Etiqueta: panama

  • Panama tiene basea eronaval antidrogas

    La primera de once estaciones aeronavales que el gobierno instalará tanto en el Pacífico como el Caribe panameño para enfrentar la amenaza del narcotráfico fue inaugurada el martes en esta pequeña isla de exuberante vegetación. «Esta será la primera estación aeronaval establecida por el gobierno para comenzar a hacer un trabajo más efectivo, más cerca de las rutas del narcotráfico», dijo el ministro de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino, en la ceremonia de inauguración.

    En total el gobierno instalará seis estaciones en el Pacífico y cinco en el Caribe. Chapera tiene poco más de 100 hectáreas y forma parte del Archipiélago de Las Perlas, en el Pacífico, reconocido por su atractivo turístico y ecológico. La isla fue traspasada en el 2007 al Servicio Aeronaval, luego que fuera confiscada al presunto narcotraficante colombiano Nelson Urrego, quien llegó a sacar cédula panameña y permanece preso en Panamá a espera de un juicio por lavado de dinero.
    «El tráfico de drogas pasa por aquí de noche y de día. Se escuchan ruidos de motores grandísimos», dijo el alcalde de Balboa, Jesús Manuel Olivarren. El municipio de Balboa comprende el Archipiélago de las Perlas y zonas insulares aledañas con una población de aproximadamente 4.000 personas. El área se ha convertido en los últimos años en «refugio de delincuentes y escondite de drogas», aseguró Mulino.
    Las autoridades de seguridad esperan estar operando para los próximos seis meses la mayoría de las estaciones aeronavales, integradas por componentes de la Policía Nacional, el Servicio Aeronaval y el Servicio Nacional de Fronteras. Las estaciones tendrán lanchas rápidas y de interdicción, apoyo de aeronaves y patrullarán día y noche las aguas panameñas.
    «Este esfuerzo que iniciamos hoy es precisamente para empujar esa droga hacia aguas internacionales», dijo Mulino al explicar que la idea es crear un escudo para interceptar embarcaciones y aeronaves de los narcotraficantes que intenten penetrar al territorio panameño. Panamá, con costas en el Pacífico y el Atlántico y fronterizo con Colombia, es utilizado desde hace décadas como puente en el trasiego de drogas. En el 2008 los decomisos de narcóticos totalizaron 53 toneladas.
    Mulino explicó que de acuerdo con los informes, el Pacífico panameño registra mayor presencia de narcotraficantes en comparación con el área del Caribe. En el Pacífico, «los radares registran un mayor actividad de narcotraficantes producto de los flujos de drogas que se transporta por lancha rápida desde la frontera colombo panameña con destino principalmente a México», apuntó.
    Sectores locales han rechazado la instalación de los puntos contra el narcotráfico argumentando que las nuevas instalaciones incluiría la participación de Estados Unidos, lo que rechaza el gobierno. «Las instalaciones y el trabajo que ven es 100% (panameño) y operaremos con nuestros recursos obviamente», dijo Mulino, aunque sostuvo que el combate al narcotráfico es un «tema muy abierto a la cooperación internacional sobre todo en materia de información y de inteligencia».
    «Todos los países intercambiamos a diario informaciones», agregó. Desde las estaciones también se coordinarán acciones para prevenir que el territorio panameño sea utilizado como lugar tránsito de armas o la trata de personas.

    Technorati Profile

  • Cumbre iberoamericana en Lisboa

    Ocho presidentes latinoamericanos no participarán en la XIX Cumbre Iberoamericana que comienza el domingo en Lisboa y sigue el lunes y martes en Estoril, 25 km al oeste, y aunque aducen diversos motivos, algunas ausencias reflejan las tensiones que vive la región.

    Los presidentes de Venezuela Hugo Chávez, de Uruguay Tabaré Vázquez, de Bolivia Evo Morales, de Paraguay Fernando Lugo, de Nicaragua Daniel Ortega, y de Guatemala, Alvaro Colom, anunciaron que no vendrán a Portugal. Una fuente de la secretaría Iberoamericana informó a la AFP que el presidente de Cuba, Raúl Castro, tampoco asistirá.

