Pues en el marco de la Cumbre de Tuxtla en Chiapas, México, el presidente y anfitrión Felipe Calderón lanzo la propuesta de «repensar» y «revaluar» el Plan Puebla Panamá.
El PPP es una propuesta que traía en el bolsillo el presidente Vicente Fox en su mandato y que provoco el inicio de una importante derrama de recursos para crear infraestructura desde el Estado de Puebla hasta la frontera con Centroamérica dentro de la republica mexicana.
Solo que fue encontrando muchas trabas en todos los sentidos y fue perdiendo gas la idea al grado que muy pocas zonas muestran ahora prueba de la idea que se tenia.
En México solo el estado de Tlaxcala hizo su autopista para el Plan Puebla Panamá de 4 carriles de ancho.
Así, no es hasta la Cumbre de Tuxtla donde se retoma la idea e ir creando mecanismos, planes y programas para consolidar la unión de la región subiendo el nivel de vida de todos los habitantes de la región.
Pero un plan así como el Plan Puebla Panamá seria poca cosa si los gobiernos de los países involucrados no hacen también fuertes esfuerzos para ir incrementando la educación, la transparencia, el desarrollo económico atrayendo la inversión extranjera, etc.
En fin, que ante sus homólogos de Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y el primer ministro de Belice, esto lo presenta ahora el presidente Calderón y vuelvo a decirlo, a menos de que México patrocine mucho del plan, dudo se realice.
¿Estamos?
Technorati Profile
Etiqueta: panama
-
Plan Puebla Panama, ¿de nuevo?
-
Aprueban Plan Merida, una prueba de ser necesario
Pues parece que ya esta aprobada el Plan Mérida.
Falta que el senado de Estados Unidos sea el que de su visto bueno y así pase en una forma que no contenga señalamientos ni supervisiones que fueron entendidos (y lo son) como acciones injerencistas de un país a otro en un tema como lo es la seguridad.
Tema central que tanto preocupa a Estados Unidos y que por una cantidad irrisoria (pero a final de cuentas, su dinero, ¿no?) dentro de la lucha contra los principales carteles del narcotráfico y que no vendría en dinero que pudiera ir a dar a cuentas de oficiales o políticos fuera del país en paraísos fiscales; evidencia el doble discurso que la nación norteamericana tiene.
Y lo digo ya que siendo el principal consumidor de estupefacientes en el mundo no ayuda mucho desde la base en que se siembra y distribuye, dicho estupefaciente.
Mucho menos digamos en su territorio donde las campañas disuasorias sobre el consumo de drogas solo se ven en carteles y platicas pero parece están mas preocupados contra la industria del tabaco prohibiendo en todas partes el fumar, que el combatir crezca aun mas el consumo de drogas.
En fin, esto lo señalo también ya que en el plan Mérida una parte de recursos aprobados irían a Centroamérica, y en Panamá se anuncia se detuvo a dos mexicanos que llevaban consigo 513 kilos de cocaína.
Nada mal para ir aligerando las presiones inflacionarias en una ciudad como Boston, donde una dosis callejera de cocaína paso de veinte dólares a casi cincuenta.
Technorati Profile -
Panama quiere dinero del Plan Merida
Mas de uno ya vio burro y se le antojo viaje.
Fíjense que ahora es Panamá que no le parece mal que de ese dinero que fue aprobado por parte de la cámara de representantes para ayuda en el combate al narcotráfico, llamado íPlan Méridaî, menciona seria agradable le llegaran unos 50 millones de dólares.
¿Qué?
Si, fíjense que lo pensado para México ahora parece ser que esta pensado para México y Centroamérica, de hecho, y con razón en sus palabras, se menciona que Panamá con sus limitados recursos incauta mas droga que México y que claro, muchos otros países en Centroamérica.
La friolera cantidad de 70 toneladas al año.
Por su crecimiento constante así como por su situación geográfica, seamos honestos, Panamá tiene muchísimo valor para las mafias de la droga, la cuestión es no permitir que se convierta en un centro operativo para carteles.
¿De acuerdo?
Technorati Profile -
Plan Puebla – Panama, una vez mas pero parece que con ayuda, llega Colombia. Mexico va por el liderazgo
Hace tiempo escribà sobre lo que se pretendÃa con un escrito de The Economist.
