Etiqueta: pandemia

  • Tiene ya Guerrero rebrote AH1N1

    Debido al incremento de casos de influenza, el rebrote que se espera en el mes de diciembre se adelantó, señaló el presidente de la Comisión de Salud en el Congreso del estado, Enrique Herrera Gálvez, por lo que debido a la situación pidió precaución a todas las familias guerrerenses considerando que la prevención es obligación de cada uno de los ciudadanos, no solo de las autoridades en Salud.

    Herrera Gálvez explicó que el virus A (H1N1) â??está latenteâ?, y que la población guerrerense está expuesta a contraer la enfermedad en todos los meses del año, por lo que pidió a las autoridades encargadas de salud en esta entidad, pero también a la población en general que no se olviden de la enfermedad.

    Ante el cierre de tres instituciones educativas debido a la detección de algunos casos, el legislador explicó que se tiene conocimiento de que influenza humana está latente, â?? el virus ahí­ está, se comentó de un rebrote en los meses más frí­os, pero al parecer ya se inicióâ?.

    Entre otras cosas, lamentó que en Guerrero se hayan descuidado las medidas preventivas, y por esta situación consideró que el rebrote tan anunciado se esté adelantando.

    Dijo que además de que se han descuidado los filtros escolares, también se han hecho menos el aseo personal por cada una de las personas que habitan esta entidad, incluso, advirtió que si los guerrerenses y las autoridades competentes siguen descuidando estas medidas, el rebrote será más severo de lo que se espera.

    Además de llamar a la ciudadaní­a en general para tener precaución, pidió a la Secretarí­a de Salud (SSa) para que ponga todo el â??énfasisâ? en esta situación, y pese a que consideró que â??ahora sí­ las dependencias encargadas de salud están trabajandoâ?, dijo que es necesario que todos coadyuven para que el virus no le pegue tan fuerte a Guerrero

    Technorati Profile

  • Mas de 190 muertos por AH1N1 en Mexico

    El virus de influenza A H1N1 ha causado ya la muerte de 193 mexicanos y se tienen 21 mil 857 casos confirmados de personas que se contagiaron de este mal.

    En una semana, 14 personas más fallecieron y a 997 se les confirmó la presencia del virus, de acuerdo con el último reporte sobre la situación de la epidemia fechado el 31 de agosto.

    Chiapas, Yucatán, Distrito Federal, Jalisco, Veracruz, Tamaulipas, Tabasco y Nuevo León son las entidades que registran más casos hasta el momento.

    En el reporte anterior, del 25 de agosto, los contagios sumaban 20 mil 860 y los muertos 179.

    En su reporte, la Secretaría de Salud detalló que de las 193 personas fallecidas, 86.5% presentó tos, 85% fiebre, 74.6% dificultad para respirar, 51.8% expectoración y 49.2% ataque al estado general.

    Precisó que 49.7% de los fallecidos eran mujeres y 50.3% hombres; 72% tenía entre 20 y 54 años de edad.

    En cuanto a la distribución de los casos confirmados, Chiapas registra 3 mil 438; Yucatán, 2 mil 952; Distrito Federal, 2 mil 481; Jalisco, mil 424; Veracruz, mil 165; Tamaulipas, mil 43; Tabasco, 991, y Nuevo León, 783.

    En los estados de Tamaulipas y Jalisco continúa aumentando el número de casos.

    De igual forma, se observa en las gráficas que en la última semana de agosto el número de casos confirmados del virus no rebasa los 55 por día.

    Prometen transparencia

    Cabe recordar que México ha anunciado que afina un plan nacional complementario para enfrentar un rebrote del virus, frente a los pronósticos de que en invierno podría contagiarse por lo menos un millón de personas.

    Entre las medidas que han comenzado a tomar las autoridades de salud está la de brindar capacitación a los más de 200 mil médicos que hay en el país, para que detecten y diagnostiquen oportunamente a aquellos pacientes que presenten síntomas del virus de la influenza humana.