    El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuyo derrocamiento en junio pasado terminó dividiendo a la región, se encuentra encerrado aún en la embajada brasileña en Tegucigalpa, mientras que el presidente de facto, Roberto Micheletti, se retiró unos días de la presidencia, en ocasión de las controvertidas elecciones de este domingo.

    A pesar de que la Organización de Estados Americanos considera a Zelaya presidente legítimo, tres gobiernos anunciaron esta semana que reconocerán al presidente que surja de las elecciones hondureñas, alineándose con la posición de Washington.

    El gobierno costarricense del presidente Oscar Arias, mediador del acuerdo que preveía la devolución del poder a Zelaya y la conformación de un gobierno de unión nacional, sorprendió al anunciar que reconocería las elecciones y al llamar a otros gobiernos a hacer lo mismo.

    Esto le valió las iras del gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, otro de los ausentes de Estoril, que mantiene muy malas relaciones con su vecino.

    Perú y Panamá también anunciaron que reconocerán las elecciones.
    El canciller brasileño, Celso Amorim, cuyo gobierno brindó todo su apoyo a Zelaya, estimó el viernes en Quito que unas «elecciones conducidas por un gobierno que salió del golpe, después de un tiempo largo de estado de sitio, no son una buena señal para la región».

    Y fue aún más lejos al estimar que la celebración de estos comicios «representa también el debilitamiento de la Organización de Estado Americanos (OEA)». Amorim instó a fortalecer a la UNASUR, organismo de seguridad y cooperación de los países de América del Sur, que mantuvo esta semana una reunión en Quito.

    Chávez, principal aliado de Zelaya y enfrentado al presidente colombiano Alvaro Uribe por su acuerdo con Washington para permitirle utilizar siete bases militares colombianas, adujo problemas de agenda para no venir.

    Una fuente de la Secretaría Iberoamericana dijo a la AFP que el primer ministro portugués José Socrates mantuvo una larga conversación el viernes con Chávez, y recordó que éste no asistió a la cumbre amazónica de Manaos el jueves, como tampoco lo hizo Uribe, quienes estarían evitándose.

    Los cancilleres y ministros de Defensa sudamericanos celebraron esta semana en Quito una tercera reunión de UNASUR sobre el tema de las bases, a la que Colombia asistió con una representación de bajo nivel, debido al aislamiento en que se encuentra.

    El canciller brasileño se declaró satisfecho porque «hubo avances, sobre todo en una cuestión que nos preocupaba mucho, que eran las garantías formales» de Estados Unidos de que no utilizará esas bases para operaciones fuera de Colombia. Quedó previsto un encuentro entre UNASUR y la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

    Por otra parte, el presidente de Uruguay no asiste a la cumbre debido a la segunda vuelta de la elección presidencial este domingo, en la que se enfrenta el senador oficialista y ex guerrillero tupamaro José Mujica con el ex presidente de derecha Luis Alberto Lacalle.

    Evo Morales es candidato a la reelección a la presidencia de Bolivia el 6 de diciembre. Colom enfrenta una difícil votación del presupuesto en el Parlamento guatemalteco. Y el ex obispo Lugo es objeto de una cuarta denuncia de paternidad.

    Asistirán a la cumbre los jefes de Estado y de gobierno de España, Portugal y Andorra, los jefes de Estado de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y República Dominicana.

    La cumbre de este año estará dedicada a la «Innovación y conocimiento» y se aprobará el proyecto «Iberoamérica Innova», que pretende impulsar la «investigación industrial, transferencia e intercambio tecnológico» y la cooperación entre agencias gubernamentales y pequeñas y medianas empresas.

    Technorati Profile

  • ¿Quienes son el grupo de Rio?

    El Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, mayormente conocido como el Grupo de Rio, es un organismo internacional que efectúa reuniones anuales entre los jefes de Estado y de Gobierno de países firmantes de América Latina y el Caribe.

