Etiqueta: panama

  • En Panama se debate la Ley

    Una mesa de diálogo establecida para revisar una polémica ley que flexibilizó en junio pasado leyes ambientales y laborales en Panamá reanudará sus sesiones este miércoles, mientras los sindicatos demandan su derogación.

    La sesión programada para este martes -seguida de amenazas de retiro por parte de los grupos sindicales- fue suspendida a petición de delegados de los trabajadores, quienes tienen previsto sostener un diálogo bilateral con empresarios en busca de un acuerdo consensuado.

    Los grupos sindicales aglutinados en la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi) advirtieron con retirarse de la mesa de negociaciones si el gobierno mantiene su posición de no derogar la Ley 30.

    Las conversaciones fueron convocadas por el gobierno del presidente Ricardo Martinelli luego que a inicios de julio pasado una huelga de trabajadores bananeros en contra de la legislación derivó en disturbios causando dos muertos y decenas de heridos.

    Para bajar la presión, el poder Ejecutivo logró que la Asamblea Nacional -dominada por cuatro partidos oficialistas- aprobara la suspensión parcial de artículos relacionados con la eliminación del cobro obligatorio de la cuota sindical.

    Pero la legislación mantiene activas las limitaciones al derecho a huelga, la flexibilización de las normas ambientales y la exoneración de la prisión preventiva para los policías que en el ejercicio de sus funciones cometan delitos.

    Además de la advertencia de retirarse de la mesa está latente la convocatoria a una huelga indefinida por parte de varios sindicatos, en una fecha por definir, en contra de la polémica ley.

  • Terminan los ejercicios de seguridad de Panama

    Los ejercicios Panamax de protección al Canal interoceánico, con la participación de 19 paí­ses, finalizaron hoy con el reconocimiento del Comando Sur de Estados Unidos de que son una de las prácticas multinacionales más grandes del mundo.

    â??Los ejercicios Panamax son sumamente importantes, están entre los más grandes ejercicios multinacionales alrededor del mundoâ?, dijo en rueda de prensa el jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Douglas Frasser.

    Unos dos mil elementos de 19 paí­ses, entre ellos Alemania como observador, participaron de la actividad entre el 16 y 27 de agosto, tanto en aguas panameñas como en trabajos de mesa en Panamá, Colombia, Honduras y Estados Unidos.

    El objetivo central de las maniobras fue preparar a las fuerzas navales de la región en apoyar a Panamá en caso de un eventual ataque a la ví­a por la que transita el 5.0 por ciento del comercio mundial.

    â??Nos da la oportunidad de adquirir experiencias, operando en conjunto, aprendiendo, desarrollando confianza y siendo capaces de apoyar al gobierno en la defensa del Canalâ?, indicó Frasser.

    â??El Canal de Panamá es importante desde el punto de vista global y desde el punto de vista regionalâ?, añadió.

    El viceministro panameño de Seguridad, Alejandro Garúz, manifestó por su parte que â??el Canal se encuentra en Panamá, pero está al servicio del mundo y somos todos los paí­ses del hemisferio los obligados a defender este punto de servicioâ?.

    Durante los ejercicios, en su mayorí­a en mesa, y con actividades â??en vivoâ? en las riberas de rí­os y costas en Panamá, los participantes simularon una rebelión campesina local que crece hasta convertirse en la planeación de un atentado contra el Canal.

    Los encargados de Panamax esperan que en el próximo año se incremente la actividad â??en vivoâ? con la participación de más buques y efectivos.

    Frasser indicó que además de trabajar en aspectos relacionados con prevenir ataques al Canal de Panamá, los participantes también se entrenan en atención a desastres y en combate al narcotráfico, y el terrorismo, â??amenazas del siglo XXIâ?.

    Mencionó que la experiencia ha permitido actuar de manera rápida en eventos recientes como los terremotos de Haití­ y Chile de este año.

    Mientras Frasser señaló que se analiza incluir a otros paí­ses europeos, Garúz reveló que Alemania manifestó su interés de participar de manera activa.