    Por su parte, Miguel Ángel Toscano, responsable de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), informó que ante el inminente rebrote de la influenza A H1N1, los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá acordaron fortalecer la vigilancia sanitaria en puntos fronterizos.

    El funcionario precisó que el acuerdo trilateral es importante, pues la lluvia, la humedad y el frío que se esperan en los últimos meses del año, son propicios para un rebrote de influenza.

    Comentó que hay un compromiso de las autoridades para transparentar toda la información relacionada con el virus

    Technorati Profile

  • Estatua a niño cero, Edgar Hernandez Hernandez

    La estatua en honor al â??niño ceroâ? í?dgar Herní ndez Hernández, el presunto primer caso de influenza humana en el mundo, fue develada en esta pequeña comunidad asentada en la zona montañosa de Veracruz.

    La escultura, realizada por el artista Bernardo Luis Lí²pez Artasanchez, finalmente fue exhibida a los habitantes de la comunidad ante el â??niño ceroâ?, mundialmente conocido por haber contraí­do el virus y haber salvado la vida.

    En medio de una verbena popular y ante el gobernador Fidel Herrera Beltrí n, la efigie de un metro con 30 centí¬metros y 70 kilogramos de peso descansó en su último lugar, la fuente principal del parque de la comunidad.

    â??Estoy contenta por mi niño porque ya preguntaba cuí ndo y cuándo la destaparí­an. Esta contento y yo tambiénâ?, relata la madre del menor, Marí­a del Carmen Hernández Pérez, quien durante los últimos meses vivio una pesadilla a consecuencia del acoso de los medios y las envidias de sus vecinos.

    Tras la tormenta, ahora la familia Hernández se encuentra tranquila, se pasea por las calles del otrora pueblo polvoriendo que hoy cuenta con carreteras de acceso y calles completamente pavimentadas.

    â??Ya mejor ya todo estí  bienâ?, agrega la mujer, quien junto con su esposo Edgar Herní ndez, sacaron a sus dos hijos (í?dgar y Johnatan) a pasear al parque momentos antes de que el mandatario veracruzano arribara al lugar a inaugurar un paquete de obras y la estatua.

    El escultor Bernardo Luis, se manifestó satisfecho no sí²lo porque finalmente fue develada la estatua, sino porque el progreso llegó a esta comunidad ubicada en las faldas del Cofre de Perote.

    â??Pasaron un par de meses pero lo importante es que va a haber algo en pro de la comunidad, se hace el pastel y yo pongo la cereza, pero lo importante es que ahora puedo llegar por un camino pavimentadoâ?, destacó.

    El poblado de La Gloria se localiza en las faldas del Cofre de Perote, la octava montaña más alta de México, un lugar que se convirtió en el centro de atención de medios de comunicación internacionales ante la sospecha de que ahí­ se originó el virus AH1N1, causante de la gripe A.

    Las autoridades estatales para tratar de contrarrestrar la mala imagen de la comunidad, decidieron convetirla en un atractivo turí­stico y colocar la estatua del â??niño ceroâ? en pleno centro del poblado, efigie donada por el escultor Bernardo Luis, quien elaborí² el monumento a Vicente Fox derribado por una muchedumbre en 2007 en el municipio veracruzano de Boca del Rí¬o

    Technorati Profile

  • Aerolineas mas atentas aun, por Influenza AH1N1

    Almohadas y mantas guardadas, toallas desinfectantes en la cabina: las compañías aéreas de Estados Unidos se preparan para el regreso de la gripe H1N1 y aseguran que no hay más riesgo de contraer el virus en un avión que en el metro.

    «El papel del transporte aéreo en la propagación de una infección de una parte del mundo a otra está establecido. El avión es un vehículo de transmisión», explica sin embargo William Schaffner, director del Departamento de medicina preventiva de la universidad Vanderbilt en Tennessee (sur).

