
Francisco comenzó esta mañana el cuarto día de su visita apostólica a Polonia con un recorrido por el Santuario de la Divina Misericordia de esta ciudad y el contiguo templo dedicado a la memoria de Karol Wojtyla.
La misa, que celebró en este segundo santuario, estuvo dedicada a sacerdotes, religiosas, consagradas y seminaristas. En el sermón el líder católico aclaró que “a Jesús” no le gustan los “recorridos a mitad, las puertas entreabiertas, las vidas de doble vía”.
Recordó a Juan Pablo II, quien muchas veces pidió “¡abran las puertas!”, pero reconoció que los sacerdotes y personas consagradas pueden con frecuencia caer la tentación de quedarse “un poco encerrados”, por miedo o por comodidad, en si mismos y en sus propios ámbitos.
Por eso los llamó a recorrer “caminos ligeros”, a renunciar a las propias seguridades, a no perder el tiempo proyectando un futuro estable y bien remunerado, a evitar el riesgo convertirse en aislado y sombrío, “encerrado entre las paredes angostas de un egoísmo sin esperanza y sin alegría”.
Insistió que los “verdaderos discípulos” están llamados a una vida de amor concreto, de servicio y disponibilidad, donde no hay espacios cerrados ni “propiedad privada para nuestras comodidades”.
“Quien ha optado por configurar toda su existencia con Jesús ya no elige dónde estar, sino que va allá donde se le envía, dispuesto a responder a quien lo llama; tampoco dispone de su propio tiempo”, siguió.
Más adelante el pontífice precisó que quien consagra su vida a la Iglesia debe estar consciente que su casa “no le pertenece”, porque su misión la debe realizar en los espacios abiertos del mundo y no debe buscar otro tesoro que Dios.
Además, señaló, no busca situaciones gratificantes que lo pondrían en el centro ni tampoco se conforma con “una vida mediocre”, le gusta el riesgo y sale, no forzado por caminos ya trazados, sino abierto y fiel a las rutas indicadas “por el espíritu”, no va “tirando” sino que siente gusto por lo que hace.
“¿Qué es lo que nos pide Jesús? Quiere corazones que viven del perdón para derramarlo con compasión sobre los hermanos; busca corazones abiertos y tiernos con los débiles, nunca duros; corazones dóciles y transparentes, que no disimulen ante los que tienen la misión en la Iglesia de orientar en el camino”, manifestó.
“El discípulo no rechaza hacerse preguntas, tiene la valentía de sentir la duda, sin cálculos ni reticencias. El discípulo fiel lleva a cabo un discernimiento atento y constante, sabiendo que cada día hay que educar el corazón, a partir de los afectos, para huir de toda doblez en las actitudes y en la vida”, apuntó.
-
Papa resbala y cae durante misa en Polonia
El Papa Francisco resbaló y cayó hoy durante la misa multitudinaria que celebró en el santuario de Jasna Gora, al norte de Cracovia, Polonia, pero se reincorporó inmediatamente y continuó la liturgia.
El líder católico no vio un escalón del palco colgante ubicado en la parte posterior del templo y cayó cuando tenía un incensario en la mano sin poder algo para evitarlo.
De inmediato se acercó a socorrerlo el maestro de ceremonias pontificias, Guido Marini.
La caída causó instantes de perplejidad entre los fieles y las autoridades políticas locales que estaban ubicadas a pocos metros del pontífice, entre ellos el presidente polaco Andrzej Duda y la primera ministra Beata Szydlo.
Todo se tranquilizó al ver que Francisco se reincorporaba para seguir la misa. Como cayeron algunos inciensos al suelo de alfombra, algunos bomberos acudieron a apagarlos.
La celebración recordaba el 1050 aniversario del bautismo cristiano de la nación polaca.
-
Papa Francisco sin problemas con Macri
El papa Francisco aseguró que no tiene ningún problema con el presidente de Argentina, Mauricio Macri, a quien calificó de «persona noble» frente a los rumores de que la relación que mantienen ambos jefes de Estado es fría, según una entrevista publicada hoy por el diario La Nación.