    Los ejercicios anuales arrancaron en 2002 sólo con Panamá, Chile y Estados Unidos hasta llegar ahora a tener 19 paí­ses participantes.

    Este año participaron, entre otros, Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay

  • Reincorporan a Honduras al SICA

    Los mandatarios centroamericanos acordaron hoy en Panamá reincorporar a Honduras al Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), un año después del golpe de Estado que derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya.

    â??Hemos firmado la incorporación de Honduras al proceso del SICA, es un paso en la dirección correcta, estamos incorporando a Honduras a la comunidad centroamericanaâ?, indicó el mandatario panameño Ricardo Martinelli.

    En rueda de prensa previa a la apertura de la XXXV cumbre regional, el presidente panameño afirmó que la decisión tiene â??muy contentosâ? a los hondureños.

    â??Yo, como presidente, me siento igual, porque fui uno de los promotores de que Honduras fuera incorporada a la comunidad centroamericanaâ?, añadió Martinelli.

    Los gobernantes del área, con la ausencia de Nicaragua -que se opone al reingreso de Honduras al SICA-, iniciaron este martes en un hotel capitalino la XXXV cumbre de gobernantes de la región en medio de estrictas medidas de seguridad.

    Las medidas fueron necesarias ante los anuncios de una protesta en la sede de la cita por parte de grupos obreros y del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), en rechazo a una polémica ley que flexibiliza normas ambientales y laborales.

    La readmisión de Honduras al SICA figura entre los principales temas de la reunión de mandatarios centroamericanos, que además discutirán la convocatoria a una mesa de donantes para financiar una estrategia de seguridad y las implicaciones de la ley antiinmigrante de Arizona.

    Aunque Martinelli adelantó la reincorporación de Honduras, en declaraciones a periodistas el presidente hondureño Porfirio Lobo Sosa llamó a esperar la reunión para confirmar el asunto.

    El presidente salvadoreño Mauricio Funes dijo que para el reingreso de Honduras â??hace falta una declaración de que los presidentes levantamos la prohibición que se consensuó poco después del golpe militarâ? de prohibir la presencia de funcionarios hondureños en instancias del SICA.

    Funes sostuvo que existe â??ambiente para elloâ?, tras admitir que Lobo Sosa â??ha dado muestras de su compromiso democrático. Además, cómo le vamos a exigir a un paí­s que cumpla con la democracia, que cumpla con el fortalecimiento institucional, si no lo tenemos adentroâ?.

    Precisó que â??este encuentro no fue convocado para lograr a la brevedad posible la normalización de la situación en Honduras; la reunión fue convocada para reunirnos con el presidente de Corea (Lee Myung-bak) y con el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconiâ?.

    No obstante, admitió que â??si al final de la reunión logramos una declaración que permita restituir a las autoridades hondureñas su derecho de formar parte del SICA, para mí­ sí­ habrí­a avanceâ?.

    La incorporación de Honduras debe ser por consenso, consideró el vicepresidente y canciller panameño Juan Carlos Varela.

    Por su parte, Lobo Sosa afirmó que â??hay una voluntad de todos los presidentes de que Honduras retorne, como es natural, al sistema de integración; la relación con todos los presidentes es muy buena, así­ que lo demás es cuestión de tiempo de que las cosas se denâ?.

    Varela acotó que â??técnicamenteâ?, con la celebración de la reunión de cancilleres del lunes y la cumbre del SICA con Corea del Sur este martes se readmitió a Honduras en el sistema.

    Ello â??demuestra un claro avance en la integración, en la normalización polí­tica de la región y era uno de los objetivos de Panamá en esta cumbreâ?, apuntó Varela.

    Los mandatarios mantuvieron este martes su primera sesión de la cumbre centroamericana, que cerrará el miércoles con una declaración conjunta y un diálogo polí­tico con Berlusconi.

    Además, los presidentes centroamericanos, Berlusconi y el gobernante de Colombia, ílvaro Uribe, recorrerán las obras de ampliación del Canal de Panamá, en el sector del Caribe panameño

  • Acuario de Veracruz es lider de investigacion en Mexico

    Catalogado como un Centro Internacional de Aprendizaje, el Acuario de Veracruz es el primero en realizar investigaciones del ecosistema costero del Golfo de México, cuya información nutre a universidades y acuarios de Estados Unidos, Costa Rica, Brasil y Panamá.

