Etiqueta: pan

  • Se castigara todo lo referente al secuestro

    Las cifras del secuestro han escalado de manera alarmante al registrar cinco mil casos al año en el país, de los cuales se denuncia una cuarta parte, ante este problema la Cámara de Diputados tiene listo el predictamen de la Ley General contra el Secuestro.

    El documento establece incluir, por primera vez, la figura del «secuestro extorsivo político», así como federalizar este delito. De esta manera, las autoridades federales serían las encargadas de investigar y penalizar los secuestros de alto impacto o realizados por la delincuencia organizada.

    Mientras que los estados tendrían a su cargo los llamados secuestros exprés y virtuales, destaca el proyecto de dictamen en poder, mismo que se prevé discutir y aprobar entre los diputados que integran la Comisión de Justicia en las próximas semanas.

    Los diputados señalan en el predictamen que por primera vez se incluiría en la legislación mexicana el «secuestro extorsivo político», que sancionará a las personas o grupos de ciudadanos que retengan por horas o días a funcionarios o policías para presionar a favor de demandas sociales o ciudadanas.

    México ocupa el primer lugar a nivel mundial en materia de secuestros y extorsiones telefónicas reales y virtuales, destacó el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados en su informe Secuestro, Actualización y Marco Jurídico.

    El estudio legislativo, elaborado el año pasado, sostiene que muchas bandas de secuestradores se han ligado a las grandes mafias del narcotráfico.

    Entre 2007 y mayo de 2008, indica, la PGR logró obtener auto de formal prisión contra 273 presuntos integrantes de bandas de secuestradores, 64 de ellos estaban ligados al cártel del Golfo, y 40 más al cártel de Tijuana. Es decir, cuatro de cada 10 tenían vínculos con alguno de estos grandes grupos delictivos.

    El diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y encargado de la redacción del dictamen, Josué Valdés Huezo, dijo en entrevista que el secuestro «político» será equiparado con la privación ilegal de la libertad y tendrá penalidades menores al secuestro tradicional y exprés.

    La llamada Ley General contra el Secuestro incluye temas como el plagio o robo de niños con fines de venta y explotación, así como la creación del fondo económico para la atención a víctimas del secuestro.

    La base del dictamen es la iniciativa del ex diputado del PRI, César Camacho, en conjunto con el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Carlos Alberto Pérez Cuevas, algunas ideas de la iniciativa del PVEM, y de las propuestas de Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la agrupación «Alto al Secuestro».

    Se buscan definir los tipos penales, «se pretende una sanción de 20 a 45 años a los secuestradores y que se acumulen las penas si la víctima es menor de edad, si es mujer, si hay mutilación u homicidio, si se trata de delincuencia organizada o son reincidentes», dijo Valdés Huezo.

    En el proyecto de dictamen se plantea que el secuestro exprés, que ha crecido exponencialmente en el país y que actualmente se sanciona hasta con 20 años de cárcel en casi todos los códigos, se incremente a 30 o 35 años de prisión.

    Respecto al «secuestro virtual» como no hay daño, habría sólo una tentativa fraudulenta, por lo que se equipara con el delito de fraude y tendría una penalidad menor a los 20 años de prisión, ya que dependerá también del daño económico en que incurra.

    Valdés Huezo dijo a Notimex que se retomará el «modelo italiano» de combate al secuestro, que ha dado buenos resultados en esa nación y en donde se pretende evitar el pago de rescate para con ello desalentar este delito donde México es ya primer lugar mundial con más de cinco mil casos anuales, de los cuales sólo se denuncia una
    cuarta parte.

    De acuerdo con los últimos informes del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados se planteó prohibir la posibilidad de que existan negociadores, profesionales o intermediarios ajenos a las corporaciones policíacas.

    Por esa razón, se rechazó la propuesta de Isabel Miranda de Wallace, quien diseño un subsidio fiscal para quienes paguen los rescates.

    En este sentido, se prevé por todos los medios que se evite el pago de los rescates, y para ello se pretende solicitar la
    colaboración de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para inmovilizar las cuentas bancarias de los familiares y del secuestrado.

    Sin embargo, se retoma de las propuestas de Miranda de Wallace el tema de la protección a las víctimas, en especial la ampliación de sus derechos tanto en el ámbito de la averiguación previa como del proceso penal, así como la reparación del daño.

    Respecto a la iniciativa del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se rechazó la posibilidad de incluir la pena de muerte para los secuestradores, pero se retomaron varias propuestas en materia de protección a las víctimas de plagio.