    «No creo que las compañías aéreas puedan hacer gran cosa. Es una situación muy difícil», dijo a la AFP. En la primavera boreal, el virus de la gripe H1N1, que apareció por primera vez en México, golpeó duramente a la industria aérea.

    Más del 10% de los vuelos entre Estados Unidos y México fueron anulados desde setiembre de 2008, indicó la organización OAG (Official Airline Guide).

    Frente a la eventualidad de tener pasajeros febriles, con tos y contagiosos, las compañías no quieren convertirse en médicos y están dispuestas a prohibir el embarque. «Las compañías tienen la obligación de informar sobre todos los casos sospechosos de enfermedad contagiosa y pueden negarse a embarcar un pasajero», observó Victoria Day, portavoz de la Air Transportation Association (ATA), que agrupa a la mayoría de las compañías aéreas estadounidenses.

    En Estados Unidos, el Centro de Control de Enfermedades (CDC) dicta la política a seguir, a la que se remiten las compañías, indicó Day. Cuando estallaron los primeros brotes, el CDC desaconsejó «los viajes no esenciales hacia México», aunque sin prohibirlos.

    «Si alguien presenta síntomas antes de un vuelo, pensaremos con el personal médico qué hacer», explicó Paul Flaningan, portavoz de Southwest Airlines.

    Algunas compañías, como Southwest o Virgin America, renunciaron a ofrecer almohadas y mantas, al menos para los vuelos diarios. «Ponemos a disposición de nuestros pasajeros y de nuestra tripulación toallitas desinfectantes y gel antibacteriano en los vuelos y los aeropuertos», explicó Patricia Condon, portavoz de Virgin America, que ofrece también máscaras en caso de infección en la cabina.

    Pero, advierte el doctor Schaffner, «los asientos, las almohadas, las mantas, no son muy importantes en la transmisión del virus de la gripe». En cuanto a la eficacia de las máscaras, es cuestionada por el CDC, que alienta a los enfermos a quedarse en su casa en vez de viajar cubiertos por un tapaboca.

    «Es casi imposible prevenir la transmisión de un virus del sistema respiratorio porque no sabemos quién está infectado», añadió Schaffner. En Asia, cuando tuvo lugar la epidemia de SRAS, y luego de H1N1, los aeropuertos usaron pórticos que medían la temperatura de los viajeros antes del embarque, «un sistema ingenioso pero imperfecto», subrayó el experto, añadiendo que un individuo puede contagiar sin tener fiebre.

    Las compañías insisten en la calidad del aire en las cabinas. «El aire de un avión es renovado 10 a 15 veces por hora mientras que en una oficina esta renovación ocurre solo una o dos veces por hora», indicó la ATA.

    «La gente debe comprender que viajar en avión no implica más riesgos que ir a la escuela o al trabajo en transporte público», concluyó la portavoz.

    Technorati Profile

  • Se descarta mutación letal de virus de influenza humana

    El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) reportó hoy que el virus de la influenza humana no registró mutaciones que lo hicieran más letal, por lo cual se descarta una tasa más alta de mortalidad.

    ‘Las nuevas noticias son que, según lo que hemos visto aquí y en el exterior, el virus no ha cambiado para hacerse más letal’, dijo en rueda de prensa telefónica el director de la CDC, el doctor Thomas Frieden.

    ‘Aunque se pueden infectar muchas personas, la mayoría de la gente no estará severamente enferma’, acotó y agregó que ‘la mayoría va a estar bien. No va a necesitar tratamiento’.

    Frieden señaló, sin embargo, que el virus es impredecible, por lo cual es necesario monitorear a quien afecta y como está impactandoa las comunidades dentro y fuera de Estados Unidos.

    Asimismo señaló que la vacuna contra la influenza humana estará lista para su aplicación masiva para mediados de octubre próximo. La vacuna será gratuita en Estados Unidos, aunque los médicos podrán cobrar a discreción por su aplicación.

