Aíslan en El Salvador a cabecillas de pandillas. Las autoridades salvadoreñas decretaron el martes estado de emergencia en siete cárceles y trasladaron a un penal en el occidente del país a 299 cabecillas de las pandillas que permanecerán aislados, en una de las primeras medidas extraordinarias anunciadas por el gobierno para combatir a estos grupos criminales.
El estado de emergencia implica el encierro permanente de los reclusos, así como la suspensión de visitas íntimas y familiares durante quince días.
Los líderes de las pandillas fueron trasladados de otras cárceles hasta el penal de Quezaltepeque a 25 kilómetros al oeste de la capital, al ser identificados por las autoridades como los principales responsables de estar ordenando crímenes y todo tipo de hechos delictivos desde las cárceles.
«Van estar sometidos a un régimen de mayor seguridad, de mayor control para garantizar el cese de la comunicación desde el interior del sistema (penitenciario), partiendo que han sido identificados como los principales involucrados en realizar la comunicación hacia afuera, en dirigir y coordinar las actividades ilícitas de los miembros de sus grupos delincuenciales», dijo en conferencia de prensa el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Mauricio Ramírez Landaverde.
El jefe de la seguridad pública que llegó hasta el penal de Quezaltepeque para verificar las nuevas medidas anunció que unidades combinadas de la policía y el ejército desarrollarán operaciones de seguridad dentro y fuera de los diferentes centros penales del país.
Informó que en los alrededores de las cárceles realizarán patrullajes, verificarán las viviendas particulares y todo tipo de establecimientos que estén ubicados en las proximidades debido a que ha sido usados por las pandillas «para mantener su influencia en el entorno de los centros penales».
«Queremos pedir la colaboración de la población que vive en los alrededores de las cárceles ya que se van a intervenir viviendas particulares y establecimientos», expresó Landaverde.
Los cabecillas de las pandillas, considerados reos peligrosos, fueron trasladados de otros penales en diferentes puntos del país y no fueron llevados a la cárcel de máxima seguridad conocida como Zacatraz debido a que está a su máxima capacidad.
Esta es una de las primeras medidas del gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén que rechazó una oferta de los pandilleros de cesar los homicidios y dijeron que «no hay necesidad de poner medidas que solo vienen a violentar la Constitución de la República, y toda ley que depende ella».
Pero el gobierno no cedió y el secretario de Comunicaciones de la Presidencia de la República, Eugenio Chicas anunció que el miércoles presentarán a la Asamblea Legislativa el primer paquete de medidas extraordinarias que dijo «garantizan la seguridad a la población y serán un duro golpe a la criminalidad».
Entre estas medidas destacan el despliegue de más soldados en tareas de seguridad, decretar estados de emergencia en zonas conflictivas, los estados de emergencia en las cárceles del país, desde donde, según las autoridades, los cabecillas de las pandillas ordenan los homicidios, extorsiones y otros delitos.
También podrían pedir que se impongan sanciones severas a las empresas telefónicas que, según dijo Chicas, se han negado a bajar la intensidad de sus señales en las proximidades de las cárceles y «lejos de disminuir señal, las han aumentado».
El funcionario que se opone a cualquier tipo de negociación con las pandillas, reconoció que luego del anuncio de los cabecillas de estos grupos criminales, se registró una reducción de muertes violentas, pero sostuvo que lo que hace «es ponerle una pistola a la población y decir: o dialogan con nosotros o vamos a seguir matando».
Chicas afirmó que la reducción de los homicidios «pone de manifiesto que los responsables de la criminalidad del país son los grupos de pandillas, por eso vivimos el día de ayer únicamente cuatro crímenes».
«Lo que pretenden es que el gobierno no implemente medidas extraordinarias para seguirse armando en mayor dimensión en un futuro, no vamos dar tregua porque estos grupos atentan contra la población», afirmó.