    «Queremos una Ley General contra el Secuestro que unifique criterios, que evite que un estado sancione con cinco años el secuestro y otros tengan penas de 40 años, así como frenar a las bandas que operan en varios estados», dijo el diputado del PRI, Arturo Zamora.

    Expuso que la nueva ley que alista la Cámara de Diputados prevé también la creación de cuerpos policiacos federales y agentes ministeriales especializados en materia de secuestro, así como la federalización del delito para evitar la impunidad con la operación de cientos de bandas.

    A su vez, el diputado federal del PAN, Oscar Martín Paniagua, dijo que la nueva ley debe incluir el tema de castigo con cárcel a los familiares de los secuestradores que los encubran o «laven» dinero de esos ilícitos.

    Dijo que si bien se trabaja en la redacción final del dictamen, aún se puede enriquecer con temas como agravantes si el secuestrado es mujer, si está embarazada, si es menor de edad, si es periodista, o si quienes participen sean funcionarios públicos.

  • PAN no puede reformas solo

    «El PAN no puede solo», admitió el jefe de la bancada albiazul en el Senado, Gustavo Madero, y advirtió que la agenda legislativa y las reformas política y fiscal sólo saldrán con la participación de todas las fuerzas políticas, en especial del PRI.

    Insistió en que los procesos electorales no deben utilizarse como pretexto para enviar a la congeladora las reformas que requiere el país.

    Empero, Francisco Rojas reprochó al jefe del Ejecutivo que no tome distancia de su partido, el PAN, en tanto la bancada del PRI reorientó su estrategia hacia una más estricta vigilancia del gasto público para evitar el subejercicio ante la «ausencia de políticas públicas eficaces», anunció Luis Videgaray

  • PRD Veracruz abierto a alianzas (antes que perder)

    El consejero nacional del PRD, Juan Carlos Krausse Rivera, dijo que aún no se define normalmente si el partido formulará alianzas electorales para los comicios de este año en el estado, aunque están abiertos a ello.

    Aseguró que serán el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y el Consejo Estatal quienes en menos de 20 días tendrán que analizar las posibilidades de formular una candidatura común, donde no se desdeñarán ni actores ni fuerzas políticas distintas al partido.

    «Con todos los actores se abre el abanico de posibilidades para formular alianzas. Dentro del PRD quedan abiertas las puertas, tanto al posible candidato del PAN a la gubernatura, Gerardo Buganza, como para Héctor Yunes Landa, del PRI, hasta que no se tome una decisión», dijo.

    Sin embargo, aseguró que antes de determinar sobre qué actor político es el idóneo para ganar las elecciones, deberá analizarse primero con qué fuerza política hay más posibilidades de lograr el triunfo.

    Krausse Rivera expuso que si el Consejo Estatal veracruzano determina hacer una alianza con un determinado partido político, el Consejo Nacional deberá respetar esta decisión aun cuando existan voces en contra en el CEN.

    «Vamos a analizar qué está pidiendo la militancia perredista en el estado y qué están pidiendo otras voces importantes en la entidad», concluyó

    Technorati Profile

  • Todo el golpeteo politico al PRI en Oaxaca

    El presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Ortega Martínez, señaló que el PRI ha mostrado falta de civilidad política en el actual proceso electoral que se desarrolla en la entidad.

    En conferencia de prensa, el dirigente nacional perredista aseguró que han entablado pláticas con muchos priistas «que están muy inconformes» con el gobierno estatal de Ulises Ruiz.

    Afirmó que existen militantes y dirigentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que le han manifestado estar «molestos» con el actual gobierno estatal.

    Aunque prefirió omitir nombres, indicó que han platicado con ellos, «a fin de hacer grande una alianza opositora», misma que es impulsada por este instituto político y los partidos Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT), Convergencia y Nueva Alianza.

    En tanto, Ortega Martínez criticó la actitud protagonizada esta semana en el Congreso de la Unión por parte de las diputadas federales priistas Sofía Castro y Margarita Liborio, quienes enfrentaron verbalmente al legislador federal panista Guillermo Zavaleta.

    «Esto es una estratagema del PRI a nivel nacional y estatal, como se sienten temerosos a nivel nacional y esta alianza los ha sacado de quicio y equilibrio, están adoptando estratagemas de desesperación», subrayó.

    Agregó que ese comportamiento «no sólo desprestigia al partido, sino al Congreso de la Unión; esa no es una contienda civilizada».

    Aclaró que no se trata de «asuntos personales» contra el gobernador Ulises Ruiz, ya que «el PRD no tiene nada personal contra nadie, la política no es de asuntos personales sino de objetivos, de principios y de estrategias».