    Frieden recomendó que la vacuna sea aplicada a todos los niños en edad escolar, así como a personas con padecimiento crónicos como asma, diabetes, enfermedades cardiovasculares, neurológicas y todas las mujeres embarazadas.

    Entre las recomendaciones del CDC, las personas que tengan síntomas de influenza no deben acudir al doctor a menos que tengan una condición severa, como dificultades para respirar o problemas de retención de líquidos o una enfermedad crónica subyacente.

    El CDC recomienda asimismo que las personas con fiebre consulten a su médico para determinar si necesitan tratamiento antiviral inmediato, toda vez que su efectividad es mayor dentro de las primeras 48 horas posteriores a la aparición de síntomas.

    En relación a la tasa de mortalidad registrada en la primera oleada de la influenza humana, en especial entre niños, Frieden señaló que en la mayoría de Aunque no descartan más infectados, señalan que la mayoría de la gente no estará severamente enferma

    WASHINGTON.- El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) reportó hoy que el virus de la influenza humana no registró mutaciones que lo hicieran más letal, por lo cual se descarta una tasa más alta de mortalidad.

    ‘Las nuevas noticias son que, según lo que hemos visto aquí y en el exterior, el virus no ha cambiado para hacerse más letal’, dijo en rueda de prensa telefónica el director de la CDC, el doctor Thomas Frieden.

    ‘Aunque se pueden infectar muchas personas, la mayoría de la gente no estará severamente enferma’, acotó y agregó que ‘la mayoría va a estar bien. No va a necesitar tratamiento’.

    Frieden señaló, sin embargo, que el virus es impredecible, por lo cual es necesario monitorear a quien afecta y como está impactandoa las comunidades dentro y fuera de Estados Unidos.

    Asimismo señaló que la vacuna contra la influenza humana estará lista para su aplicación masiva para mediados de octubre próximo. La vacuna será gratuita en Estados Unidos, aunque los médicos podrán cobrar a discreción por su aplicación.

    Frieden recomendó que la vacuna sea aplicada a todos los niños en edad escolar, así como a personas con padecimiento crónicos como asma, diabetes, enfermedades cardiovasculares, neurológicas y todas las mujeres embarazadas.

    Entre las recomendaciones del CDC, las personas que tengan síntomas de influenza no deben acudir al doctor a menos que tengan una condición severa, como dificultades para respirar o problemas de retención de líquidos o una enfermedad crónica subyacente.

    El CDC recomienda asimismo que las personas con fiebre consulten a su médico para determinar si necesitan tratamiento antiviral inmediato, toda vez que su efectividad es mayor dentro de las primeras 48 horas posteriores a la aparición de síntomas.

    En relación a la tasa de mortalidad registrada en la primera oleada de la influenza humana, en especial entre niños, Frieden señaló que en la mayoría de las muertes existían padecimientos adicionales que provocaron problemas en su sistema inmunológico.

    El director del CDC señaló que los casos registrados esta primavera y verano confirman que la severidad del virus de la influenza humana no se ha agravado, aun cuando pueda darse un aumento en el número de contagios, en especial en escuelas.

    La Asociación Universitaria de Salud (ACHA) reportó que más de mil 600 alumnos de educación superior han sido contagiados por el virus de la influenza humana y que éste está presente en 55 por ciento de las 165 instituciones monitoreadas en Estados Unidos

    Technorati Profile

  • Se calculan en 30 millones de vacunas contra influenza para Mexico

    El secretario de Salud, José Ángel Córdoba Villalobos, afirmó que el sistema sanitario del país cuenta con 30 millones de vacunas contra la influenza tipo A H1N1.

    El funcionario federal comentó que se invirtieron dos mil 500 millones de pesos para su adquisición y que se llevan a cabo negociaciones con el laboratorio chino Sinovac, que ha sido autorizado para comercializar la primera vacuna contra el virus, para ampliar el inventario del biológico.