Según estadísticas oficiales, del 1 al 28 de marzo se registraron 572 homicidios, con un promedio de 21,1 homicidios al día.
Etiqueta: pandillas
-
Aíslan en El Salvador a cabecillas de pandillas
-
La guerra de bandas se entromete en las elecciones de Irlanda
La guerra de bandas se entromete en las elecciones de Irlanda. La guerra entre bandas criminales irlandesas con conexiones en España se ha convertido en tema de campaña de las elecciones irlandesas del viernes, entre acusaciones al Gobierno de haber debilitado la policía con los recortes.
La guerra entre una banda enraízada en el sur de la capital y otra en el norte tuvo su punto álgido con el asalto de unos hombres con fusiles AK-47 y disfrazados de policías al pesaje de una pelea de boxeo en un hotel de Dublín. Un hombre murió y dos resultaron heridos en este ataque contra la banda Kinahan, dirigida desde España.
A los pocos días, llegó la venganza, con el asesinato del hermano de Gerry Hutch, un notorio gángster de Dublín apodado ‘El Monje’. Se da la circunstancia de que el padre de uno de los púgiles fue asesinado hace años en un ajuste de cuentas. Y de que el sobrino de ‘El Monje’ fue abatido a tiros en una piscina del sur de España en septiembre.
En la semana antes de las elecciones, la policía cerró las calles y las inspeccionó en busca de bombas antes de los funerales de las dos víctimas, David Byrne, de 33 años, y Eddie Hutch, de 59, cuyos cortejos estuvieron fuertemente vigilados.
Tras los dos asesinatos recientes, unos cuantos periodistas tuvieron que abandonar sus casas después de haber sido amenazados por bandas del crimen, un caso que recordó al asesinato en 1996 de la periodista Verónica Guerin, ordenado por un narcotraficante, una historia que fue llevada al cine en una película protagonizada por Cate Blanchett. «Son 20 años desde que Verónica fue asesinada por delincuentes porque estaba escribiendo acerca de ellos», recordó a la AFP el hermano de Verónica, Jimmy Guerin, candidato a un escaño en el Parlamento por una circunscripción del norte de Dublín. «Es particularmente triste para mí que 20 años más tarde las cosas hayan de hecho empeorado», agregó.
El primer ministro, Enda Kenny, fue acusado de haber debilitado a la policía con los recortes y las medidas de austeridad impuestas a raíz de la crisis económica y el rescate internacional de 2010. En respuesta, reforzar la policía y la justicia se ha convertido en una de las promesas de campaña más frecuentes.
Niall O’Connor, expolicía, dijo que los recortes habían tenido un enorme impacto en la vigilancia de los principales criminales. «Esta fue una operación muy bien planificada. Tenían un plan, tenían automóviles para escapar. Tenían fusiles AK-47», dijo O’Connor a la AFP. «Entonces, ¿dónde estaban las fuentes de inteligencia? La pregunta debe plantearse: ¿no estaban porque no quisieron pagarles horas extras?».
Los ataques también perjudicaron al partido nacionalista de izquierda Sinn Fein, porque minaron su intento de distanciarse de su pasado como brazo político del grupo paramilitar IRA. Una persona que dijo representar al grupo IRA Continuidad, una escisión del Ejército Republicano Irlandés contraria a los acuerdos de paz de 1998, reivindicó el ataque del hotel, aunque poco después hubo otra declaración contradiciéndole.
«Muchos antiguos militantes de los grupos armados no han podido reinsertarse en la sociedad irlandesa, en el periodo posterior al proceso de paz, sumergiéndose en el crimen organizado», escribió el experto en seguridad Tom Clonan.
Para Stephen Rae, director de la principal empresa editora de diarios irlandesa, Independent News and Media, la escalada podría ser peor que de lo que fue hace dos décadas. «Irlanda ha vivido una recesión, no se gasta tanto dinero en policía y orden público y el resultado es que las bandas están empezando a mostrar su poderío de nuevo», dijo. «Yo era un periodista de sucesos en 1996 y nunca he visto algo tan grave como esto», advirtió.