    Asimismo, dijo, mantiene reuniones con aquellos aspirantes a la candidatura de esta alianza opositora al PRI, tanto del PRD como de las fuerzas políticas que integran esta coalición.

    No obstante, apuntó, «con (el senador) Gabino (Cué) hemos platicado ampliamente».

    Ortega Martínez adelantó que será este viernes cuando la dirigencia de su partido se reuna para valorar los avances de la coalición de partidos en Oaxaca y determinar directrices

  • Se detiene agenda legislativa por «alianzas»

    La competencia electoral y la conformación de inéditas alianzas congelaron literalmente la agenda legislativa.

    La coalición de PAN, PRD, PT y Convergencia en Durango tiene un peso distinto en la Cámara de Diputados, donde, por ejemplo, las bancadas de PRI y PVEM suman juntas 285 diputados federales, es decir que son mayoría.

    Para el panista Mario Alberto Becerra Pocoroba es real el riesgo de que el ambiente electoral rompa los acuerdos para las reformas; empero, el priista Sebastián Lerdo de Tejada negó que su partido retrase los trabajos.

    Hasta ayer, el grupo técnico plural de legisladores para organizar foros de debate en materia fiscal no había convocado a una sola reunión

  • IFE buscara blindar campañas politicas

    El Instituto Federal Electoral (IFE) compartirá su experiencia en materia de fiscalización con las 15 entidades que tendrán procesos electorales, a fin de blindar las campañas contra recursos de procedencia ilícita, señaló el consejero presidente Leonardo Valdés.

    En entrevista, Valdés Zurita subrayó que las modificaciones hechas el año pasado a los reglamentos de fiscalización del IFE evitaron el ingreso de recursos ilícitos en las precampañas electorales federales de 2009.

    Por ello, el órgano electoral compartirá con los estados que celebren elecciones este año su experiencia en materia de revisión de recursos de partidos, a partir de la firma de convenios en materia de fiscalización.

    El objetivo es evitar que dinero proveniente de actividades ilícitas forme parte de las campañas electorales en esas entidades.

    «Este mismo mes, tengo entendido, vamos a hacer la primera firma de un convenio de fiscalización en Sinaloa y pronto con otros estados», pero respetando la autonomía de cada órgano electoral local, expuso.

    Después de presentar la Estadística de las elecciones federales 2009, el consejero presidente del IFE subrayó la importancia de que los partidos políticos sean cuidadosos de la aplicación de sus estatutos.

    Lo anterior, en el marco de la decisión que tomó el Partido Acción Nacional (PAN) de designar de manera directa a su candidato a la gubernatura de Tamaulipas, con el fin de evitar cualquier influencia del crimen organizado.

    Valdés Zurita consideró que cualquier decisión tomada por el partido, bajo el respeto a sus documentos básicos, contribuye al fortalecimiento de éstas como instituciones.

    «Si el Estatuto de un partidos político le permite tomar ese tipo de decisiones, yo lo celebro porque son decisiones que ayudan a que la institucionalización de los partidos se fortalezca», dijo, al tiempo que recalcó que es importante que los estatutos se apliquen de manera correcta

  • Paso a pasito avanza la reforma fiscal en Mexico

    Los líderes de PAN, PRD y PRI en la Cámara de Diputados coincidieron en que el país requiere con urgencia fortalecer las finanzas públicas por lo cual impulsarán una reforma hacendaria, en el periodo ordinario de sesiones que inicia hoy.

    El priísta Francisco Rojas dijo que en la agenda legislativa de su bancada se encuentra impulsar una reforma hacendaria de â??largo alientoâ? que permita retomar â??el camino del crecimiento económicoâ?.

    Mencionó que su partido pretende crear las condiciones para reactivar la banca de desarrollo, fomentar el sector industrial y recuperar el mercado interno.

    Agregó que el gasto público debe ser más eficiente y la política social debe impulsar un desarrollo incluyente.

    Josefina Vázquez Mota, coordinadora del PAN, dijo que los ejes rectores de la reforma fiscal que impulsarán los panistas serán la equidad, la fortaleza de las finanzas públicas y la rendición de cuentas para cada orden de gobierno, con impuestos justos, sin privilegios y con una más amplia base de contribuyentes.

    Sobre el gasto público federal, consideró que debe estar apegado al cumplimiento de resultados e indicadores de desempeño, â??debe ser más transparente y mejor evaluadoâ?.