    Este espacio, ubicado a un costado del Malecón en el puerto de Veracruz, fue construido hace 17 años por el gobierno estatal y actualmente es visitado por más de un millón de personas anualmente, lo que lo ubica como el octavo acuario con mayor afluencia en el mundo.

    â??Las caracterí­sticas del Acuario es: no comercializar ni promocionar la compraventa de las especies marinasâ?, dijo Armando Fernández Rangel, director de Acuario de Veracruz.

    Y es que aseguró que el objetivo es educar a través de la investigación, por lo que en este espacio se informa sobre la vida marina, su importancia en el ecosistema, así­ como de los diferentes fenómenos que se presentan en el mar, tales como la marea roja, que es una toxina que daña la salud de la vida marina y por consecuencia la humana.

    El Acuario de Veracruz es el primero, fuera de Estados Unidos, en pertenecer a la asociación The Ocean Today, la cual se encarga de vigilar las costas marinas.

    La información generada por el acuario veracruzano llega a varios centros de enseñanza del paí­s vecino, así­ como al gobierno del estado con el fin de reaccionar ante cualquier contingencia ambiental.

    La diversidad del océano

    El Acuario fue el primero en lograr mantener en cautiverio durante ocho años un tiburón tigre o tintorera, considerado el segundo más agresivo, y aunque ese ejemplar ya fue liberado, actualmente tienen otro en exhibición.

    También tiene varios ejemplares de medusa Ortiga.

    Una de las áreas que más atrae a los visitantes es la que alberga a cinco manatí­es; los dos adultos llamados Pablo y Silvia llegaron a este acuario cuando eran crí­as y quedaron huérfanos, ahora son padres de tres ejemplares

  • A Barack Obama le piden no dejar pasar Ley Arizona

    La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones en América pidieron hoy al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que interceda para evitar la aplicación de la ley de inmigración de Arizona, porque criminaliza a los indocumentados e instala métodos de control racistas.

    «La ley criminaliza al inmigrante indocumentado, lo cual resulta inaceptable y contrario a los estándares internacionales», subrayaron en un comunicado la FIDH y sus asociados, que se quejaron además de que «instaura un método altamente discriminatorio y racista para su aplicación».

    Una referencia directa al hecho de que el texto legislativo del estado de Arizona faculta a los policías para detener e interrogar a personas «sospechosas» de carecer de permiso para estar en Estados Unidos sobre la base de su apariencia.

    «De esta detención arbitraria (…) se derivarán sin la menor duda mayores vulneraciones de derechos humanos», más allá del «principio penal esencial que es la presunción de inocencia», argumentó la FIDH y sus organismos asociados de México, Guatemala, Argentina, Estados Unidos, Nicaragua, Bolivia, Perú, Ecuador, Canadá y Panamá.

    Todas estas organizaciones manifestaron «satisfacción» por el hecho de que las autoridades mexicanas hayan mostrado un «repudio generalizado» por la ley de Arizona, pero esperan que «más allá de las declaraciones tomen medidas eficaces para proteger a sus emigrantes en el exterior».

    En esa línea, recordaron que México debe respetar los derechos de los emigrantes en su propio territorio, y pidieron a sus autoridades que desmantelen «lo antes posible las organizaciones criminales que contando con la complicidad de funcionarios públicos, han creado unas redes de secuestros, extorsión, torturas y asesinatos de emigrantes que intentan pasar sus fronteras hacia EEUU».

    Los responsables del estado de Arizona han defendido la ley, que debe entrar en vigor en agosto, con el argumento de que es necesaria para proteger la porosidad fronteriza y reducir las tasas de criminalidad.

  • Microsoft va contra hackers

    El presidente ejecutivo del gigante Microsoft, Steve Ballmer, afirmó hoy que su compañía va a seguir invirtiendo en seguridad porque siempre va a haber «malos allá afuera» en referencia a los «hackers» o piratas informáticos.

