Etiqueta: pandemia

  • Sin control aun AH1N1 en el Mundo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó ‘prematuro’ anunciar que la pandemia del virus A-H1N1 de la influenza humana ha terminado.

    ‘Es demasiado pronto para dar ese anuncio’, aclaró el asesor especial de la OMS y experto en pandemia de influenza, Keiji Fukuda, quien añadió que aun se observa una intensa actividad del virus en varios países, especialmente en el Hemisferio Norte.

    En declaraciones a la prensa, Fukuda dijo que a pesar de que en algunos países la pandemia llegó a la cima y el número de casos va en descenso, todavía se registran altos niveles de actividad en naciones como Francia, Suiza, República Checa, Kazajstán y Rusia, entre otros.

    Señaló que a pesar de que en países como Estados Unidos la actividad de influenza ha llegado a la cima, lo cual es inusual respecto a la influenza estacional, aun pudiera presentarse una nueva ola de casos ya que todavía faltan algunos meses para que se termine el invierno.

    ‘La gran pregunta que tenemos delante de nosotros es si se presente otra ola de actividad al final del invierno o al inicio de la primavera y la respuesta en este momento es que simplemente, no tenemos esa respuesta, eso no lo podemos predecir’, reconoció Fukuda.

    A ocho meses de que se declaró la pandemia, Fukuda subrayó que es un evento de características globales y que la OMS vigila muy de cerca su desarrollo y sobre todo ofrece su apoyo y asesoría especialmente a los países más vulnerables.

    Fukuda reiteró que dar por terminada una pandemia no se debe tomar a la ligera, ‘no es algo que se termine en el transcurso de una noche’, será necesario contar con la opinión y evaluación de científicos y expertos para poder dar este tipo de anuncio.

    Respecto al índice de mortalidad de la pandemia que asciende a unas 10 mil defunciones, Fukuda dijo que no se puede de momento hacer una comparación con la gripe estacional.

    El número de muertos por el virus A/H1N1 asciende a unos 10 mil, confirmados en laboratorio, pero ésto no refleja la cifra real, la cual probablemente es mayor, se necesitará un año para hacer un estudio más completo.

    En cambio, la tasa de mortalidad de la gripe estacional se calcula con estadísticas, no con casos en laboratorio, es por ello que no se puede hacer una comparación frontal, explicó.

    Fukuda señaló asimismo que respecto a la distribución de vacunas a los países más vulnerables, la OMS espera poder repartir las primeras dosis a países como Afganistán, Azerbaiyán y Mongolia.

    La OMS repartirá más de un millón de vacunas a 95 países en desarrollo, ‘es un proceso largo y complicado’, dijo.

    Se necesita cumplir con ciertos requerimientos antes de distribuirla, el país debe hacer su solicitud, aceptar ciertos términos e implementar un programa nacional con la OMS para saber que la vacuna se destinará a quien más lo necesita

  • IMSS reporta minima vacunacion AH1N1

    Daniel Karam, director general del IMSS, reconoció que el nivel de vacunación contra el virus de la influenza A H1N1 en el personal de salud y en las mujeres embarazadas no ha sido el que esperaban.

    «Probablemente porque existen inquietudes acerca de la vacuna», expresó.

    Mencionó que hasta el momento, de un lote de 720 mil dosis, se han aplicado 50 mil vacunas. «Son las mismas estadísticas registradas en la Secretaría de Salud y el ISSSTE», externó Karma Tomé.

    Sobre él comportamiento del virus en las unidades médicas del IMSS a nivel nacional, el director del Instituto indicó que a excepción de tres estados (Nuevo León, Jalisco y Coahuila), el resto del país se encuentra en semáforo verde, «lo cual es una buena noticia aunque existe una alerta permanente para los próximos días en que se incrementará el frío2.

    Ayer, el secretario de salud, José Ángel Córdova Villalobos, reconoció un bajo porcentaje en la aplicación de la vacuna AH1N1 debido principalmente al temor que la gente tiene sobre este antígeno.