    Detalló que la vacuna se aplicará de diciembre de 2009 a abril de 2010 y que los primeros grupos en recibirla serán los trabajadores del sector salud al estar en la primera línea de contacto con los pacientes, así como a las nanas en las guarderías, ya que, explicó, si bien en los menores la enfermedad no es grave, si son potenciales transmisores

    Technorati Profile

  • 168 casos AH1N1 nuevos diario en Mexico

    En esta semana, los casos de influenza A H1N1 han tenido un drástico incremento en nuestro país, previo al inicio de la temporada otoño-invierno.

    De acuerdo con reportes de la Secretaría de Salud sobre la situación de la epidemia, del 31 de agosto al 3 de septiembre se registró un aumento de 506 infectados y seis decesos más, con un promedio de 168 casos por día.

    En las dos semanas anteriores se reportó un incremento de 2 mil 651 enfermos confirmados en laboratorio y 29 fallecimientos más, para dar un total de 22 mil 363 infectados y 199 muertos. Entidades como Chiapas, Yucatán, Distrito Federal, Jalisco, Veracruz, Tamaulipas y Tabasco son las que registran el mayor número de pacientes con influenza A H1N1.

    Las cifras anteriores contrastan con las anunciadas el 28 de agosto por el titular de la Ssa, José Ángel Córdova, quien dijo que el comportamiento del virus se ubicaba en una fase estable, con alrededor de 100 casos diarios.

    El aumento que se observa de la enfermedad en México tiene un comportamiento parecido al de países del hemisferio sur cuando se acercó la temporada invernal.

    En lo que se refiere a nuestro país, durante el periodo del 3 de agosto al 3 de septiembre, el número de personas afectadas por la enfermedad aumentó en 4 mil 947, al pasar de 17 mil 416 a 22 mil 363, mientras que el índice de decesos se elevó en 53, al pasar de 146 a 199.

    La Secretaría de Salud informó que del 3 al 19 de agosto los infectados de influenza A pasaron de 17 mil 416 a un total de 19 mil 712, lo que implicó que en tan sólo 16 días los casos aumentaran en 2 mil 296 y en 24 los decesos, al pasar de 146 a 170 los muertos.

    El Sistema Nacional de Salud dio a conocer que se prepara para la temporada invernal con un Plan Nacional de Respuesta Complementaria

    Technorati Profile

  • 90 mil huevos de pavos destruidos en Chile por AH1N1

    Las autoridades sanitarias informaron que 90 mil huevos de pavos fueron eliminados por las autoridades sanitarias luego que se detectara el virus de la influenza en esas aves hace dos semanas.
    El brote de virus AH1N1 en los pavos ya fue superado, según informó el director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Víctor Venegas.
    El funcionario señaló que aunque el brote de la pandemia en los pavos ya fue superado y las aves se encuentran restablecidas, pero la cuarentena aplicada para evitar una propagación del mal se mantendrá por unas dos semanas más. Otra de las medidas aplicadas fue la eliminación de los miles de huevos.
    La propagación del virus de la gripe porcina en pavos fue detectada en dos criaderos de una empresa privada. Todos los exámenes practicados confirmaron que se trataba del mismo virus que afecta a seres humanos y de inmediato se adoptaron las medidas preventivas.
    El último informe hace una semana del ministerio de Salud señaló que la pandemia ha causado la muerte de 130 personas y el contagio en 12 mil194. Pero en las últimas semanas muestra una clara tendencia declinante
    Technorati Profile

  • China dice comercializar la vacuna AH1N1

    El laboratorio chino Sinovac recibió hoy la aprobación de las autoridades del país para comercializar la primera vacuna en el mundo contra la influenza, que según la compañía costará un 30 por ciento menos que el resto y será de una sola dosis.

    ‘Hemos recibido el visto bueno de las autoridades para comercializarla’, informó Pearson Liu, director de comunicación de la empresa, con sede en las afueras de Pekín.

    La administración china de alimentos y medicamentos concedió la licencia para la vacuna producida por Sinovac tras consultar con 43 expertos que aprobaron unánimemente el resultado de las pruebas clínicas efectuadas a más de mil 600 personas.