-
Las pandillas en el Salvador vuelven a atacar
Las pandillas asesinaron el lunes a dos menores de edad y a su padre cuando salían de su vivienda en un populoso municipio en la periferia de San Salvador, mientras delincuentes mataron a dos hermanos en el oriente del país.
Las Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil de San Salvador informaron que el crimen fue perpetrado por pandilleros del Barrio 18 que atacaron con armas de fuego a las víctimas cuando salían de su vivienda para tomar un autobús del transporte colectivo en la Comunidad María Auxiliadora, en el municipio de Cuscatancingo, en la periferia norte de la capital.
Las víctimas fueron identificadas como Héctor Martínez, de 40 años, y sus hijos Héctor, de 15, y Daniel Antonio, de 13. Los menores eran miembros de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), enemiga de Barrio 18.
Las autoridades de San Salvador señalaron que los pandilleros interceptaron y atacaron a sus víctimas frente a una vivienda donde recientemente se decomisaron varias armas de fuego, supuestamente de las pandillas.
La Fiscalía también reportó el asesinato de dos hermanos que se dedicaban a la compra y venta de ganado en el municipio de Santa Rosa de Lima, en el departamento de La Unión, a 177 kilómetros al este de la capital.
Según la información de las autoridades, los hermanos identificados como Carlos Alberto y Oscar Antonio Umanzor se transportaban en bicicletas y se dirigían a comprar ganado cuando varios pistoleros no identificados los interceptaron, los atacaron con sus armas de fuego y les robaron el dinero.
En otro hecho de violencia, las autoridades reportaron el asesinato de Juan López García, de 60 años, quien fue acribillados por pandilleros en la Comunidad 13 de Febrero, en el populoso municipio de Ilopango, en la periferia este de la capital. Según las investigaciones el hombre fue asesinado por los pandilleros porque orinó en una pared con pintadas alusivas a la Mara Salvatrucha.
Las pintadas indican que esa es una zona controlada por alguna de las pandillas.
Según las autoridades, las maras o pandillas integradas por unos 70.000 jóvenes y adultos, están involucradas en la mayoría de los crímenes que se cometen en el país.
-
Fin a la tregua entre pandillas de El Salvador
El pasado marzo fue el mes con más homicidios en El Salvador de los últimos doce años, una realidad que algunos ven como el resultado del desmoronamiento de una tregua entre las pandillas y el posible preludio de una intensa confrontación entre los pandilleros y las fuerzas de seguridad.
Según cifras de la Policía Nacional Civil de El Salvador, en marzo se registraron 481 homicidios en el país. Un promedio de 15,5 al día. Y abril no parece iniciar mejor: sólo en los primeros cinco días se registraron 73 asesinatos, de nuevo 15 diarios. Si la violencia no se frena, El Salvador superará en breve a Honduras como el país sin guerra declarada con más homicidios per cápita del mundo.
Mientras las autoridades aseguran que el incremento de homicidios se debe una maniobra de las pandillas para obligar a negociar al gobierno, otros consideran que es una reacción de los líderes de las pandillas contra la política de mano dura aplicada tras el fracaso de la tregua entre la Mara Salvatrucha y Barrio 18, que comenzó durante el gobierno anterior en la primera mitad de 2012.
La tregua, que arrancó con una serie de traslados de los líderes pandilleros de una cárcel de máxima seguridad a prisiones con menos restricciones, se tradujo en una caída en los homicidios desde una media de 14 diarios a un promedio de cinco durante 16 meses seguidos. Sin embargo, los asesinatos volvieron a repuntar hacia junio de 2013 y ya nunca descendieron.
