Papa Francisco ha ido más allá de sus predecesores al decir que nada justifica la pena de muerte, que calificó de «inadmisible».
Agregó que la cadena perpetua es una «pena de muerte latente» y el confinamiento solitario «una forma de tortura», y abogó por la abolición de ambos.
Estados Unidos está en la lista de los principales diez países que siguen ejecutando condenados junto con China, Irán, Irak, Arabia Saudí, Somalia, Sudán y Corea del Norte.
Aunque la pena de muerte tiene muchos partidarios en Estados Unidos y es legal en más de 30 estados, aun algunos conservadores se están pronunciando en contra.
La muerte de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por algunas sociedades en un momento de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disidencia política.
Actualmente la pena de muerte ha sido abolida y penalizada en casi todos los países europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental). La mayoría de países latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que en países como los Estados Unidos de América, Guatemala y la mayoría de los estados del Caribe aún sigue siendo aplicada.
En Asia la pena de muerte está permitida en democracias como Japón e India. En África, aún se usa en Botsuana y Zambia.
En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del Derecho militar.
Etiqueta: Papa Francisco
-
La pena de muerte en la visita de Papa Francisco en Estados Unidos
-
Papa Francisco, el cambio climatico y EU
Francisco recibió los elogios del secretario general de las Naciones Unidas por su próxima encíclica sobre el ambiente ya que Ban Ki-Moon la proclamó como un elemento decisivo para las conversaciones sobre cambio climático en París a fin de año.
Ban fue el orador principal en una conferencia en el Vaticano que congregó a científicos ganadores del premio Nobel, asesores papales y líderes religiosos. Todos coincidieron en que el cambio climático es real, se debe principalmente a los seres humanos, afecta sobre todo a los pobres y es un problema que solo puede resolverse mediante una acción colectiva.
Pero muchos republicanos se han opuesto a los esfuerzos por reducir los combustibles fósiles y otros contaminantes que contribuyen al calentamiento global, y algunos niegan que se deba a la acción de los seres humanos. «Es la misma gente que defiende a la industria petrolera», observó monseñor Sánchez Sorondo, uno de los principales asesores del papa
-
Despeja dudas el papa Francisco por visita Estados Unidos
Cuando el papa Francisco visite Estados Unidos en septiembre puede anticipar la misma adulación que lo recibe dondequiera que vaya. Pero sus posiciones en cuestiones candentes como la pena de muerte y el cambio climático podrían ser desencadenante de conflictos. Eso podría explicar por qué el pontífice ha despejado el panorama de otros posibles obstáculos a la visita.
En unas pocas semanas, Francisco puso fin abruptamente a la controversial investigación del Vaticano de las religiosas estadounidenses y aceleró la remoción de un obispo estadounidense que no reportó a un supuesto abusador sexual. De no haber sido resueltos, los dos asuntos habrían representado obstáculos a su histórica visita, que incluirá el primer mensaje papal al Congreso.
El sábado, Francisco también lidiará con otra controversia en torno a la prevista canonización de un misionero franciscano del siglo XVIII, fray Junípero Serra, acusado por los indígenas estadounidenses de atrocidades. El papa debe celebrar la misa en honor de Serra en el principal seminario estadounidense en Roma.
Mientras la popularidad del pontífice en Estados Unidos rivaliza con la de san Juan Pablo II, no carece de detractores. Los republicanos conservadores están furiosos por la posición papal sobre el calentamiento global y la inmigración y por su oposición vehemente a la pena de muerte.
-
Papa Francisco acepta renuncia de padre que oculto abusos en EU
El papa Francisco aceptó el martes la dimisión de un obispo estadounidense que se declaró culpable de no informar sobre un sacerdote que supuestamente abusó de menores, respondiendo a las peticiones de víctimas para actuar contra los prelados que encubren a sacerdotes pedófilos.
El Vaticano informó que el obispo Robert Finn presentó su renuncia en virtud de un código de la ley canónica que permite dejar el cargo por enfermedad o por un motivo «serio» que les haga inadecuados para el puesto. La Santa Sede no dio la razón de la renuncia de Finn, quien con 62 años todavía le faltaban algunos para retirarse a la edad promedio de 75.
Finn, que lidera la diócesis de Kansas City-St. Joseph en Missouri, esperó seis meses antes de informar a la policía sobre el reverendo Shawn Ratigan, cuya computadora contenía cientos de fotos lascivas de niñas tomadas dentro y alrededor de iglesias en las que trabajó. Ratigan fue condenado a 50 años de cárcel tras declararse culpable de cargos de pornografía infantil.
