Etiqueta: palestina

  • Israel bombardea hospital infantil en Palestina; hay 9 muertos

    Israel bombardea hospital infantil en Palestina; hay 9 muertos

    Yenín, una de las ciudades principales de Palestina fue atacada el miércoles 25 de enero por el ejército de Israel en una operación “antiterrorista”. 

    El ejército israelí bombardeó con gas lacrimógeno un campamento de refugiados ubicado en un hospital infantil con la justificación de que cuatro terroristas se encontraban ahí. 

    Según el propio gobierno de Israel esta acción de guerra permitió la captura de un terrorista que se entregó voluntariamente y la “neutralización” de los otros tres que habían huido del lugar. 

    El número de muertos por asfixia es de nueve, pero está cifra podría cambiar en las próximas horas ya que hay cuatro personas heridas de gravedad y otras 16 con heridas estables, entre las víctimas se encuentran niños, niñas y ancianos. 

    Te puede interesar: Estados Unidos y Alemania enviaron armamento pesado a Ucrania (atomilk.com)

    Además del ataque actualmente militares israelíes impiden el acceso de ambulancias a la zona para rescatar a los heridos. 

    El vicegobernador de Yenín, Kamal Abu Al Rub y la ministra de Sanidad palestina, Mai al Kaila, declararon que “el ejército israelí destruye todo y dispara a todo lo que se mueve” y “sangrienta y bárbara incursión” respectivamente, además de solicitar la intervención de organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) e incluso del gobierno estadounidense.

    MGG

  • Sigue Jerusalén construyendo en territorio Palestino

    Un comité aprobó este miércoles la construcción de un edificio de cuatro plantas para colonos israelíes en el centro de un barrio palestino de Jerusalén Este, informó una ONG local.
    El edificio se construirá en el barrio de Silwan. Horas antes, un comité del Ayuntamiento había aplazado un voto sobre la construcción de cerca de 500 viviendas en otros barrios de Jerusalén Este, la parte palestina de la ciudad, anexionada y ocupada por Israel, precisó Ir Amim, una ONG anticolonización.
    Sigue Jerusalén construyendo en territorio Palestino

  • Israel impone el bloqueo de Hebrón por ataques palestinos

    El ejército israelí impuso este sábado el bloqueo de Hebrón, la mayor ciudad de Cisjordania ocupada, y del resto de localidades de la zona, tras el asesinato de dos israelíes en ataques protagonizados por palestinos.
    Las tropas cerraron las entradas de la ciudad e instalaron barreras bloqueando las rutas de acceso del área y todas las carreteras de salida de la ciudad excepto la del norte hacia a la aldea de Halhul que conduce a Jerusalén.
    El ejército había anunciado el viernes que cerraría Hebrón, donde viven 200.000 palestinos, y desplegaría dos batallones adicionales en esta ciudad ocupada desde 1967.
    Estas son, según el ejército, «las medidas más sustanciales tomadas en el terreno desde 2014», cuando las fuerzas armadas lanzaron una vasta operación para buscar a tres jóvenes israelíes secuestrados por militantes palestinos. Los jóvenes finalmente fueron asesinados por sus captores.
    Hebrón ha concentrado buena parte de la violencia que agita los Territorios ocupados, Israel y Jerusalén desde octubre de 2015, y que han costado la vida a 214 palestinos, 34 israelíes, dos estadounidenses, un eritreo y un sudanés.
    Según el ejército, palestinos procedentes de la región de Hebrón han protagonizado unos 80 ataques anti-israelíes.
    El jueves, un palestino de 19 años apuñaló mortalmente a una adolescente israelo-estadounidense tras colarse su vivienda en la colonia de Kyriat Arba, justo al lado de Hebrón.
    Un día después un hombre israelí murió después de que un palestino disparara contra su vehículo en el sur de Hebrón. El ejército seguía buscando al atacante el sábado.
    El bloqueo de Hebrón tiene por objetivo «romper el ciclo de ataques mortales. La presencia (de soldados) permitirá prevenir y frustrar otros ataques inspirados por los cometidos en las últimas 24 horas», declaró Peter Lerner, portavoz del ejército.
    El viernes, una palestina, familiar del atacante de Kyriat Arba, fue abatida después de intentar apuñalar a los guardias fronterizos israelíes en Hebrón. Ambos procedían de la aldea de Bani Naim, cerca de Hebrón.
    El ejército ha revocado los permisos de trabajo en Israel de todos los habitantes de Bani Naim como represalia, explicó Lerner.
    Israel impone el bloqueo de Hebrón por ataques palestinos