    Incluso mencionó que hay estados del país en los que sólo se lleva un 30% de vacunación

  • En Uruguay es altamente mortal la AH1N1

    Los casos de gripe porcina que derivaron en la hospitalización de los pacientes registran en Uruguay un porcentaje de mortalidad considerado por los especialistas como «realmente alto», según las conclusiones de un simposio que publica el domingo el diario El País.
    El periódico informó que, según un informe elaborado por la Sociedad de Medicina Intensiva durante un panel que analizó las infecciones del virus de la gripe porcina (H1N1) en unas sesenta unidades intensivas de todo el país, fallecieron 103 de los 292 pacientes internados, un 35% de los casos.
    El infectólogo Eduardo Savio, que asesora al Ministerio de Salud Pública (MSP) en el tema, admitió que «es una mortalidad realmente alta si se compara con otros países», según el diario.
    Savio aclaró, sin embargo, que esas cifras se refieren únicamente a los casos de pacientes críticos y que no reflejan «una enorme cantidad de personas que transitaron la enfermedad sin complicaciones».
    El último informe publicado por el MSP a fines de septiembre había reportado 45 muertes, con un total de 434 casos comprobados de infección por el virus H1N1. El 50,7% de los casos confirmados fueron mujeres y el mayor número se concentraba entre los 10 y 49 años de edad, según las estadísticas.
    El MSP dejó de brindar reportes diarios sobre cantidad de contagios de la gripe porcina a fines de julio, después de declarar la pandemia, como forma de mitigar la alarma pública y evitar una demanda excesiva de consultas que hiciera colapsar los servicios sanitarios y las existencias de medicamentos.

    Technorati Profile

  • ¿Funciona Tamiflu contra AH1N1?

    No hay evidencias claras de que la ampliamente usada medicina Tamiflu prevenga complicaciones como la neumonía en personas con influenza, dijo el martes un grupo de expertos médicos.

    Gobiernos todo el mundo han movido sus reservas de Tamiflu para combatir la llamada gripe humana, pero una evaluación actualizada de resultados de pruebas clínicas pasadas hallaron que los datos disponibles no son suficientes para determinar si el medicamento elimina las complicaciones en personas sanas.

    Roche impugnó el hallazgo y dijo que respalda la robustez e integridad de datos previos que muestran que existe un beneficio.

    Las ventas de la medicina antiviral, cuyo nombre genérico es oseltamivir, se dispararon desde el inicio de la actual pandemia de la gripe H1N1 en abril, debido a órdenes masivas de compra desde los Gobiernos en todo el mundo.

    Ello dio una ganancia inesperada a la farmacéutica suiza, que en octubre anunció que esperaba que los ingresos por Tamiflu llegaran a los 2,7 miles de millones de francos suizos (dos mil 650 miles de millones de dólares) este año.

    El último análisis, que actualiza una evaluación previa del 2006, fue publicado en línea por el British Medical Journal, cuya editora en jefe, Fiona Godlee, dijo que el estudio deja importantes preguntas no resueltas sobre la efectividad del Tamiflu.

    «Gobiernos de todo el mundo han gastado miles de millones de libras esterlinas en una droga que la comunidad científica ahora se declara incapaz de juzgar», señaló Godlee.

    Tamiflu, que Roche fabrica bajo licencia de Gilead Sciences, ha estado disponible comercialmente por 10 años como tratamiento contra la gripe estacional y es usado por unos 68 millones de personas en todo el mundo.

    La píldora compite con otra medicina contra la gripe, menos usada que el Tamiflu, un inhalador de GlaxoSmithKline llamado Relenza

    Technorati Profile

  • Lleva EU 10 mil muertos por AH1N1

    El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EU informó hoy que el virus de la influenza tipo A/H1N1 ha matado a 10 mil personas en ese país.

    Según el director de la dependencia, el doctor Thomas Frieden, en noviembre se tenían registrados los decesos de mil 100 niños y siete mil 500 adultos.

    Agregó que cerca de 200 mil personas han sido hospitalizadas y en total el 15 por ciento de la población se ha visto afectada por el virus que se detectó en abril pasado.

    Precisaron que los indios americanos y nativos de Alaska han sido la población más afectada por el virus al registrar muertes en una tasa cuatro veces mayor que otros estadunidenses.