Finn se declaró culpable de un cargo menor de no denunciar un supuesto abuso y fue condenado a dos años de libertad condicional en 2012. Pero desde entonces había enfrentado la presión de católicos locales para que renunciara, mientras algunos creyentes pedían a Francisco que lo retirara de la diócesis.
Hasta ahora ningún obispo había sido retirado de su cargo por encubrir a sacerdotes culpables. Y técnicamente hablando, Finn no fue retirado, sino que él renunció, de la misma forma como el cardenal de Boston, Bernard Law, ofreció dejar el cargo en 2002 después de que un escándalo de sacerdotes pedófilos explotara en su arquidiócesis.
Law no fue sentenciado de crimen alguno, como Finn, y el hecho de que el Vaticano no le hubiera sancionado o depuesto había alimentado las quejas de las víctimas sobre que los obispos seguían estando protegidos, incluso tras la promesa de «tolerancia cero» de Francisco.
Anne Barrett Doyle, codirectora de BishopAccountability.org un sitio en internet que denuncia abusos de sacerdotes, dijo en un comunicado que la renuncia de Finn es bienvenida pero pidió al papa pronunciarse públicamente sobre el hecho de que el obispo fue retirado del cargo por actuar erróneamente en el caso Ratigan y por no proteger a los niños.
Agregó que a otros obispos se les ha permitido renunciar con los dos papas anteriores, pero el Vaticano nunca ha vinculado públicamente estas acciones con los casos de abuso.
Finn, quien se disculpó por las acciones de Ratigan y adoptó medidas para hacer la diócesis más segura para los niños, sigue siendo el cargo eclesiástico de mayor rango condenado en Estados Unidos por no tomar medidas ante acusaciones de abusos.
Incluso el principal asesor de Francisco en la gestión de casos de abusos sexuales, el cardenal Sean O’Malley, había dicho públicamente que el pontífice debía abordar el caso de Finn «con urgencia».
El Vaticano envió un arzobispo canadiense a la diócesis de Finn el pasado otoño, dentro de una investigación sobre su liderazgo. Pero hasta el martes no se había apuntado sobre qué medida podría adoptar el pontífice.
-
El Vaticano adquiere retrato de Papa Francisco de artista británica
La artista británica Sara Pope retrató al Papa Francisco en un cuadro que fue adquirido para la colección de arte de El Vaticano que incluye a los grandes maestros renacentistas Leonardo Da Vinci, Rafael y Miguel Ángel Buonarroti.
En 2014, para celebrar su primera exposición individual en Italia, Sara decidió pintar lo que ha sido “el retrato más difícil hasta ahora”, del Papa Francisco, quien es considerado una de las figuras más influyentes del mundo.
En entrevista con Notimex, la artista, que es reconocida por sus cuadros de enormes labios color carmesí estilo Pop Art, afirmó que si bien no es religiosa, sí tiene gran admiración por el Papa Francisco.
“No soy religiosa, pero fue una experiencia muy emotiva pintar al Papa Francisco y que El Vaticano haya aceptado mi cuadro. Considero que el Papa Francisco es un reformador, alguien que pone los derechos humanos y la dignidad humana por encima de todo”, opinó Pope.
La artista, quien tiene una serie de cuadros estilo Pop Art de Marilyn Monroe, afirmó: el Papa Francisco es una “gran figura pública que admiro muchísimo”.
Pope (cuyo apellido es traducido al español como Papa) aún no conoce al pontífice, pero fue invitada en septiembre pasado a entregarle de manera personal el cuadro a Mark Miles, el traductor personal del pontífice.
El retrato muestra a Francisco ataviado con la túnica papal, la mitra, la cruz colgada del pecho y soportando el peso del báculo en la mano izquierda.
“Obtuve la inspiración de la pintura de fotos e imágenes que tengo de él. Este es el método que usualmente utilizo para mi trabajo”, aseguró la pintora británica, de 42 años, quien espera conocer al pontífice en su próxima visita. “Desafortunadamente no lo pude conocer” el año pasado, lamentó.
La retratista señaló que las copias del cuadro original, que cuentan con el respaldo de El Vaticano, se pondrán a la venta para que las ganancias sean destinadas a causas benéficas.
-
Cero tolerancia con abusadores eclesiásticos
Juan Carlos Cruz recuerda cómo, siendo un adolescente, él y otro muchacho se acostaban en la cama del sacerdote Fernando Karadima. Uno apoyaba la cabeza en el hombro del cura y el otro se sentaba cerca de sus pies. Entonces Karadima los besaba y los manoseaba mientras el reverendo Juan Barros observaba. Este es uno de los casos de los cuales se tiene mas memoria en todo lo que es la carpeta de investigación de abusadores eclesiásticos en America Latina.