    Fue creado el 18 de diciembre de 1986, por la Declaración de Río de Janeiro, suscrita por Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Se realiza anualmente en alguna ciudad predefinida de América Latina en la cual se reúnen los Jefes de Estado y de Gobierno, y los Ministros de Relaciones Exteriores de los países integrantes. Las decisiones del Grupo son adoptados por medio del consenso entre sus integrantes. Durante la Guerra Fría se consideró una alternativa a la Organización de los Estados Americanos que estaba dominada por Estados Unidos

    El origen del Grupo de Río fue el Grupo Contadora y el Grupo de Apoyo a Contadora. En enero de 1983 los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela establecieron un sistema de acción conjunta para promover la paz en Centroamérica, especialmente frente a los conflictos armados en El Salvador, Nicaragua y Guatemala, que amenazaban con desestabilizar toda la región.

    El estímulo original provino de un llamado realizado por el Primer Ministro sueco Olof Palme y los premios Nobel Gabriel García Márquez, Alfonso García Robles y Alva Myrdal a los presidentes de Colombia, Mexico, Venezuela y Panamá, para que actúen como mediadores.

    El grupo se reunió por primera vez en la Isla de Contadora (Panamá) en 1983 y llamó la atención sobre los conflictos centroamericanos, así como puso presión para una atenuación de la presencia militar de Estados Unidos en el área. El plan de paz fue apoyado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Asamblea General y muchos otros organismos internacionales y regionales.

    En septiembre de 1983, a causa de la mediación del Grupo Contadora, los cancilleres de los países centroamericanos adoptaron un Documento de Objetivos en la ciudad de Panamá. El documento declara la voluntad de los gobiernos centroamericanos de promover la democratización y terminar los conflictos armados, actuando de acuerdo a la ley internacional, para revitalizar y restaurar el desarrollo económico y la cooperación en Centroamérica, y negociar mejores accesos a los mercados internacionales.

    En septiembre de 1984, fue presentada el Acta de Paz y Cooperación de en Centroamérica de Contadora, que contenía un detallado esquema de compromisos para la paz, la democratización, la seguridad regional y la cooperación económica. Asimismo creaba comités regionales para evaluar y seguir esos compromisos.

    El 29 de julio de 1985, en Lima, aprovechando el encuentro de presidentes para asistir a la asunción del presidente Alan García, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay anunciaron juntos la creación del Grupo de Apoyo a Contadora o Grupo de Lima. Ambos grupos de países juntos fueron conocidos como el Grupo de los Ocho.

    EL Acta de Contadora obtuvo el respaldo generalizado de los países democráticos de América Latina pero no contó con el apoyo crucial de los Estados Unidos, debido a su oposición a reconocer al gobierno de Nicaragua y a renunciar a las intervenciones militares unilaterales en el área.

    Si bien el Grupo Contadora no logró establecer una fórmula de paz aceptable para todas las partes involucradas, sentó los fundamentos para que emergiera dicho plan en los años siguientes. El llamado Acuerdo de Paz de Esquípulas, surgió de los esfuerzos de Contadora y permitió reformular completamente la política centroamericana.

    Más adelante, el Grupo de los Ocho amplió sus preocupaciones a otros problemas de interés regional, abordando la situación de las Islas Malvinas (exhortando a la negociación entre Argentina y Gran Bretaña), la deuda externa y el proteccionismo de los países desarrollados.

    A partir de 1990 el Grupo Contadora adoptó el nombre de Grupo de Río.