Yo no tengo ningún problema con el presidente Macri. No me gustan los conflictos. Ya me cansé de repetir eso», recalcó el pontífice.
También apuntó que Macri le «parece una persona bien nacida, una persona noble».
Francisco agregó que en los seis años en los que coincidió con él cuando el político conservador ocupaba el cargo de alcalde de la capital argentina (2007-2015) «una sola vez» tuvieron un «problema».
No hay ninguna explicación en la historia para que se diga que yo tengo un conflicto con Macri», subrayó el que fuera arzobispo de Buenos Aires en sus declaraciones a ese medio.
El incidente más reciente en alimentar los rumores sobre el supuesto distanciamiento entre el actual Gobierno y el pontífice fue la orden de Francisco de devolver de una donación de 16 millones de pesos (1.1 millones de dólares) realizada por el Ejecutivo para el proyecto educativo Scholas Scholas Occurrentes, impulsado por el pontífice.
-
Papa Francisco entregara a sacerdotes pederastas
El papa Francisco introdujo un nuevo proceso legal para apartar de su cargo a los obispos que gestionen mal los casos de abusos sexuales, señalando que podrán ser destituidos si el Vaticano determina que fueron negligentes en su labor.
La ley publicada el sábado responde a una antigua demanda de las víctimas de abusos y sus defensores, que reclamaban que se exigieran responsabilidades a los obispos por no proteger a sus congregaciones de los pederastas.
Las víctimas han acusado desde hace tiempo a los obispos de ocultar los abusos y trasladar a los agresores de parroquia en parroquia en lugar de reportarlos a la policía.
En las nuevas normas, Francisco admite que la ley canónica ya permitía destituir a un obispo por negligencia. Sin embargo, informó que quería ser más preciso al definir los «motivos graves» que pueden costarles el puesto.
Los obispos «deben mostrar una diligencia especial al proteger a los más débiles en su congregación», afirmó Francisco en la ley, llamada motu proprio.
El estatuto es un cambio respecto a la propuesta original aprobada el año pasado por Francisco para establecer un tribunal dentro de la Congregación para la Doctrina de la Fe que instruyera los casos de negligencia. La junta asesora del pontífice en materia de la lucha contra los abusos sexuales había recomendado que la Congregación procese a los obispos negligentes porque ya tiene la tarea de supervisar los casos de abusos sexuales iniciados contra clérigos.
Pero ante la batería de cuestiones legales y burocráticas que planteaba esa propuesta original, Francisco decidió agilizar el procedimiento y encargar a las oficinas del Vaticano que ya se encargan de cuestiones relacionadas con los obispos que investiguen y sancionen los casos de negligencia.
En la ley, Francisco informó que puede destituirse a un obispo si sus actos u omisiones causan «daño grave», ya sea físico, moral, espiritual o financiero, a hombres o comunidades.
No es necesario que el obispo sea moralmente culpable para ser castigado: basta con que le falte la diligencia necesaria para su cargo. Cuando los casos impliquen abusos, basta con que la negligencia sea «seria», afirmó la ley.
El mecanismo reclama al Vaticano que inicie una investigación cuando hay «pruebas serias» de que un obispo fue negligente. El obispo será informado y podrá defenderse. Al final de la investigación, el Vaticano puede preparar un decreto que destituya al obispo o pedirle que renuncie en 15 días.
Si no lo hace, el Vaticano puede emitir el decreto de renuncia.
Cualquier decisión de apartar a un obispo debe ser aprobada primero por el papa, que contará con un grupo de asesores legales, señala la ley.
-
Papa Francisco se lleva consigo al Vaticano a 12 refugiados sirios
Papa Francisco se lleva consigo al Vaticano a 12 refugiados sirios. El Papa Francisco se llevó consigo hoy al Vaticano a 12 refugiados sirios de tres familias distintas, incluidos seis menores de edad, reveló hoy el vocero del Vaticano, Federico Lombardi.