    Según un estudio publicado hoy Morbidity and Mortality Weekly Report, esa población tiene las tasas más altas de diabetes, el asma y otras condiciones que las hacen más vulnerables

  • Gripe AH1N1 menos letal de lo esperado

    La pandemia de gripe A es «considerablemente menos letal» de lo que se temía en un principio, según las conclusiones de Liam Donaldson, asesor del gobierno británico en temas médicos, en un estudio publicado hoy.

    La investigación, dada a conocer a través de la publicación médica British Medical Journal, destaca que la tasa de muertes a causa de la enfermedad es del 0.026%, según el análisis de los datos oficiales recabados hasta el pasado mes de noviembre.

    Esta conclusiones se dieron a conocer al tiempo que se constató que el número de contagios en el Reino Unido sigue descendiendo y que la semana pasada sólo se dieron 11 mil nuevos casos, muy lejos de las predicciones que alarmaron a la población hace unos meses.

    Londres llegó a advertir de que con la llegada del invierno el número de contagios semanales podría ser de 100 mil, lo que ha suscitado controversia desde algunos sectores, que acusan al gobierno de extender la alarma innecesariamente y llaman la atención sobre el gran negocio que han hecho las farmacéuticas.

    «La primera pandemia de gripe del siglo XXI es considerablemente menos letal de lo que se temió en un principio», reconoció Donaldson, quien no obstante defendió las medidas sanitarias adoptadas y recomendó a la población que se vacune si está incluida en alguno de los grupos considerados prioritarios, como las personas con otras dolencias, las embarazadas y los menores de cinco años.

    Hasta ahora, sólo 2.3 de los 9 millones de las personas incluidas en Inglaterra en estos grupos ha optado por vacunarse, algo que Donaldson atribuyó «a la ciencia basura que cuestiona la vacuna» y a que la gente ya no le tiene tanto miedo al virus

  • Hay 260 hospitalizados por AH1N1 solo en el DF

    El secretario de Salud de la Ciudad de México, Armando Ahued, alertó sobre el incremento de enfermedades respiratorias, así­ como una cifra mayor de casos de influenza estacional y A H1N1, debido a los remanentes del frente frí­o número 13, que ha golpeado a estados del paí­s como Chihuahua y Sonora y la llegada del número 14 en los siguientes dí­as.

    Tras conmemorar los primeros cien años de la Secretaria de Salud, que tuvo como origen los Servicios de Emergencia de la Cruz Verde, el titular de esta dependencia, Armando Ahued, informó que, al dí­a de hoy, en promedio los hospitales privados y públicos de la capital atienden a 260 pacientes con enfermedades en ví­as respiratorias, con influenza estacional e influenza A H1N1; sin embargo, este número podrí­a aumentar durante diciembre.

    â??El frí­o viene fuerte, vemos que ya en el norte del paí­s viene fuerte y que seguramente va a ir bajando. Y vamos a tener un problema de infecciones respiratorias más agudo y necesitamos estar listos para recibir y atender a toda la genteâ?, afirmó.

    Llamó de nueva cuenta a la población a extremar los cuidados para evitar el contagio y acudir al médico en cuanto se presenten los primeros sí­ntomas (dentro de un plazo de 48 horas), como son: dolor intenso de cabeza y cuerpo, tos y fiebre.

    Señaló que para enfrentar este incremento de casos de manera particular de influenza AH1N1, que se pudieran registrar se cuenta con un abasto de 60 mil tratamientos de Oseltamivir en los hospitales y clí­nicas y la Secretarí­a de Salud Federal, cuenta con otros dos millones de medicamentos para ser repartidos en caso de sea necesario.

    A pesar de este escenario, Ahued Ortega dijo que no se prevé un cambio en el semáforo de alerta sanitaria.

    â??Estamos en el semáforo en amarillo, en este momento continuaremos con amarillo. El Comité Cientí­fico ha determinado que el número de casos y lo que se está presentando de la epidemia está bajo control, así­ que podemos decir que seguiremos en amarillo. Exhortamos a la población, primero, a evitar cambios bruscos de temperatura. Segundo, a que si se enferma, no se automediqueâ?