    Technorati Profile

  • Panama confirma su segundo caso y se pone en estado de alerta

    Las autoridades panameñas de Salud informaron hoy del segundo caso confirmado del virus AH1N1 en el país, un menor en edad escolar que está bajo tratamiento y fuera de peligro.
    El Ministerio de Salud había confirmado pocas horas antes el primer caso de gripe A, correspondiente a un joven panameño que llegó recientemente al país procedente de América del Norte.
    La ministra de Salud, Rosario Turner, declaró en una rueda de prensa que el segundo caso es el de un menor cuyos datos personales no se revelaron.
    Turner explicó que el menor no tiene problemas respiratorios, no requiere hospitalización y recibe tratamiento con oseltamivir, uno de los antivirales recomendados para combatir la enfermedad.
    Los dos casos, bajo cuarentena, fueron detectados por el Instituto Conmemorativo Gorgas, que cuenta con los reactivos para identificar el virus AH1N1 donados recientemente por Estados Unidos.
    Panamá «dispone de tratamiento efectivo para combatir la influenza AH1N1 y cualquier caso que se presente y esté confirmado de acuerdo con las normas del país tendrá garantizado el tratamiento y el seguimiento clínico hasta su recuperación», aseguró Turner.
    Subrayó que no hay en el país una situación de alarma, sino «una contingencia sanitaria» que está siendo vigilada por las autoridades de salud especializadas.
    Destacó que el país cuenta con la colaboración de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y alentó a la población a practicar las medidas preventivas de higiene recomendadas.
    Para este fin de semana se ha programado una jornada de vacunación intensiva para los grupos de riesgo.
    La vacunación se realizará en los centros de mayor concentración de población en las diferentes provincias y se instalarán puestos en mercados públicos, centros comerciales y terminales de autobuses.
    También habrá vcunaciones gratuitas en áreas de difícil acceso, casa por casa, y en las instalaciones de salud se mantendrá una cobertura extendida de atención.
    «Con este nuevo escenario, se mantienen todas las estrategias que hemos venido desarrollando y además fortaleceremos la vigilancia epidemiológica, el control de los aeropuertos, puertos, fronteras y educación a la población», señaló Turner.
    Aclaró que ninguno de los dos casos confirmados justifica la suspensión de las clases ni se aplicará restricción de movimiento a la población.
    En Panamá se han registrado hasta el momento 37 sospechosos de padecer la gripe A, de los cuales 28 han sido descartados

    Technorati Profile

  • Panama reconoce su primer caso de gripe tipo A (AH1N1)

    La ministra panameña de Salud, Rosario Turner, confirmó hoy que un joven procedente de América del Norte dio positivo en las pruebas de gripe A y se convirtió en el primer caso del virus AH1N1 en Panamá.

    El joven panameño está fuera de peligro y ya ha sido enviado a su casa.
    Las autoridades panameñas aseguraron que tanto el paciente positivo como sus familiares han sido atendidos con antivirales.

    El caso fue detectado por el Instituto Conmemorativo Gorgas, que cuenta con los reactivos para identificar el virus AH1N1, donados recientemente por Estados Unidos.

    «Con este nuevo escenario se mantienen todas las estrategias que hemos venido desarrollando y además fortaleceremos la vigilancia epidemiológica, el control de los aeropuertos, puertos, fronteras y educación a la población» , señaló Turner.

    La ministra dijo que este único caso no justifica la suspensión de las clases ni se aplicarán restricción de movimiento a la población.

    Turner explicó que 34 casos sospechosos se han descartado y otros siete esperan por los resultados, tras los exámenes clínicos que se han realizado a estos pacientes, quienes se encuentran aislados en el estatal Hospital Santo Tomás de la capital.

    Panamá es el cuarto país centroamericano donde se ha confirmado el virus AH1N1, además de Costa Rica, El Salvador y Guatemala