Ante la sorpresa de periodistas y quienes acompañan al líder de la Iglesia católica de regreso al Vaticano tras una visita relámpago a la isla griega de Lesbos, el grupo subió al avión papal y se acomodó para viajar.
La acción del Papa se dio antes de que entre en vigor la próxima semana un acuerdo entre Turquía y la Unión Europea para regresar a los inmigrantes a su país.
De acuerdo con la información proporcionada, el Vaticano se hará cargo de apoyar a las tres familias.
El mismo Papa Francisco fue el encargado de darles la bienvenida a los refugiados -todos ellos musulmanes- que viajan a Roma con él. La comunidad de San Egidio será la encargada de brindarles alojamiento.
-
Papa Francisco se reúne con el grupo secesionista de católicos tradicionales
El papa Francisco se reunió con el líder de un grupo secesionista de católicos tradicionales, en un intento por poner fin a un cisma de un cuarto de siglo. En una declaración el lunes, el grupo dijo que no se discutió su estatus legal en la Iglesia católica, pero que las conversaciones a menor nivel continuarán «sin apresuramientos».
La Fraternidad de San Pío X anunció el lunes que la reunión de 40 minutos con el papa, realizada el viernes, fue cordial y que se produjo debido a que Francisco deseaba «una reunión privada e informal» con su superior, el obispo Bernard Fellay.
El Vaticano reanudó en 2014 el diálogo con la organización católica después de que se interrumpieron las conversaciones sobre temas doctrinales iniciadas por el papa emérito Benedicto XVI. El año pasado, Francisco ofreció un gesto extraordinario al permitir que los sacerdotes de la fraternidad, que no tiene estatus legal en la Iglesia, oyeran confesiones durante su Año Santo de Misericordia.
El ya fallecido arzobispo Marcel Lefebvre fundó la sociedad tradicionalista, que se opuso a la misa en idiomas vernáculos impuesta por el Concilio Vaticano II y el acercamiento a los judíos y otras denominaciones cristianas. En 1988, el Vaticano excomulgó a Lefebvre y a otros cuatro obispos después que este los consagró sin consentimiento papal.
Benedicto XVI ha hecho de la reconciliación una prioridad: liberalizó el uso de la misa en latín, tal como la celebra la sociedad, levantó las excomuniones y soportó críticas acaloradas cuando se demostró que uno de los obispos rehabilitados había negado el genocidio judío, pero tres años de conversaciones doctrinales se cortaron en 2012 cuando Fellay se negó a aceptar una serie de principios doctrinales requeridos por la Santa Sede sobre la aceptación por parte de la sociedad de las conclusiones del Concilio Vaticano II.
Tras la elección de Francisco, el papa jesuita dejó en claro que no tenía en consideración la tradicional misa en latín, consideraba a los tradicionalistas como retrógrados y se preocupaba más por difundir el mensaje misericordioso de los Evangelios a los pobres y descastados de la sociedad que de remover espinosas disputas teológicas y canónicas.
Paradójicamente, el énfasis de Francisco en la misericordia y la inclusión, su preocupación por los católicos «periféricos» y el desdén de las reglas rígidas permitió el progreso en las gestiones.
En comentarios recientes, Fellay manifestó un optimismo renovado de que se pueda resolver el estatus legal del grupo. Agregó que Francisco despachó obispos para visitar los seminarios y sede de la sociedad a fin de «vernos como somos» y que los obstáculos teológicos del pasado estaban ahora en discusión.
«¿Estamos avanzando realmente? Creo que sí, pero realmente se avanza despacio», dijo Fellay en una entrevista del 4 de marzo con el sitio Dici.org de la sociedad.
-
Urge el Papa Francisco al diálogo y la colaboración en Venezuela
Urge el Papa Francisco al diálogo y la colaboración en Venezuela. El Papa Francisco pidió hoy en su mensaje Pascual a quienes tienen en sus manos el destino de Venezuela a promover el diálogo y la colaboración, para que el país abandone “las difíciles condiciones en las que vive”.