El nuevo gobierno del ex líder guerrillero, Salvador Sánchez Cerén, asumió a mediados de 2014 y abiertamente se ha manifestado en contra de cualquier proceso de negociación con las pandillas, que según diversos informes podrían tener hasta 70.000 miembros, 10.000 de ellos encarcelados, en un país de seis millones de habitantes.
Desde que tomó posesión la nueva administración, no sólo se ha revertido cualquier medida favorable a los pandilleros en materia de concesiones penitenciarias sino que envió a los líderes pandilleros de vuelta a las cárceles de máxima seguridad. Su gobierno también reformó la ley con el objetivo de que los policías puedan llevarse sus armas a casa.
«Aquel miembro de la institución que tenga la necesidad de usar su arma de fuego en cumplimiento del deber o en defensa de su propia vida o de terceras personas, que lo haga sin ningún temor. Hay una institución y un gobierno que lo va a proteger», dijo el director general de la institución en enero.
Muchos de los ataques de las pandillas se han dirigido a la policía. En lo que van del año los pandilleros han matado a 20 policías frente a los 39 que asesinaron el año 2014, según datos oficiales.
Para explicar la violencia y su aumento, Mauricio Ramírez Landaverde, director general de la Policía Nacional Civil dijo que «las pandillas de una forma deliberada quieren hacer números, incrementar las cifras de forma deliberada para presionar, para pretender acorralar a las instituciones y al país entero», dijo recientemente
El ex diputado y ex guerrillero Raúl Mijango, que durante 2012 y 2013 fue parte de la negociación de la tregua y en enero trató de reactivarla infructuosamente, dijo que «todo lo que está pasando ya estaba anunciado. (pero) Esto se puede parar en cuestión de días».
«La decisión de trasladar a los cabecillas a la cárcel de máxima seguridad conocida como «Zacatraz» (a 54 kilómetros al este de la capital) provocó la reacción de grupos operativos de las pandillas que incrementaron sus ataques contra policías y la población», agregó.
Algunos observadores y expertos ven una combinación de factores detrás de la violencia, aunque todos asociados al fin de la tregua.
Ana Tager, directora regional para América Latina de la organización civil Interpeace, consideró que el regreso de los líderes a la cárcel de máxima seguridad se ha traducido en que no puedan mantener contactos con sus grupos en las calles, donde otros cabecillas no ven ningún incentivo en reducir la violencia frente a unas autoridades que han prometido perseguirles a cualquier costo.
«La gente en la calle está viendo que sus liderazgos estaban apostando a algo que realmente no caminó, no funcionó», dijo. «El que está en la calle quiere vivir su momento y nada más».
Además, dijo, existen indicios de que las pandillas podrían comenzar a ver como rivales no sólo a otros grupos, sino a los cuerpos de seguridad, lo cual podría incrementar aún más la violencia.
El temor de Tager es que «ellos empiecen a visualizar que probablemente el enemigo no es el (grupo pandillero) contrario, sino que pueden ser las fuerzas de seguridad del Estado», dijo Tager.
Sonja Wolf, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) en México, añade más factores. «El gobierno de El Salvador no cumplió su parte, por ejemplo, la creación de oportunidades de reinserción para los criminales».
Muchos analistas entienden que el número de homicidios en El Salvador funciona como una especie de «resorte» elástico, un término utilizado por Mijango en el pasado, que las pandillas contienen y sueltan, un foco del que suben y bajan la intensidad, según sus intereses del momento.
«Cuando un gobierno, sea cual sea, responde favorablemente a peticiones o demandas de las pandillas, ellas pueden decidir bajar la violencia. Cuando las pandillas se dan cuenta que no obtienen los resultados esperados, pueden decidir -y al parecer han decidido- aumentar la violencia», dijo Wolf.
-
EU investiga pandillas en Latinoamérica
Las autoridades estadunidenses están investigando los detalles de una nueva tendencia en el contrabando de drogas ilícitas: Pandillas sudamericanas compran viejos aviones, los llenan de cocaína y los hacen volar a través del Atlántico.