    â??Estamos trabajando en leyes para impulsar la banca de desarrollo, asociaciones público-privadas y la ampliación del acceso de ahorro y crédito a los más pobresâ?, aseguró.

    Para Alejandro Encinas, líder de la fracción perredista, â??hay amplias posibilidadesâ? de construir un modelo fiscal. Dijo que buscarán eliminar privilegios a las grandes empresas.

    En materia de reforma política, el senador priísta Manlio Fabio Beltrones llamó a no llevar el debate a lo electoral. Dijo que los cambios se concretarán, si hay tolerancia

  • La burla de la iniciativa merida

    Las bancadas del Congreso deploraron los pobres esfuerzos del gobierno de Estados Unidos por coordinarse con México contra el crimen organizado en la Iniciativa Mérida y urgieron una demostración de interés estadounidense, en una guerra que se libra en territorio mexicano, con eficacia, pero que se consigue a sangre, fuego y pérdida de vidas de mexicanos.

    Diputados y senadores del PRI, PAN, PRD y PT hicieron hincapié en que el problema del comercio de drogas, las adicciones, la violencia de mafias, y su estela de corrupción, es un monstruo que engendraron los intereses de EU, que se han visto en la Iniciativa Mérida.

    Este diario publicó ayer que las beneficiarias de la Iniciativa Mérida han sido las compañías proveedoras que suministran a las autoridades mexicanas programas de cómputo, helicópteros y artefactos.

    La administración del presidente Barack Obama anunció también ayer que para 2011 solicitará al Congreso de su país una bolsa de 310 millones de dólares para el combate a las drogas en México, en el marco de la Iniciativa Mérida.

    El senador Rubén Velázquez (PRD) lamentó que la Iniciativa Mérida sea un programa de escasos efectos en beneficio de México contra el crimen organizado.

    El senador Guillermo Tamborrel (PAN) acusó que la Iniciativa Mérida tiene tintes de ser una â??tomadura de peloâ? de EU, que debería compartir responsabildiad en el combate al narco y no dejar solo al país.

    El presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Humberto Benítez Treviño (PRI), lamentó que la coordinación binacional para el combate al crimen organizado en ambos lados de la frontera norte, no se haya materializado.

    Dijo que México está dando una guerra frontal al crimen organizado con eficiencia. â??Si alguien debe poner más interés en la lucha contra las drogas, es EUâ?.

    Porfirio Muñoz Ledo (PT), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, expresó que la Iniciativa Mérida es una guerra semejante a la Irak que libra EU contra los narcos, fuera de su territorio y sin poner los muertos, pero con altas ganancias para la industria de la guerra â??armas de alto calibre y equipos bélicosâ?? ante los cuales ya cedió el mismo presidente Barack Obama.

    El senador Felipe González (PAN), presidente de la Comisión de Seguridad Pública, dijo que la asistencia de la Iniciativa Mérida en dinero, equivalente a unos 5 mil 200 millones de pesos, no es importante al lado de los 110 mil millones de pesos que destina al año el Estado a las operaciones del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, PGR y SSP para el combate al narco

  • Acuerdan alianza PAN y PRD

    El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional (PAN) avaló por unanimidad conformar una alianza electoral total con los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia en Durango.

    Después de un debate de más tres horas, el órgano de dirección del blanquiazul aprobó conformar el primer bloque opositor contra el cacicazgo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la entidad, en la búsqueda de la gubernatura, las presidencias municipales y los espacios en el congreso estatal.

    En conferencia de prensa, el líder nacional panista, César Nava informó que fueron 38 votos a favor y una abstención â??que no quiso revelarâ?? los que determinaron la decisión.

    Anunció que â??no vamos meramente a una aventura electoral, vamos por un proyecto de transformación profunda de la realidad de Durango y estamos dispuestos a hacerlo en coalición no solamente con los partidos sino con todos los duranguensesâ?.

    Aunque aún no definieron un abanderado a la gubernatura, el PAN podría perfilar al aún priísta José Rosas Aispuro, pues Nava Vázquez informó: â??Tenemos en el horizonte a la persona de José Rosas como alguien que genera consensos en Durango entre los panistas y también mucho más allá de los panistas, incluyendo a los otros partidos que conformarían esta alianzaâ?.

    Aún quedan pendientes las definiciones panistas para ir en una coalición con los partidos integrantes del frente de izquierda, Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia) â??que integran PRD, PT y Convergenciaâ?? para Oaxaca, Hidalgo y Puebla, pero ésta se podría dar el 2 de febrero cuando se desarrollará la próxima sesión del CEN.