«Barros estaba presente y veía todo… cuando Karadima nos estaba dando besos a nosotros o nos estaba toqueteando por encima del pantalón», dijo Cruz, hoy un periodista de 51 años, a diferentes medios de comunicación.
Barros fue nombrado por el papa Francisco obispo de una diócesis del sur de Chile a partir de este mes, lo que provocó una oleada de protestas sin precedente de parte de las víctimas de abusadores eclesiásticos y de fieles católicos que sostienen que Barros encubrió los abusos sexuales cometidos por Karadima en las décadas de 1980 y 1990, cuando era su mentor y superior.
En 2011, una investigación del Vaticano declaró culpable a Karadima de abuso sexual y lo condenó a una vida de clausura, de «oración y penitencia», lo que hace de este caso, el abuso sacerdotal de más alto perfil ocurrido en Chile.
De las muchas personas que se cree que fueron víctimas de abusadores eclesiásticos como Karadima sólo seis se atrevieron a denunciarlo ante la Iglesia y/o la justicia penal.
Barros se ha rehusado a comentar públicamente las acusaciones en su contra. Mientras fue obispo para las Fuerzas Armadas chilenas, dice que se enteró de los abusos de Karadima por una emisión de noticias que vio en 2010, según documentos judiciales.
Aunque no está acusado de abuso, Barros ha sido señalado por tres víctimas de haber atestiguado abusos sexuales en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, de barrio El Bosque y que atiende a una comunidad de católicos de un barrio de ricos de Santiago.
Los feligreses, el clero y a los legisladores de Chile, un país eminentemente católico, están crispados y protestan por la decisión del papa de nombrar Barros, de 58 años, como líder espiritual de la diócesis de Osorno, una ciudad ubicada a 930 kilómetros (580 millas), al sur de Santiago.
El nombramiento fue rechazado por 1.300 laicos, 30 de los 35 sacerdotes y diáconos de su nueva diócesis y por 51 de los 120 diputados de Chile. Los legisladores le enviaron una misiva en febrero pasado al papa Francisco, a través del diputado socialista Fidel Espinoza, quien viajó a Roma y le entregó la misiva a la embajadora chilena en Italia para que la hiciera llegar al Vaticano.
Los políticos, los religiosos ni los laicos no recibieron respuesta del papa. El portavoz vaticano, Federico Lombardi, declinó hacer comentarios cuando se lo solicitó la AP.
The Associated Press trató sin éxito de contactar a Barros para conocer su opinión ante el rechazo que despierta en amplios sectores. Tampoco ha respondido a las acusaciones de víctimas o a las protestas suscitadas por su nombramiento.
En el juicio penal en Chile contra Karadima, entre 2010 y 2011, Barros aseguró que nunca vio nada.
«Tenemos el legítimo derecho a que llegue un pastor con autoridad moral y conducta moral irreprochables», dijo a la AP Juan Carlos Claret, de 21 años, estudiante de derecho y líder del movimiento laical en Osorno.
El sacerdote Peter Kleigel, de 75 años, de la parroquia Sagrado Corazón de Osorno, hablando en nombre de los 30 religiosos de esa ciudad que cuestionaron el nombramiento de Barros, y quien envió una carta al nuncio pidiéndole apoyo para que se anulara la designación, dijo a la AP que «estamos convencidos que este nombramiento no es correcto porque según el derecho canónico, un obispo debe tener buena fama».
«El señor obispo no nos parece creíble porque la Biblia dice que un obispo tiene que ser intachable y esa es nuestra preocupación pastoral prioritaria, y por eso nos movemos», añadió.
Treinta de los 35religiosos de Osorno enviaron una carta similar al Nuncio Apostólico en Chile, Ivo Scapolo, pidiéndole apoyo para anular la designación, pero aún esperan respuesta, dijo Kleigel.
El caso ha generado interés también en el exterior, donde es seguido por víctimas, activistas y católicos y hay quienes opinan que al papa está traicionando su compromiso de esclarecer y combatir el abuso sexual de los religiosos.
Este mes, Francisco dijo que las parroquias sólo necesitan la bendición de Dios y de «su gente» para que puedan funcionar.
Anne Barrett Doyle, de BishopAccountability.org, un portal que recopila información sobre los abusos y la complicidad de obispos, dijo que el nombramiento de Barros es una «desconcertante contradicción» con la prédica de un pontífice que prometió combatir los abusos de raíz.