Fiscales estadunidenses dijeron que al menos tres pandillas han cerrado acuerdos para transportar drogas al oeste de África y, desde allí, a Europa.
Un traficante de drogas dijo que ya tiene a seis aviones funcionando. Otro dijo que maneja cinco aviones. Grandes jets pueden cruzar el Atlántico virtualmente sin ser detectados porque no hay radar en medio del océano.
Los expertos dicen que la ruta aérea es notable debido a las distancias que supone y la complejidad de pilotar grandes aviones. Un vuelo desde Venezuela al oeste de África es de unos 5 mil 470 kilómetros (3 mil 400 millas).
-
Maras, ¿quienes son?
La ms13 (Mara Salvatrucha), un hecho en las nuevas mafias. Nace de la necesidad de pertenencia en Centroamérica, propiamente en El Salvador al terminar la guerra civil en aquel país, los íwetbackî son repatriados desde EEUU y llegan personas que se dan cuenta que las instituciones en su patria, no son lo mismo que en EEUU. Y es que no es lo mismo dar 500 dólares en los ¡ngeles a un policía que 5 dólares en Tegucigalpa; robo, extorsion, secuestro, homicidio por encargo, etc. son sus fuentes de financiamiento. En la ms13 así como íla calle 18î (la más poderosa pandilla de los ¡ngeles que migra al Salvador) las reglas son claras, íaquí se aguantaî, para ingresar uno debe pelear con 3 miembros al mismo tiempo durante 13 segundos, aquí sé vera de que esta hecho el futuro pandillero, si se es de complexión fuerte, va contra 5. No hay un líder en especial, pero si hay varios, que se van haciendo en las calles, conforme se aguante, se eliminen miembros de otras bandas así como se muestre el valor quizá, de atacar a una patrulla en las calles de la zona controlada por la ms13, todo va dando puntos y se va escalando en la ms13.
Pero, ¿qué es en verdad lo que motiva a los jóvenes a integrarse a esta banda?, simple, la pobreza que reina en la zona, no veremos en estas pandillas gente de estudios, ni pertenecientes a clases pudientes, aquí se ve la situación de la vida real, de la calle, el salir a ganar unos cuantos dólares (ya que desde el 2001 se acepta como moneda oficial) y así comprar drogas y alcohol, una nueva arma o quizá mas miembros en la cedula del que quiere ser nuevo jefe. La codicia a hecho que algunos extienda sus territorios fuera de su país, y traspasen fronteras, el caso es que en México ya tenemos detectados a un buen numero de maras centroamericanos que han enseñado a nuestros jóvenes a ser pandilleros; pero aquí junto con el narcotráfico, se hacen más sanguinarios que en Centroamérica.
Cuando uno no tiene algún motivo porque vivir, vienen ísalvavidasî que le dan a uno un porque, se llaman objetos de pertenencia alternos; algunas personas tienen a una mascota, otros algo material, unos cuantos más pertenecen a grupos sociales para sentirse parte de algo y asi tener identidad, este es el caso tambien de muchos miembros de las nuevas bandas delictivas; en la ms13 hay muchos jóvenes que se han ido de casa y, que al ser desplazada la familia como celula educadora en sus vidas, caen en las maras que ven como una nueva familia, que como todas, tiene que sobrevivir y salir adelante, hay figuras de poder y lo que se hace no es mas que un ísimple trabajoî.
Sociólogos no ven aun la hora en que se pueda hacer frente a estas nuevas bandas delictivas que son las pandillas centroamericanas, ya que hay dinero fácil; ademas de que ya hay una generación nacida de pandilleros y que su entorno sociopatico, les parecera normal frente a las reglas de una sociedad a la que no se sienten integrados. Mientras no mejoren las condiciones de vida en las zonas más pobres de México o Centroamérica, será difícil hacerles retroceder en sus círculos de poder e influencia.
Technorati Profile