    El michoacano aseguró que en este bloque está por encima de todo â??un proyecto de gobierno y no solamente un episodio electoralâ?, pues â??buscamos ante todo cristalizar un proyecto durante los próximos seis años que transforme radicalmente las circunstancias y mejore la calidad de vida de los duranguenses, estamos convencidos de que el esfuerzo vale la pena en la medida que hay por delante, un proyecto de gobierno para Durango que tiene como eje fundamental la transición democrática después de 80 años de gobierno de un partido para lograr la transformación de la realidad social y económicaâ?.

    Al cuestionarle sobre las diferencias entre fuerzas políticas, el también diputado respondió: â??(esta decisión) la hemos tomado en conciencia, teniendo siempre presentes los principios de Acción Nacional, la tradición, la historia y por encima de todo, nuestro compromiso de dejar de lado las diferencias que tengamos o hayamos tenido entre partidos en aras de concentrarnos en lo que nos une, que es la convicción por un mejor Durangoâ?.

    El panista prometió que durante todo el proceso de la conformación de la alianza y en caso de ganar, â??si bien hemos tenido diferencias con otros partidos y las seguiremos teniendo, por encima de eso está el compromiso de no plantearlas ni en la plataforma, ni en la acción de gobierno durante los seis años que tenga vigencia este gobierno.

    Vamos a concentrarnos en los temas que realmente interesan a los duranguenses�, dijo

  • Podria existir retroceso politico en Mexico

    Los especialistas opinaron que la iniciativa de reforma política enviada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa encierra riesgos de una regresión autoritaria, y en tres mesas de análisis en el Senado de la República, señalaron preocupaciones de diverso calibre, como la del jurista Diego Valadés, quien afirmó: â??El proyecto presidencial promueve la concentración del poder y su ejercicio irresponsableâ?.

    Valadés, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM consideró que es un diseño â??para reforzar el autoritarismo en México y para adicionar obstáculos al equilibrio y a la cooperación entre los órganos del poderâ?.

    José Woldenberg, ex presidente del IFE, â??que arbitró la alternancia en el poder Ejecutivo federal en el año 2000â?? desmenuzó los puntos de la iniciativa de reforma y encontró falacias, diagnósticos equivocados, riesgos de pérdidas de avances o ganancias pequeñas.

    El IIJ presentó un ensayo por conducto de Daniel Barceló Rojas, en el que destacó su desacuerdo con la figura de la candidatura independiente para el cargo de Presidente de la República, porque no tendría apoyo en el Congreso para gobernar.

    Los juristas de la UNAM señalaron los rubros en que están de acuerdo, como la iniciativa ciudadana, y recomendaron condiciones. Sin dar a la Corte la facultad de iniciar leyes, presentan como alternativa que el Congreso cuente con especialistas en temas del Poder Judicial.

    Jorge Alcocer, director del Centro de Estudios para un Proyecto Nacional Alternativo, describió la propuesta de reforma como â??una suma de medidas aún inconexas, carentes de un diagnóstico certero y de una reflexión profunda sobre el sistema político electoral mexicanoâ?. En las candidaturas independientes y la segunda vuelta en la elección presidencial, la iniciativa arrastra contradicciones, dijo.

    Jorge Castañeda Gutman, ex secretario de Relaciones Exteriores, defendió la figura de candidaturas ciudadanas. Explicó que los problemas de requisitos, financiamiento y acceso a medios se pueden resolver, como ha sido en distintos países, y ello depende de que los legisladores quieran realizar esta reforma.

    José Antonio Crespo, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), reiteró su respaldo a la figura de candidatura ciudadana; advirtió â??cierto riesgoâ? en caso de aplicarse en la elección de Presidente y de gobernador y es que se acentúen los problemas típicos de confrontación entre poderes, y que quien llegó al poder sin partido no tenga el respaldo de Congreso en su mandato.

    Diego Valadés hizo referencia al momento jurídico de México que viene de largos años de desacuerdos políticos, y reveló que â??Irak cuenta hoy con un sistema constitucional mejor equilibrado que el mexicanoâ?.

    En 10 años se han perdido muchas oportunidades de realizar una reforma del Estado, y la que propone el presidente Calderón al sistema político â??llega con los márgenes contraídos, porque los intereses adversos se han ensanchadoâ?.

    Advirtió que â??si las respuestas se siguen difiriendo, o si son tímidas y confusas, se podría llevar a la Constitución a los límites de su vigencia y se propiciaría una nueva corriente que exija su sustituciónâ?