«El papa debió haber suspendido e investigado a Barros, no haberlo puesto al frente de otra diócesis», dijo Barret Doyle en un correo electrónico enviado a la AP.
Por el contrario, a poco de que Barros asuma, el 21 de marzo, y desoyendo los múltiples pedidos para que su nominación sea anulada, la Nunciatura Apostólica emitió el sábado último un comunicado invitando a recibir al cuestionado obispo.
«La Nunciatura Apostólica renueva su confianza y apoyo» en Barros dice la nota que representa la voz del papa Francisco, publicada en el sitio en internet de la Iglesia católica.
Se estima en decenas los laicos, seminaristas y sacerdotes que pasaron por el círculo íntimo de Karadima, 84 años, en la parroquia de El Bosque, donde el cura llegó en 1958.
Allí ofició durante casi seis décadas y renunció en 2006 a la cabeza de su parroquia, como lo exige la iglesia cuando los religiosos cumplen 75 años.
Pero seis años antes de que renunciara, las acusaciones en su contra salieron a la luz pública, cuando un canal estatal de noticias emitió, en abril de 2010, una investigación sobre su conducta,
El arzobispo de Santiago entre 1998 y 2010, el cardenal Francisco Javier Errázuriz, recibió denuncias en contra de Karadima desde 2003 y en los años posteriores. Pero no investigó.
«Debo hacer presente que a ese entonces yo tenía dudas acerca de la verosimilitud de los hechos expuestos», declaró Errázuriz ante las autoridades judiciales.
Dos meses después de la emisión de noticias, Errázuriz remitió las denuncias al Vaticano, en medio de la aparición de casos de abuso sexual de sacerdotes a nivel mundial.
Karadima, quien vive aislado en un convento de monjas, no puede tener contacto con nadie salvo su propia familia.
Barros también fue acusado por una víctima de romper una carta que varios personas que dicen haber sido abusadas enviaron en 1982 al entonces cardenal Francisco Fresno, de quien Barros era secretario privado.
En el juicio penal contra Karadima que concluyó en 2011, Barros aseguró que, «nunca tuve conocimiento de la existencia de esa carta, no la niego ni la afirmo», según se lee en un documento de la jueza Jessica González, al que la AP tuvo acceso.
González dice que comprobó los abusos sexuales y que fueron un patrón de conducta «por lo menos desde 1962 en adelante», pero no condenó al párroco porque los delitos ya habían prescrito.
Las víctimas dicen que tenían entre 14 y 17 años la primera vez que fueron abusados por Karadima.
Francisco Gómez, 52 años, publicista, aseguró a la AP que un amigo suyo ya fallecido, Juan Hoelzzel, que trabajaba en el departamento de prensa del arzobispado, cerca de Fresno, le contó que, «tu carta llegó, se leyó, se rompió y se botó».
Quiso reenviarla pero Hoelzzel le dijo que mientras Barros siguiera allí, «no te quepa dudas de que va a volver a pasar lo mismo».
Durante la investigación penal que se adelantó en contra de Karadima, Barros confirmó que Hoelzzel había trabajado en la oficina del arzobispo. En cuanto a la carta, documentos judiciales citan a Barros diciendo que no tenía conocimiento de la misiva, y que no iba a afirmar o negar su existencia.
Cruz también dijo a la AP que por la época que fue abusado, Karadima y Barros tuvieron intercambios sexuales entre sí, en su presencia.
«Vi a Karadima y Juan Barros besándose y tocándose entre sí. El tanteo generalmente vino de Karadima… tocar los genitales de Barros», dijo Cruz en una carta de enero enviada al nuncio Scapolo.
Karadima dirigió la Unión Sacerdotal, un semillero de vocaciones sacerdotales y de obispos, que fue disuelta por el Vaticano en 2012 por sus dudosos procesos formativos. Barros era uno de los cuatro obispos formados por el párroco.
James Hamilton, un médico de 49 años y víctima sexual de Karadima, según comprobó el Vaticano y el juicio penal, no comprende por qué el papa nombró a alguien formado por el párroco desde los 13 años, a quien defendió de todas las denuncias de abusos.
La designación «lo único que hace es confirmarme el `marketing’ y el `show’ del papa. Sigue la iglesia igual, no ha cambiado», señaló Hamilton a la AP.
«Todos fuimos testigos, Barros en particular, de los famosos besos cuneteados (al borde la comisura de los labios), de todo», agregó. «Me tocó ver cómo Barros presenciaba y se mataba de la risa».