  • Canciller mexicana en Cuba despues del AH1N1

    El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió el vienes a la canciller mexicana, Patricia Espinosa, con quien relanzó la relación bilateral y acordó visitas presidenciales recíprocas para 2010, dando por zanjadas tensiones por la gripe H1N1 que frustraron este año esos viajes.
    Espinosa comentó, en conferencia de prensa, que fue «portadora de una invitación» del presidente Felipe Calderón a Raúl Castro para que participe en la Cumbre del Grupo de Rio y a la de América Latina y el Caribe, también en México, así como también a que realice una visita bilateral.
    «Acordamos definir las fechas por medios diplomáticos, pero hemos reafirmado el interés» de ambos presidentes de realizar visitas recíprocas, apuntó la canciller, tras señalar que también transmitió al mandatario cubano «el mensaje personal de Calderón de seguir fortaleciendo los vínculos».
    Espinosa, quien concluyó su visita de dos días a la isla, precisó que «el interés de la cancillería» mexicana es que Calderón visite Cuba «en el primer semestre» de 2010, pero «no tenemos todavía una fecha», apuntó.
    Las visitas recíprocas habían sido acordadas por Castro y Calderón en diciembre de 2008 durante la Cumbre de América Latina en Brasil, donde Cuba fue incorporada como miembro de ese foro de consultas políticas, del cual México ejerce la secretaria pro-témpore.
    Ampos presidentes relanzaron en Brasil los nexos bilaterales, tras seis años de conflicto bajo el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), pero a mediados en mayo pasado surgió un nuevo roce cuando La Habana suspendió los vuelos comerciales desde y hacia México debido a la epidemia de gripe H1N1.
    Calderón estimó entonces la medida discriminatoria y aplazó su visita, ante lo que el ex presidente cubano Fidel Castro, quien cedió el mando a su hermano Raúl en 2006 por una enfermedad, acusó a México de haber ocultado la existencia del virus para no frustrar el viaje que hizo en abril pasado el presidente Barack Obama.
    Tras nuevos acercamientos diplomáticos, Raúl Castro recibió a fines de junio al embajador Gabriel Jiménez Remus y quedó pactada la visita de la canciller.
    Durante las conversaciones con Raúl Castro, que calificó de «muy agradables y muy fructíferas, Espinosa dijo haber tratado «todos los temas» de las relaciones bilaterales, incluido el de la deuda que tiene el gobierno cubano con empresarios mexicanos por falta de liquidez.
    También sobre el acuerdo migratorio que ambos países firmaron en noviembre de 2008, el cual prevé la repatriación de ilegales cubanos interceptados en ruta hacia Estados Unidos y que definió como una «herramienta eficaz».
    La canciller mexicana dijo que durante la visita analizó las vías para «seguir fortaleciendo el diálogo político» bilateral y «avanzar de manera destacada hacia etapas superiores en materia económica, comercial y financiera».
    Ambos gobiernos están interesados en estimular el comercio bilateral, que cayó de 430 millones de dólares anuales en los años 90, a 200 millones en 2007. Con ese objetivo reestructuraron en febrero de 2008 la deuda de 400 millones de dólares que mantenía el gobierno de la isla con el Banco de Comercio Exterior de México (Bancomext), principal obstáculo en el comercio bilateral.

  • SSA Edo de Mexico no reporta AH1N1

    El presidente de la Comisión de Salud del Congreso local, Juan Hugo de la Rosa García, denunció que la Secretaría de Salud del estado de México oculta información sobre las zonas en donde se han detectado casos de influenza A H1N1 e insistió en que las cifras que maneja son diferentes a las del gobierno federal.

    El legislador del sol azteca aseguró que la Secretaría de Salud mexiquense no ha proporcionado información a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados local, por lo que sus integrantes desconocen qué hace el gobierno estatal para prevenir la propagación de la enfermedad.

    «La Secretaría de Salud debe de ir de la mano con la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, ambos, deben de supervisar, estar pendientes de la enfermedad, así como asignar recursos necesarios para combatir el virus y estar preparados por si viene otra crisis», explicó.

    De la Rosa García aseguró que la Comisión de Salud no cuenta con un mapa de los municipios más afectados por la influenza A H1N1.