    «Siempre va haber ‘hackers’ que van a querer infiltrarse en nuestra infraestructura, en la infraestructura del Gobierno, eso no va a cambiar», expresó Ballmer en rueda de prensa en la capital mexicana.

    El ejecutivo se encuentra en México para promover la Computación en Nube, un nuevo modelo tecnológico basado en la provisión de los servicios informáticos a través de Internet, donde la información se encuentra en la red, almacenada de modo localizado o sin localización concreta y accesible en todo momento para sus usuarios.

    Ballmer dijo que Microsoft va a «trabajar más duro» para asegurar que la empresa esté siempre adelante de los «hackers».

    En este sentido, anunció que Microsoft va a seguir invirtiendo y mejorando la oferta de seguridad.

    El empresario se reunió hoy con los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Panamá, Ricardo Martinelli, en el marco del Foro de Líderes del Sector Público de América Latina y el Caribe, que se celebró en Ciudad de México.

    Además sostuvo un encuentro con el magnate mexicano, Carlos Slim, con quien conversó sobre sus alianzas y oportunidades de negocios

  • ¿Recuerdan al ex presidente Noriega?, lo juzgan

    El ex dictador panameño Manuel Alonso Noriega llegó esta mañana al aeropuerto de Roissy en la capital francesa, a fin de enfrentar a la justicia de este país europeo.

    Noriega llegó al filo de las 08:00 horas (07:00 GMT) de este martes, custodiado ya por elementos de la policía francesa y luego de que la víspera la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, firmó la orden de extradición respectiva.

    Esta mañana la prensa francesa prácticamente sin excepción da cuenta de la decisión estadunidense, que abre la vía para que el ex gobernante panameño enfrente por segunda vez a la justicia de este país.

    La primera vez, en 1999, el ex militar del país ístmico fue condenado en ausencia a nueve años de prisión.

    Ahora enfrentará un proceso por blanqueo de dinero en operaciones que se registraron de 1982 a 1989 y que habrían involucrado a cuatro bancos franceses.

    Tras su llegada a París un juzgado se pronunciará sobre su detención provisional mientras espera el comienzo formal del juicio, que deberá suceder no más allá de dos meses luego de que se ordene su detención provisional

  • 1era legislatura de Honduras, nueva era

    El nuevo Congreso hondureño instaló el lunes la primera de las cuatro legislaturas anuales con una ceremonia marcada por la presencia del mandatario electo, Porfirio Lobo, que tomará posesión el próximo miércoles, y la ausencia del presidente de facto, Roberto Micheletti.

    Micheletti, quien se retiró el pasado 21 de enero de las «funciones públicas» para evitar «una distracción en el proceso de alterabilidad en el poder», fue hospitalizado el domingo a causa de una alteración en los niveles de azúcar.

    «Razones de fuerza mayor como ser la hospitalización de emergencia me impiden estar presente en tan importante y solemne instalación», explicó Micheletti en una carta leída en el Congreso, cuyos diputados le tributaron un sonoro y extenso aplauso.

    Micheletti, de 63 años, «está aún en observación por los médicos» del Hospital Militar de Tegucigalpa e «iba a ser dado de alta esta tarde (lunes), pero si no sale hoy sale mañana (martes), ya está estable», dijo a la AFP César Cáceres, portavoz del gobierno de facto.

    También recibió sonoros aplausos el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, que junto a Micheletti y los tribunales encabezaron el golpe de Estado que depuso al presidente (2006-2010) Manuel Zelaya, el pasado 28 de junio.

    El Congreso hondureño está integrado por 128 diputados, 71 de ellos del Partido Nacional (PN, derecha) de Lobo; 45 del Partido Liberal (PL, de derecha que con Zelaya giró a la izquierda); 5 de la Democracia Cristiana (DC, social cristiano); 4 de Unificación Democrática (UD, izquierda), y 3 del Partido Innovación y Unidad (PINU, social demócrata).