  • Siguen los choques entre palestinos e israelíes

    Siguen los choques entre palestinos e israelíes. Tropas israelíes entraron en un campo de refugiados palestinos en el norte de Jerusalén a primera hora del martes para rescatar a un par de soldados que se habían perdido y fueron atacados en la zona, explicó el ejército. Un joven palestino de 22 años falleció y otros cuatro resultaron heridos en enfrentamientos durante la operación, según funcionarios de salud palestinos.
    Los soldados que se perdieron entraron accidentalmente en el campo de refugiados de Qalandia, donde fueron atacados con piedras y bombas incendiarias, explicó el portavoz del ejército, el general de brigada Motti Almoz.
    Cuando el auto en que viajaban se incendió, los dos soldados huyeron. Uno se escapó a un asentamiento judío cercano y el otro se pudo a cubierto en el patio de una familia palestina antes de ser rescatado por el ejército en medio de fuertes enfrentamientos.
    La Media Luna Roja palestina dijo que el estudiante universitario Eyad Sajadiyeh recibió un disparo en la cabeza. Cinco soldados resultaron heridos, explicó por su parte el ejército.
    Los choques fueron los últimos incidentes violentos en más de cinco meses de ataques casi diarios de palestinos contra civiles y fuerzas de seguridad en los que fallecieron 28 israelíes, la mayoría en apuñalamientos, balaceras o incidentes con autos.
    En este periodo, han muerto también al menos 168 palestinos, la mayoría considerados agresores por Israel.
    Israel afirma que la ola de violencia es provocada por una campaña de incitación de líderes palestinos a través de las redes sociales que glorifican los atentados. Los palestinos replican que se debe a la frustración después de casi cinco décadas de régimen israelí y las esperanzas disminuidas de conquistar su independencia.
    Siguen los choques entre palestinos e israelíes

  • Nueva televisión Palestina

    Emitiendo en directo desde un estacionamiento en Cisjordania, un nuevo canal de televisión por cable para ciudadanos árabes israelíes de financiación palestina sufrió el cierre de sus estudios antes incluso de saber con qué llenaría sus horas en antena.
    La decisión sobre Palestina 48 – llamada así por el año de creación de Israel y el desplazamiento palestino – refleja las tensas relaciones entre el gobierno de Israel y la Autoridad Palestina del presiente Mahmud Abás en un momento en que la reanudación de las conversaciones sobre un estado palestino parece improbable.
    la nueva televisión Palestina esta llegando a diversos puntos del territorio de Cisjordania pero a la vez, tambien de Israel y Palestina y estan todos muy optimistas de poder tener un medio de comunicación alterno.
    También ilustra los complicados lazos entre las comunidades palestinas separadas por el conflicto árabe-israelí y las singulares circunstancias de los 1,7 millones de árabes israelíes – descendientes de palestinos que quedaron en la zona durante la guerra de 1948 por la creación de Israel y que ahora suponen más de una quinta parte de la población del país.
    «Todos somos un pueblo y necesitamos comunicarnos entre nosotros», dijo Riad Hassan, presidente de Palestinian Broadcasting Corp., con sede en Cisjordania, que opera el nuevo canal.
    Palestinian Broadcasting Corp