Asomado al balcón central de la Basílica de San Pedro y ante más de 100 mil personas congregadas en la plaza vaticana, el Papa pasó revista a los principales focos de tensión del mundo, condenó el terrorismo y clamó por los refugiados.
Aseguró que Dios ha vencido “el egoísmo y la muerte”, y imploró que su mensaje se proyecte cada vez más sobre el pueblo venezolano, así como sobre los que tienen en sus manos el destino del país, para que se trabaje en pos del bien común, buscando formas de diálogo y colaboración entre todos.
“Y que se promueva en todo lugar la cultura del encuentro, la justicia y el respeto recíproco, lo único que puede asegurar el bienestar espiritual y material de los ciudadanos”, añadió.
“El mundo está lleno de personas que sufren en el cuerpo y en el espíritu, mientras que las crónicas diarias están repletas de informes sobre delitos brutales, que a menudo se cometen en el ámbito doméstico, y de conflictos armados a gran escala que someten a poblaciones enteras a pruebas indecibles”, constató.
Pidió que Cristo resucitado indique caminos de esperanza a Siria, un país desgarrado por un largo conflicto, con su “triste rastro de destrucción, muerte, desprecio por el derecho humanitario y la desintegración de la convivencia civil”.
Encomendó a Dios las conversaciones en curso, para que, con la buena voluntad y la cooperación de todos, se puedan recoger frutos de paz y emprender la construcción una sociedad fraterna, respetuosa de la dignidad y los derechos de todos los ciudadanos.
Urgió a una mejor convivencia entre israelíes y palestinos en Tierra Santa, así como la disponibilidad paciente y el compromiso cotidiano de trabajar en la construcción de los cimientos de una paz justa y duradera a través de negociaciones directas y sinceras.
Y llamó a acompañar los esfuerzos por una solución definitiva a la guerra en Ucrania, apoyando las iniciativas de ayuda humanitaria, incluida la de liberar a las personas detenidas.
También manifestó cercanía a las víctimas del terrorismo, esa forma ciega y brutal de violencia que no cesa de derramar sangre inocente en diferentes partes del mundo, como ha ocurrido en los recientes atentados en Bélgica, Turquía, Nigeria, Chad, Camerún y Costa de Marfil.
En su mensaje incluyó “que espera que se lleve a buen término el fermento de esperanza y las perspectivas de paz en África; pienso, en particular, en Burundi, Mozambique, la República Democrática del Congo y en el Sudán del Sur, lacerados por tensiones políticas y sociales”.
El Papa se asomó a la logia central de San Pedro al mediodía. Allí permanecía una multitud de fieles, que antes habían participado en la misa del domingo de Pascua que él mismo celebró en el atrio de la basílica. Todo en una mañana a pleno sol.
Al finalizar su celebración y antes del “urbi et orbi”, el líder católico hizo un recorrido en papamóvil que lo llevó incluso hasta la Via della Conciliazione, fuera de la plaza. Previo a su bendición, resonaron los himnos de Italia y el Vaticano.
Entonces llamó a no olvidar a los refugiados, hombres y mujeres en camino para buscar un futuro mejor. Aseguró que son una muchedumbre cada vez más grande, también de migrantes, que huyen de la guerra, el hambre, la pobreza y la injusticia social. Recordó que estas personas encuentran a menudo la muerte o el rechazo de quienes podrían ofrecerles hospitalidad y ayuda.
Por eso solicitó que la próxima Cumbre Mundial Humanitaria no deje de poner en el centro a la persona humana, con su dignidad, y desarrollar políticas capaces de asistir y proteger a las víctimas de conflictos y otras situaciones de emergencia, especialmente a los más vulnerables y los que son perseguidos por motivos étnicos y religiosos.