    En el discurso de instalación, el presidente del Legislativo, Juan Orlando Hernández, llamó a los diputados «a forjar la unidad, la reconciliación y el perdón» entre todos los hondureños «erradicando las causas que nos han polarizado».

    «Debemos todos sentarnos a trabajar en las reformas que (…) nos aseguren una mejor distribución de la riqueza dándole a cada quien lo suyo sin dañar a nadie», subrayó

    Lobo, del opositor PN asumirá el próximo miércoles la presidencia con el reto de unir a los hondureños, divididos por el golpe de Estado que depuso al presidente constitucional Manuel Zelaya el pasado 28 de junio, y mejorar las condiciones de vida de población.

    Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Panamá y Perú han avalado los resultados de los comicios, celebrados bajo el gobierno de facto.

    Honduras es uno de los cuatro países más pobres del continente, junto al devastado Haití, Bolivia y Nicaragua y con una profunda desigualdad social.

    Según el cardenal Oscar Rodríguez, el 80% de los hondureños recibe el 20% de la riqueza y el 20% de la población posee el 80% de la riqueza.
    El futuro presidente se ha comprometido a garantizar la salida de Zelaya de la embajada de Brasil para que pueda viajar a República Dominicana, el mismo miércoles.

    Mientras tanto, Zelaya recibió el apoyo de unos 150 manifestantes que encendieron velas en el pavimento de una calle que conduce a la legación brasileña, ante la mirada de los soldados que mantienen sitiada la sede diplomática desde que se refugió en ella tras volver del exilio, el 21 de setiembre.

  • Craig Kelly se reune con Manuel Zelaya

    El número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina se reunió este martes durante hora y media con el mandatario derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, con el fin de reanudar un acuerdo de paz para poner fin a la crisis política de más de seis meses. La reunión entre el subsecretario de Estado adjunto para América Latina de Estados Unidos, Craig Kelly, y Zelaya se desarrolló en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde el líder derrocado está refugiado desde el 21 de setiembre, constató un periodista de la AFP.

    Kelly partió sin dar declaraciones a los periodistas que lo esperaban en las afueras del inmueble, al igual que Zelaya. El enviado estadounidense se reunirá el miércoles con el mandatario de facto, Roberto Micheletti y con el presidente electo Porfirio Lobo.

    Una fuente de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa dijo a la AFP que Kelly vino para abordar temas relacionados con el acuerdo de Tegucigalpa/San José, propulsado por el gobierno norteamericano para resolver la crisis desatada por el golpe de Estado del 28 de junio, que derrocó a Zelaya.

    «Kelly llegó hoy (martes) a Honduras y están planeadas estas reuniones con Micheletti, Lobo y Zelaya», expresó el vocero Michael Stevens.

    «El tema de las reuniones es el apoyo de Estados Unidos a la implementación del acuerdo de Tegucigalpa/San José», precisó el vocero estadounidense, quien dijo desconocer la fecha de la cita con el mandatario electo hondureño.

    Kelly «permanecerá (en Honduras) hoy y mañana (miércoles) para reuniones con diversos líderes, como continuación de nuestros esfuerzos para que avance el proceso de Tegucigalpa-San José» que permita cerrar la crisis política en Honduras, dijo en Washington el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly.

    Tras las polémicas elecciones en noviembre pasado, reconocidas por Estados Unidos, el objetivo es crear un gobierno de unidad nacional y una Comisión de la Verdad, declaró el portavoz.

    «La pregunta de fondo es si este gobierno puede ser un vehículo mediante el cual se empiece el proceso de reconciliación» nacional, subrayó Ian Kelly.

    Estados Unidos acepta que Lobo sea investido el próximo 27 de enero, pero «aún tenemos que tomar decisiones sobre la naturaleza futura de nuestras relaciones», advirtió el portavoz.

    Micheletti confirmó que tiene prevista una reunión en la Casa Presidencial la mañana del miércoles con Kelly, número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina luego de Arturo Valenzuela.

    «Hay una reunión programada para las 10 de la mañana (16h00 GMT), dijo escuetamente Micheletti a los periodistas. El acuerdo Tegucigalpa/San José fue impulsado por el presidente costarricense y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias, ex mediador en el conflicto.