    El director general de la farmacéutica reveló en una entrevista reciente que la vacuna china costará en el extranjero en torno a los 20 dólares, un precio 30 por ciento menor al barajado por los laboratorios occidentales.

    El directivo de Sinovac dijo a Notimex que la vacuna desarrollada por su empresa tendrá como gran ventaja competitiva respecto a las farmacéuticas multinacionales (la estadunidense Baxter, la suiza Novartis o la británica GlaxoSmithKline) que será de una sola dosis.

    «Hemos logrado que sólo sea necesaria una dosis para combatir el virus, según nuestros ensayos clínicos, mientras que otras empresas necesitan dos dosis para inmunizar al paciente», aseguró Weidong.

    Sinovac es la primera empresa en el mundo en finalizar los ensayos clínicos y recibir el visto bueno de las autoridades para comercializar el antiviral, cuyo nombre comercial es Panflu 1.

    Weidong explicó que la prioridad de su empresa es «el mercado chino, con un potencial de mil 300 millones de habitantes, y los países situados en la región, con lo que se puede llegar a un público de dos mil millones de personas», pero no descartó que la Panflu 1 sea exportada a Europa, Estados Unidos y América Latina.

    Sinovac entregará al gobierno chino cinco millones de dosis antes del 1 de octubre y mantendrá al máximo la producción de su fábrica en Pekín, que trabaja las 24 horas del día

    Sinovac, con participación de capital estatal chino y extranjero privado, participó en las investigaciones para luchar contra el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), que causó 349 muertos en China, y también vende vacunas contra la Hepatitits A y B, así como la gripe aviar.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que en los próximos meses habrá una escasez de vacunas contra el virus AH1N1, que acabó con la vida de más de dos mil 100 personas en todo el mundo.

    China, el país más poblado del planeta con mil 300 millones de personas, prevé vacunar antes de finales del año al cinco por ciento de la población, unos 65 millones de personas

    Technorati Profile

  • Mexico se prepara para el rebrote AH1N1

    México se prepara para un segundo brote de gripe porcina con la llegada del invierno boreal y analiza lo que funcionó y lo que no en la primavera pasada, cuando suspendió todo, desde las salidas a comer hasta las clases, en un esfuerzo por controlar el virus.

    El resto del mundo también observa de cerca la experiencia mexicana, tratando de ver qué medidas replicar y cuáles evitar. Entre las cosas que funcionaron: las campañas para concientizar a la gente, los diagnósticos y el tratamiento rápidos, y una obsesión con el lavado de manos. Lo que no funcionó: Suspensión de viajes, cierre de escuelas, excesivo uso de antibióticos y las mascarillas que se enredaban con el cabello, se deslizaban constantemente y ocultaban las sonrisas.

    Cuando estalló el brote de gripe porcina en México, en abril de este año, el gobierno prefirió pecar por un exceso de cautela y ordenó el cierre de escuelas y museos, prohibió las concentraciones públicas, hizo jugar los partidos de fútbol en estadios vacíos y le dijo a la gente que no se diese la mano ni se saludase con besos en las mejillas. Esta vital ciudad de 18 millones de habitantes se transformó en un hueco insulso. Las autoridades sanitarias afirman que obraron bien.

    «Fuimos el primer país afectado y no sabíamos la magnitud que tendría el problema; tomamos medidas adecuadas que ahora pueden ser mejor enfocadas», afirmó Pablo Kuri, asesor especial sobre la gripe porcina de la Secretaría de Salud. La medida más efectiva, imitada en el resto del mundo, probablemente fue el alertar a la ciudadanía apenas se detectó el virus. No todos los países se manejaron con tanta franqueza ante epidemias como esta: China fue muy criticada por la lentitud con que respondió a un brote de SARS en el 2003, en tanto que Argentina se negó a declarar una emergencia nacional al propagarse la gripe porcina allí en julio.