    Technorati Profile

  • Panama sigue descartando casos de enfermos

    Panamá, 3 may (EFE).- Los exámenes clínicos específicos que se le habían practicado en Panamá a un estadounidense para determinar si había contraído la gripe A resultaron negativos, al igual que otros doce casos registrados en los últimos días, informaron hoy fuentes sanitarias.
    Cirilo Dawson, director nacional de salud, dijo este sábado a RPC Radio que el estadounidense, de 32 años de edad, al que desde ayer se le tenía en estudio por padecer síntomas parecidos a la gripe A, resultó negativo en todos los análisis.
    «Para la tranquilidad de la población las muestras que se le practicaron al estadounidense resultaron negativas de estar enfermo con el virus AH1N1», explicó Dawson, quien señaló que el extranjero estuvo aislado en el estatal hospital Santo Tomás, de esta capital, luego de su llegada al país.
    Por otra parte, la ministra de Salud, Rosario Turner, informó a la prensa que otros doce casos que se habían reportado como sospechosos en el país en los últimos días resultaron negativos, tras los exámenes clínicos correspondientes.
    Las autoridades sanitarias panameñas han redoblado la vigilancia en aeropuertos, puertos marítimos y fronteras terrestres e informan a la población por diferentes medios de comunicación sobre la enfermedad y las medida de higiene que deben practicar.
    La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció este viernes que pidió a los buques que crucen la vía interoceánica aplicar medidas para prevenir la propagación de la gripe A.
    La ACP informó, en un comunicado, que «esta semana» remitió a sus clientes una circular que contiene «las medidas que deberán observar los buques que transitan la vía acuática para prevenir el contagio» de la enfermedad.
    La gripe A se manifiesta con el aumento repentino de la temperatura corporal, tos, flujo nasal, intensos dolores musculares y en las articulaciones, irritación de ojos y dolor de cabeza

    Technorati Profile

  • OMS redobla la alerta

    La gripe porcina sigue causando muertos en México (22 confirmados y más de 60 posibles), mientras los casos sospechosos se extienden por el mundo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) no descarta que el virus pueda mutar y hacerse aún más peligroso.
    Junto a Nueva Zelanda, España (con 6 casos), Canadá, Francia e Israel, la alarma de posibles infectados se ha hecho patente sobre todo en Estados Unidos, donde las autoridades han decretado la situación de «emergencia en salud publica» por un brote que ha afectado ya a 20 personas, aunque sólo una ha sido hospitalizada.
    Al tiempo que la OMS anunciaba desde Ginebra que estudia elevar el nivel de alerta mundial, las autoridades de la capital mexicana informaron de que en las últimas horas murieron cinco personas aquejadas de gripe, de las que en dos casos se ha confirmado ya la presencia del H1N1.
    El alcalde de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, dijo que hay 73 personas internadas, 59 que llegaron con gripe y ya fueron dadas de alta y «cinco fallecimientos en diferentes hospitales».
    Ebrard señaló que, dada la grave situación que afronta la ciudad, el Gobierno capitalino aplicará medidas adicionales a las anunciadas ayer por el Ejecutivo federal.
    A la suspensión de clases en escuelas y universidades durante nueve días, se sumará el cierre del Tribunal Superior de Justicia de la Junta de Conciliación y Arbitraje, ambas instituciones con alta demanda de consultas y trámites legales.
    En EEUU, la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, compareció ate los medios en la Casa Blanca para informar de la declaración de situación de emergencia, después de que hayan aparecido casos en diferentes puntos del país: ocho en Nueva York, siete en California, dos en Texas, dos en Kansas y uno en Ohio.
    Los ochos casos de Nueva York son todos ellos estudiantes de un mismo centro de secundaria, donde el pasado viernes cerca de un centenar de jóvenes comenzaron a sentir síntomas de gripe, con vómitos, mareos, fiebres y dolores. Hoy se confirmó que sufren la gripe porcina.
    A otras partes del mundo también han llegado ya los casos sospechosos en personas que habían estado recientemente en México.
    Diez estudiantes neozelandeses pueden haber contraído el virus tras haber visitado el país azteca, según indicó el ministro de Sanidad neozelandés, Tony Ryall.
    Un joven israelí de 26 años se presentó hoy en un hospital donde quedó ingresado en la ciudad de Natania, al norte de Tel Aviv, días después de regresar de tierras mexicanas con síntomas de gripe.
    En España, el Ministerio de Sanidad ha detectado seis casos sospechosos de gripe porcina en personas que han vuelto de México en los últimos días.
    También las autoridades francesas examinan dos casos sospechosos en personas procedentes de ese país norteamericano.
    Entre los países que han anunciado hoy medidas especiales de control aeroportuario para los pasajeros figuran China y Rusia, al igual que hiciera ayer Japón, que hoy recomendó a sus ciudadanos que reconsideren sus viajes a México.
    Corea del Sur, que decretó ayer la alerta, exigió hoy que se tome la temperatura y se compruebe si padecen problemas respiratorios los pasajeros de los aviones procedentes de Los Angeles, Dallas y Atlanta (EEUU).
    Las autoridades sanitarias del resto de los países americanos continúan pendientes de la situación en México y EEUU tras activar planes sanitarios de emergencia.
    A Venezuela, Argentina, Costa Rica, Honduras y la República Dominicana se unieron Brasil, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá en la activación de los protocolos que incluyen los controles en los puertos y aeropuertos sobre aquellos pasajeros provenientes de México.
    Los síntomas de la enfermedad, una variante de la tradicional cepa H1N1 que mutó de los cerdos a los humanos, son fiebre alta, tos, dolor de cabeza intenso, dolores en músculos y articulaciones, irritación de los ojos y flujo nasal