    Representantes de Zelaya y Micheletti lo firmaron a fines de octubre, bajo el auspicio del gobierno de Estados Unidos. El principal punto del acuerdo era la restitución de Zelaya, la cual fue descartada en diciembre por el Congreso, donde la mayoría respalda a Micheletti.

    También proponía conformar un gobierno de unidad nacional que no fructificó debido a las diferencias entre las partes. Lobo, un derechista que respaldó el golpe, ganó las elecciones del 29 de noviembre en las que votó menos del 50% de los electores.

    Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Perú y Panamá han reconocido los comicios.

  • Parlamento Centroamericano comienza a pagar deudas

    El Parlamento Centroamericano (Parlacen) ha tenido un nulo papel en la búsqueda de una solución a la crisis en Honduras y tampoco parece haber potenciado la integración del istmo desde que fue creado, por lo que empieza ahora a pagar la cuenta por su propia ineficiencia.
    El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, sancionó el viernes la ley que sella la salida unilateral de su país del Parlacen, aprobada por el Congreso panameño el 30 de noviembre.
    El retiro de Panamá por decisión de Martinelli, que afirma que el Parlacen es un foro «inoperante» y «oneroso» que no ha traído ningún beneficio para Panamá ni la región, es el mayor golpe sufrido por esta asamblea desde su instalación, el 28 de octubre de 1991.
    Creado en 1987 como parte de los acuerdos de Esquipulas II destinados a pacificar a Centroamérica y con un presupuesto anual superior a 10 millones de dólares, las resoluciones de este parlamento regional con sede en Guatemala se convierten en letra muerta, pues no son vinculantes para los países.
    Además, Costa Rica, la democracia más antigua y estable de Centroamérica, jamás ha querido adherir al Parlacen.
    El ex presidente guatemalteco Vinicio Cerezo (1986-1990), uno de los impulsores del foro, reconoce que el Parlacen necesita ser reformado, de modo de que sus resoluciones tengan peso legal, como las del Parlamento Europeo.
    «El Parlacen tiene que ser más eficiente para demostrarle a Costa Rica y Panamá que definitivamente estar fuera de la integración centroamericana les causa más daños que beneficios», declaró Cerezo a la AFP.
    Dos días después del golpe del 28 de junio en Honduras, el Parlacen aprobó una resolución que «declara su enérgica condena al movimiento que ha roto el orden institucional y el estado de derecho en Honduras, propiciado por el golpe de Estado».
    Asimismo, exigió «la restitución del orden institucional y constitucional, así como del gobierno legítimamente electo del presidente Manuel Zelaya».
    Pero, como todas sus resoluciones, ésta no tuvo ningún efecto legal ni práctico.
    «Lamentablemente las decisiones no son vinculantes», dijo a la AFP el diputado guatemalteco del foro Rodolfo Dougerty.
    El Parlacen, que ocupa un edificio alquilado de cinco pisos en la capital guatemalteca, es la institución más criticada de la integración centroamericana no solo por su inoperancia, sino porque ha servido de refugio a políticos acusados de corrupción.
    Ex presidentes y ex vicepresidentes de los países integrantes, incluso los investigados por corrupción, ocupan automáticamente una banca por cinco años, lo que les da inmunidad, igual que algunos diputados acusados de narcotráfico.
    Un hecho grave ocurrió en febrero de 2007, cuando tres diputados salvadoreños del Parlacen y su chofer fueron asesinados en Guatemala cuando acudían a las plenarias, en un aparente ajuste de cuentas entre mafias. El crimen nunca ha sido totalmente aclarado.
    El Parlacen lo integran, además de los ex presidentes y ex vicepresidentes, 20 diputados elegidos por cada país miembro (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana).
    Cada país miembro aporta casi dos millones de dólares anuales al Parlacen, que Martinelli quiere ahorrarle a Panamá tras firmar el viernes la ley por la cual su país dejará de ser parte del foro regional el 24 de noviembre de 2010.