    Su franqueza, no obstante, le salió caro a México y los economistas dicen que el país perdió miles de millones de dólares, sobre todo en la industria turística, que fue muy afectada. «México suministró información desde temprano y en forma frecuente», expresó Jon Andrus en la sede de la Organización Panamericana de la Salud en Washington. «Lo hizo a expensas de grandes pérdidas económicas, pero obró como correspondía».

    En el peor momento del brote, en marzo, la Ciudad de México estaba llena de personas con mascarillas, que ofrecían compartir un gel antiséptico para las manos. Los expertos dicen que el lavado de manos es la mejor defensa y que las mascarillas probablemente no sirvan de mucho. Hoy se recomienda el uso de mascarillas sólo a la gente que trabaja en el campo de la salud y a las personas que están infectadas.

    El brote hizo que se mejorasen los hábitos higiénicos de la ciudad y en la actualidad abundan los empleados municipales que limpian trenes subterráneos y autobuses, bancos de parques y oficinas, algo rara vez visto en el pasado. «Está claro que millones de personas usaron mascarillas en la primavera y el H1N1 siguió propagándose», comentó Laurie Garrett, del Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York.

    «Parece evidente que la mejor protección personal es el lavado regular de las manos, evitar sitios atestados de gente y, de ser posible, vacunarse». Las vacunas todavía están en una etapa de experimentación y se cree que estarán disponibles para mediados de octubre.

    Numerosos expertos que estudian la gripe porcina pronostican muchos más casos que en la primavera durante el invierno del Hemisferio Norte, que podrían desbordar un sistema de salud mexicano que ya no da abasto. «Por más de que la cepa no se haya hecho más severa, no hay sistema en el mundo que no se vea abrumado si se llenan las salas de emergencia y se usan todas las camas de los hospitales», manifestó Michael Osterholm, director del Centro de Política e Investigación de Enfermedades Infecciosas (Center for Infectious Diseases Research and Policy) de la Universidad de Minnesota.

    «Va a llegar el momento en el que no habrá suficientes medicinas y tal vez no haya suficiente personal médico como para suministrar los tratamientos que sabemos pueden dar resultado», acotó. Los expertos dicen que la mayoría de los casos de gripe porcina no necesitan ser tratados. Pero aquellos que sí requieren atención médica –sobre todo mujeres embarazadas, asmáticos y personas obesas– deben ser atendidos rápidamente, no más de 48 horas después de que surgieron los primeros síntomas.

    Mucha gente espera hasta sentirse realmente mal para ir al médico. A menudo se hacen su propio diagnóstico y tratan de conseguir medicinas en la farmacia, dado que la mayoría no requieren receta. Desde abril, sin embargo, ciertas medicinas se distribuyen solo en los hospitales. Al reanudarse las clases el lunes pasado, millones de niños uniformados volvieron a las aulas. Las autoridades escolares tienen programado un sistema de «filtros» que busca detectar posibles síntomas de gripe porcina entre los niños y los maestros. Ante la menor sospecha, se enviará a la persona a su casa.

    En las escuelas de todo el país se agregaron nuevas clases sobre higiene personal. Se están tomando medidas para que, si surgen muchos casos en un lugar, se puedan continuar las clases en la casa de cada uno. «No vamos a caer presas del pánico, pero estamos siendo más cautelosos este año», declaró Cecilia McGregor, del Colegio Ciudad de México, una institución privada de 1.100 alumnos.

    El personal de limpieza de las escuelas deberá limpiar las manijas de las puertas cada dos horas, señaló. Agregó que en el campus habrá un médico haciendo revisiones permanentes. A pesar de las precauciones, los expertos dicen que la enseñanza más importante que dejó el primer brote fue que, en la mayoría de los casos, el contagio no es grave.

    La gripe porcina causó 164 muertes en tres meses en México, donde a diario muere la misma cantidad de gente por problemas derivados del cigarrillo. «Hay que poner las cosas en su debido contexto», señaló Kuri.

    Technorati Profile