Antes de su nombramiento, Barros fue obispo auxiliar de Valparaíso en 1995, en 2000 fue obispo de Iquique y en 2004 Juan Pablo II lo nombró obispo castrense. Ninguna de sus anteriores diócesis ha salido en su defensa.
Chile es uno de los países del mundo en que más han disminuido los fieles de la Iglesia católica, un 17% entre 1995 y 2013, según un estudio de la encuestadora regional Latinobarómetro.
El declinar de los fieles coincidió con una serie de escándalos de curas pedófilos y del ocultamiento de la Iglesia de ésos hechos, especialmente cuando el arzobispo y luego cardenal era Francisco Javier Errázuriz.
El papa Francisco integró a Errázuriz en 2013 a la comisión de nueve cardenales que revisan la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la curia romana, pese a las múltiples denuncias de que ocultó abusos de religiosos y desestimó las denuncias de las víctimas contra Karadima. -
El papa Francisco se va de retiro
El papa Francisco se alejará del Vaticano por unos días junto con sus asesores, dijo, para «corregir los muchos defectos que todos tenemos».
Francisco dijo a decenas de miles de romanos, turistas y peregrinos en la Plaza de San Pedro que en las próximas horas él y sus principales asesores iniciarán un retiro espiritual. Hasta el viernes por la mañana se dedicarán a escuchar reflexiones, meditar y rezar en Ariccia, un suburbio romano.
Añadió que entre «el ruido, la confusión, solo se escuchan «voces superficiales». Durante el retiro «podemos escuchar la voz de Jesús y también corregir tantos defectos que todos tenemos».
El papa Francisco invitó a orar y dijo que en el tiempo que estén lejos del Vaticano los participantes podrán «enfrentar las tentaciones que nos atacan todos los días».
No dijo cuáles eran los «defectos», pero en sus casi dos años de pontificado, Francisco ha advertido a los prelados del Vaticano sobre el arribismo, la arrogancia, la hipocresía, la corrupción y el estar más dispuesto a juzgar que a mostrar compasión.
El papa Francisco dijo que «la conversión y el crecimiento espiritual empiezan en el corazón. Es allí donde se enfrentan las elecciones cotidianas entre el bien y el mal, la mundanidad y el Evangelio, la indiferencia y el compartir».
La Iglesia católica alienta la renovación espiritual durante la Cuaresma, cuando los fieles se preparan para la Pascua, que este año se celebra el 5 de abril.
Debido al retiro, el papa Francisco no realizará su audiencia pública tradicional el miércoles próximo.
-
El papa Francisco habla de los católicos egipcios degollados
El papa Francisco denunció el lunes el asesinato por parte del grupo Estado Islámico de varios coptos egipcios en Libia, lamentando que hayan sido «asesinados simplemente por ser cristianos», los católicos egipcios degollados no debian morir ya que su unico delito es que eran catolicos.
Francisco habló en el marco de una audiencia con una delegación ecuménica de Escocia. El papa dijo: «Ellos sólo dijeron `Jesús ayúdame…’ La sangre de nuestros hermanos cristianos es un testimonio que clama. Sean católicos, ortodoxos, coptos o luteranos no importa: ¡Son cristianos!». El Estado Islamico ya esta mostrando aun mayor virulencia con esta ejecución multitudinaria, fueron 21 católicos egipcios degollados al mismo tiempo de acuerdo al video colocado en redes sociales.
Los extremistas en Libia afiliados con el grupo Estado Islámico dieron a conocer un video la noche del domingo que parece mostrar la decapitación masiva de rehenes cristianos coptos que estaban secuestrado desde hacía varias semanas. Los rehenes eran católicos egipcios degollados.
Los asesinatos sembraron inquietud en Italia, dada la proximidad de Libia justo al otro lado del mar Mediterráneo, y porque uno de los milicianos en el video dijo que el grupo planea «conquistar Roma», la sede del catolicismo.
-
Si existe el diablo: papa Francisco
El papa Francisco advirtió ayer que el diablo no es un mito ni una “idea del mal”, sino que existe y todos deben luchar contra él con el “escudo de la fe” porque “no nos hecha encima flores”.
En el sermón de su misa privada matutina, que celebró en la capilla de la Casa Santa Marta del Vaticano, el líder católico aseguró que la “batalla” de los cristianos no es contra cosas pequeñas, sino “contra los principados y las potencias, es decir contra el diablo y los suyos”.
Si existe el diablo: papa Francisco