¿Quieren verlo?, den clic aquà y los que no desean ir a ver, pues permÃtanme recordárselo un poco aquà antes de entrar en materia.
Sucede que en dicho escrito de The Economist, se hacia la pregunta directa sobre Ãquien lidera Américaî como continente, en dicho articulo se menciona a Lula DaSilva de Brasil y Hugo Chávez de Venezuela, se señalan errores que se cometieron en la administración anterior que llevaron a México por una senda que le alejo de América latina.
Tuvimos la primera gira como presidente electo de Calderón, y The Economist aplaudÃa esta acción tomada ya que los Estados Unidos bueno, nos habÃan tratado mal en los últimos años.
A grosso modo, es lo que mencione en dicho post de octubre del año pasado.
No solo se ha buscando la aproximación al resto del continente, viendo hacia el sur, cuando el presidente Norteamericano visito México en donde aquà mismo (para ver dicho post, den clic aquÃ) dije que no habÃa que esperar mucho de esta visita, de hecho, ya de salida Bush dijo que pelearÃa por una reforma migratoria, sino lo hizo cuando tuvo el congreso de su parte, siendo oposición, menos lo hará.
Pero menciono esto ya que el presidente Calderón dijo en unas palabras al mandatario norteamericano, (cito textual) Ãcon todo respetoÃ? creemos que ayuda más un kilómetro de carretera en Michoacán o en Zacatecas que 10 kilómetros de muro en la fronteraî una realidad que pesa por si misma desde las palabras.
No se verÃa mas como en el sexenio anterior hacia el norte, ahora el sur seria prioridad (al menos de palabra, digo, seamos realistas, no podemos cortar el cordón umbilical asà de tajante en corto tiempo, se deben establecer lazos y acrecentarlos y eso, lleva tiempo) y se relanzo el PPP (Plan Puebla ñ Panamá)
Este plan fue una de las estrellas del sexenio anterior solo que desde su lanzamiento se vio una resistencia desde el mismo México, los grupos étnicos del sureste, dijeron que serian masacrados sus recursos y verÃan como se perderÃan en la modernidad.
Lo entiendo en parte, ojo, en parte nada mas, ya que los grupos indÃgenas de la zona nunca fueron consultados o cabildeados para que apoyaran un proyecto que le pudiera significar crecimiento económico o laboral o turÃstico, etc.
Dicho plan, aunque se Ãinstauroî sencillamente se le fue relegado hasta que casi se le sepulto.
En una nueva actitud, se relanza este plan pero con la colaboración de Colombia quien, puede ser un aliado estratégico en Suramérica para cualquier interés mexicano en aquella regiónÃ? entendamos ago, aunque el plan puebla ñ Panamá no cuenta con Colombia regionalmente, si diplomáticamente.
El plan puebla – Panamá esta conformado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá.
Cuenta con la colaboración de los organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Y Colombia, ayudara a contrapesos con naciones mas allá de Panamá, que desearan quizá en el futuro, alianzarse y asÃ, comenzar la integración de un bloque económico en el futuro.
No es extraño, China y Japón, están ya tomando clases de español mas que de ingles ya que Latinoamérica será la mina de oro en el futuro, México necesita posesionarse como lÃder en la región y comenzar a hacer contrapesos que ha ido levantando Venezuela.
No, no voy contra Chávez aunque no es santo de mi devoción; pero si puedo decirles que Chávez teniendo petrodólares ya se olvido de que podrÃa fácilmente con los mismos barriles de crudo que vende, tener en el bolsillo naciones latinoamericanas, pero como Venezuela no les ve o presta atención, México como también productor de petróleo podrÃa tomar ese lugar sin problema alguno, no malbaratando su petróleo pero si usándolo como ariete polÃtico para comenzar a estrechar lazos económicos que lleven eso a los planos polÃticos y luego, de cooperación social.
Seamos realistas, la zona referida esta en un pobreza profunda, son cerca de 106 millones de personas de las cuales, mas del 65% esta en la pobreza y emigra al norte, tanto en cuestiones económicos como de seguridad, hay que trabajar y mucho, porque el que no tiene trabajo con que mantenerse, podrá ser delincuente o emigrante ilegal, asà de simple.
Se ha decidido relanza el proyecto, no parece un mal momento para hacerlo y mas si México en verdad desea no solo tener liderazgo en la región sino también, diversificar sus mercados.
¿Cierto?
Technorati Profile