    El congresista reconoció que en la Cámara de Diputados del estado de México sólo se sabe que «ya se aplica la vacuna contra la influenza A H1N1» al personal médico y a mujeres embarazadas, pero no saben en qué hospital se hizo.

    Acusó al gobierno estatal de ocultar los datos sobre la enfermedad «pues el sector salud pretende hacer creer que estamos más debajo de las cifras que maneja la Secretaría de Salud de la federación, que considera que estamos en segundo lugar de infectados», indicó.

    «La información del gobierno federal es más creíble que la del estado de México pues el 50 % de los habitantes del valle de México conviven con los del Distrito Federal y ambos sufren de las mismas consecuencias de la enfermedad», dijo

    Technorati Profile

  • Echan a perder vacunas AH1N1

    El secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, confirmó que debido a un descuido de funcionarios en Colima se echaron a perder dos mil 670 dosis de la vacuna contra la influenza A (H1N1) , pero indicó que se repondrán los 267 frascos.

    En conferencia de prensa, detalló que el objetivo es no afectar el proceso de inmunización de la población, sobre todo a embarazadas, médicos, enfermeras y trabajadores del sector salud que están en contacto con pacientes de esa enfermedad.

    Al terminar la rueda de prensa, al titular de la Secretaría de Salud le fue aplicada la vacuna contra esa enfermedad.

    Córdova Villalobos informó que el 24 de noviembre se les envió a los 32 estados un correo electrónico en el que se les anunciaba que la vacuna les llegaría el día siguiente por vía aérea.

    El 25 de noviembre se envió a cada una de las entidades un correo con número de guía, la aerolínea y hora de llegada, y en el caso de Colima se le mandó a tres personas.

    Explicó que ‘el problema fue que no recogieron la vacuna el día que llegó; se les buscó en el aeropuerto pero aparecieron hasta el día siguiente, cuando la temperatura estaba a 19 grados y la vacuna ya no se podía utilizar’.

    ‘Eran 267 frascos con 10 dosis cada uno, Birmex y el estado de Colima nos avisaron lo que había ocurrido y se sustituyeron las dosis para que no se quedara la gente sin vacunar’, detalló.

    Señaló que debido a ese descuido ya está en proceso la parte de responsabilidad para el pago de las inmunizaciones, en cuanto a los funcionarios, algunos han sido cesados de sus funciones.

    Indicó que antes de que concluya diciembre se recibirán las dosis que se adquirieron a laboratorios europeos, uno de origen francés y otro del Reino Unido, para extender la inmunización a embarazadas en el segundo trimestre, y continuar con las que tienen el tercer trimestre de gestación.

    También en diciembre se empezará a vacunar a los niños de seis a 24 meses de edad, y a personas que demuestren que trabajan con menores de dos años; y continuará con los trabajadores del sector salud, y a partir de enero al resto de la población con factores de riesgo.

    El 9 de diciembre llegarán a México un millón 400 mil dosis; el 16 de diciembre, dos millones 100 mil, y el 22 de diciembre, 600 mil, agrego.

    Adicionalmente, ‘esta semana se recibirá medio millón de dosis de vacunas con adyuvante’ (sustancia que refuerza la formación de anticuerpos) ‘, precisó.

    Informó que no hay por qué temer a la inmunización, ya que es un biológico seguro que se ha aplicado a millones de personas en el mundo, y que es otra forma más de prevenir el contagio de influenza A (H1N1) , que reporta en México 66 mil 255 contagios y 706 defunciones, hasta el 4 de diciembre.

    Con relación a la falsificación de vacunas A (H1N1) , señaló que la SSA no tiene información sobre los operativos para detectar biológico de ese tipo.

    Refirió que la parte funcional la lleva a cabo la Comisión Federal para la Protección del Riesgo Sanitario (Cofepris) y la parte legal la hace la Procuraduría General de la República (PGR) .
    Expuso que se comprobó que era vacuna ilegal por las características del etiquetado, también se revisaron las instituciones y se estableció que no tenían vacunas.

    La original está contenida en un frasco para 10 dosis que tiene que permanecer en temperaturas de seis a ocho grados, de otra manera se echan a perder. ‘Tratamos de alertar a la población para que no compren esos sueros’, concluyó

    Technorati Profile