Deseó que también la tierra sea inundada por la claridad de la resurrección, aunque sea tan maltratada y vilipendiada por una explotación ávida de ganancias, que altera el equilibrio de la naturaleza. Dirigió su pensamiento a las zonas afectadas por los efectos del cambio climático, que en ocasiones provoca sequía o inundaciones, con las consiguientes crisis alimentarias en diferentes partes del planeta.
“Con nuestros hermanos y hermanas perseguidos por la fe y por su fidelidad al nombre de Cristo, y ante el mal que parece prevalecer en la vida de tantas personas, volvamos a escuchar las palabras consoladoras del Señor: No tengáis miedo. ¡Yo he vencido al mundo!”, señaló.
Luego bendijo a la muchedumbre, y también a los millones que lo siguieron a través de la radio y la televisión. Y se despidió pidiendo: “no se olviden de rezar por mi”.
-
El Vaticano también abrirá archivos sobre dictadura argentina
El Vaticano también abrirá archivos sobre dictadura argentina. El Vaticano confirmó que, al igual que Estados Unidos, abrirá sus archivos clasificados sobre la última dictadura militar argentina (1976-1983), lo que representa un nuevo logro de la lucha realizada por los organismos de derechos humanos.
El secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina, Carlos Malfa, reveló en una entrevista con la agencia Télam que ya se están organizando los archivos, aunque todavía no saben en qué fecha podrán estar a disposición del público.
«El ordenamiento lleva su tiempo porque implica la lectura y clasificación de los documentos. Algunos estaban más ordenados y otros necesitan más atención», dijo.
Malfa precisó que «en general se trata de cartas que se recibían y contestaban solicitando conocer el paradero de detenidos desaparecidos o alguna gestión en ese sentido. También hay recortes de periódicos de la época».
Recordó que durante la Conferencia Episcopal que se realizó en 2012, la Iglesia católica manifestó su disposición y compromiso en estudiar los crímenes ocurridos durante la dictadura, así como colaborar con la justicia.
«Cuando la justicia es demasiado largamente esperada, deja de ser justicia, y agrega dolor y escepticismo», agregó en vísperas del 40 aniversario del golpe militar que se conmemorará en Argentina el próximo jueves.
Un día antes, el Papa Francisco saludará durante su tradicional audiencia general a Marie-Noelle Erize Tisseau, hermana de Marie-Anne, desaparecida en San Juan el 15 de octubre de 1976, y a Víctor Carvajal, hermano del dirigente comunista Alberto Carvajal, asesinado el 18 de agosto de 1977.
La lista de familiares de víctimas de la dictadura que se encontrarán con el pontífice la completa Genevieve Jeanningros, sobrina de la monja francesa Leonie Duquet, desaparecida el 10 de diciembre de 1976 en Buenos Aires.
-
Papa Francisco supera un millón de seguidores en Instagram
Papa Francisco supera un millón de seguidores en Instagram. El Papa Francisco ha conseguido en apenas unas pocas horas más de un millón de seguidores en su cuenta oficial en la red social Instagram, abierta la víspera con el título de @Franciscus.
Al cumplirse el tercer aniversario del inicio formal de su pontificado, el 19 de marzo de 2013, Francisco incursionó nuevamente en un canal digital, después de su éxito en Twitter donde cuenta más de 27 millones de “followers”.
La primera fotografía que el líder católico compartió en su perfil lo muestra a él mismo de rodillas y fue acompañada por la frase “recen por mi”. Esa imagen ya fue compartida más de 28 mil veces y obtuvo 219 mil “me gusta”.
Poco después fue lanzada una foto: un primer plano del Papa junto a un báculo en forma de cruz. Esa logró 173 mil “me gusta”.
Además también fue publicado un video donde se ve a Francisco poner en marcha formalmente su perfil en la red social pronunciando, en italiano, la frase: “Inicio un nuevo camino, para recorrer con ustedes el camino de la misericordia y de la ternura de Dios”.
Junto al Papa, en el lanzamiento oficial estuvo el ceo de Instagram, Kevin Systrom, y el “número dos” de la Secretaría para la Comunicación del Vaticano, Lucio Adrián Ruiz.