    Technorati Profile

  • Reunion contra el narcotrafico en Panama

    Hace días se llevo acabo la reunión de alto nivel entre mandatarios, procuradores y claro esta, personal de seguridad de diversos países en Panamá.

    De hecho, sepamos que México, Colombia, Guatemala y Panamá sentaron las bases para alcanzar una nueva etapa en el combate a bandas del narcotráfico, las cuales han mostrado ya en sus naciones la virulencia que traen consigo a pesar de que están fuera de la ley y las mismas autoridades, no pueden violar.

    Es por ello, que reconocieron un nivel de organización entre los carteles de la droga y grupos delictivos de otro tipo, muy superior a las instituciones de los países asistentes, lo que ya es decir por muchos, un reconocimiento de atraso garrafal y que sitúa a estas naciones, muy atrás en la carrera por la legalidad en el continente.

    Seamos honestos, el nombre â??crimen organizadoâ? es exactamente lo que demuestra, una estructura que tiene niveles, alcances, organigrama y además una línea de sustitución de mandos con una velocidad que pocos han podido trastocar.

    Personalmente, mientras la estructura económica de los carteles de la droga no sea minada, el dinero será suficiente para comprar cualquier tipo de persona en cualquier parte del mundo, así es como se les han destruido sus imperios a grandes capos en la historia de la lucha contra el crimen, sino, hay que revisarla y se dará cuenta quien guste.

    Technorati Profile

  • Foto de reunion en Panama contra el narcotrafico

    Es un hecho que el narcotráfico necesita nuevas formas de combate y la unión entre naciones que por su tamaño, su atraso o quizá, su pobreza, pueden ser blancos fáciles de los organismos del crimen organizado, es primordial. Aquí tenemos a los mandatarios que en Panamá se reunieron y próximamente, comenzaran la implementación de estrategias contra el tráfico de drogas.

    De izquierda a derecha, Felipe Calderón de México, Álvaro Uribe de Colombia, Manuel Torrijos anfitrión, mandatario de Panamá y el presidente Colom de Guatemala.

    Technorati Profile

  • Adios Plan Puebla Panama, Hola Proyecto Mesoamerica

    Y ya que mencione el Plan Puebla Panamá ahora les digo que como tal, queda sepultado y viene un plan que habrá que evaluar en alcance y fuerza.
    Proyecto Mesoamerica.
    El anterior lo que buscaba era en especial, crear un corredor comercial dándose la integración de las naciones que ahí estuvieran, pero ahora el Proyecto Mesoamerica lo que se ponderara es salud, infraestructura, el tema energético y de seguridad.
    Así se cree puede detonarse el crecimiento de la zona.
    De hecho, las conclusiones de la 10 Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla fueron dadas a conocer por el presidente Felipe Calderón en la Declaración de Villahermosa, la cual fue firmada por los presidentes de Panamá, Honduras, México, El Salvador, Nicaragua y el representante del gobierno de Belice.
    México busca, como se ha dicho anteriormente regresar a los escenarios internacionales con paso firme y mostrando el liderazgo en el continente.
    ¿Estamos?
    Technorati Profile