  • Heridos de Gaza desean recobrar la normalidad

    Después de semanas compartiendo habitaciones hacinadas con otros parientes durante la guerra del año pasado entre Hamas e Israel, Mohamed al-Selek, de 39 años, no le dio importancia al oír el sonido de dos proyectiles de mortero. Pero cuando una nube asfixiante de humo acre llenó la escalera, le dio un vuelco el corazón: la vivienda familiar había sido alcanzada por fuego israelí.
    Apenas unos minutos antes disfrutaba de un respiro poco habitual, relajándose con una taza de té y galletas para celebrar el final del mes musulmán de ayuno, el Ramadán. La casa estaba llena con sus hijos y sobrinos, y el padre de al-Selek había llevado a los inquietos niños a jugar en el tejado, donde la familia tenía conejos y pollos.
    Tras la explosión, al-Selek y su esposa corrieron los cinco tramos de escalera hasta el tejado y encontraron una imagen que aún trata de asimilar.
    «Encontramos una escena increíble, mis hijos y mi padre tirados en el suelo», dijo al-Selek, recordando el horror ante un equipo de Associated Press que regresó hace poco al vecindario.
    Atrapado en una pesadilla viviente, vio los cuerpos ensangrentados y mutilados de sus tres hijos, su padre, Abdul Karim, de 71 años, y otros seis parientes tumbados junto al gallinero y las jaulas de los conejos. Por todas partes había plumas y pelo de los animales que los niños habían pedido que les enseñara su abuelo poco antes.
    La vida de al-Selek cambió para siempre ese 30 de julio.
    El ataque israelí sobre su casa, en el barrio gazatí de Shijaiyá, justo en la frontera con justo en la frontera con Israel, se produjo en el cénit de las hostilidades y fue uno de los incidentes con más muertos de todo el conflicto. Dos periodistas de AP llegaron al lugar cuando terminó la última ronda de morteros, y encontraron una sangrienta escena.
    Más de 2.200 palestinos, incluyendo más de 1.400 civiles, murieron durante los 50 días de guerra iniciados el 8 de julio, según cifras de Naciones Unidas. Del lado israelí murieron 73 personas, seis de ellas civiles.
    Debido a la gran cifra de víctimas, el defensor general del Ejército israelí inició una investigación sobre el ataque.
    La pesquisa determinó que las fuerzas israelíes habían recibido fuego de morteros de milicianos palestinos en la zona. Sin vigilancia aérea disponible, respondieron a la fuente del fuego, lanzando un total de 15 proyectiles en un intervalo de 18 minutos, según el informe. La investigación absolvió al personal militar de cualquier mala práctica, tras no hallar pruebas de conducta punible.
    En medio del caos en ese tejado de Shijaiyá, al-Selek dijo que primero encontró a su hijo de cinco años, Abdul-Halim, que aún respiraba entre lo que describió como «montones de carne con cráneos abiertos». Se apresuró a llevar al niño abajo y al exterior hasta una ambulancia, y después volvió corriendo al tejado y repitió la macabra tarea, cargando el cuerpo sin vida de su hijo menor, Abdul-Aziz. El dolor lo abrumó al ver los restos de su hija de ocho años, Omeneya, pero no pudo cargarla.
    Cuando salió de la ambulancia por segunda vez para volver al tejado, un destello blanco anunció una nueva ronda de proyectiles. La explosión le derribó y le cortó la pierna derecha por debajo de la rodilla. Creyó que moriría, y se encomendó a Dios antes de pedir ayuda.
    Para cuando se acabaron los bombardeos, al menos 30 personas habían muerto, incluidos 10 miembros de la familia extendida de al-Selek, ocho de ellos niños.
    Hay sólidos indicios de que Hamas empleó zonas residenciales como Shijaiyá como cobertura durante los combates, y periodistas de AP vieron cohetes disparados desde barrios residenciales en varias ocasiones. El ejército israelí dice que entre los muertos en el vecindario había seis milicianos, algo que niegan los residentes del lugar.
    «Éste es uno de los crímenes más horribles en Gaza», afirmó Mohamed Al-Alami, abogado del grupo independiente con sede en Gaza Centro Palestino para los Derechos Humanos.
    En un informe reciente sobre la guerra, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas acusó tanto a Israel como a Hamas de posibles crímenes de guerra, afirmando que operaciones de ambos bandos pusieron en peligro a los civiles.
    Casi un año después, la gente de Shijaiyá, uno de los barrios más poblados y empobrecidos de Gaza, tratan de retomar sus vidas, especialmente en las zonas más afectadas cerca de la frontera.
    Familias como la de al-Selek creían que se librarían de la violencia, e incluso acogieron a familiares de toda Gaza creyendo que los estrechos callejones de su barrio estaban lejos del frente.
    «Nadie pensó nunca que este vecindario se vería afectado, y simplemente no sé cómo ocurrió», dijo Bilal Hmaid, que perdió a su padre Rajab, de 55 años, en los ataques sobre Shijaiyá.
    A Bilal, de 22 años, se le hace un nudo en la garganta al recordar ese día. Cuando su padre oyó los proyectiles, salió corriendo para ayudar a sus vecinos. Unos minutos después, otra ronda de proyectiles le alcanzó también a él.
    Luchando por respirar, Rayab se quedó en el suelo con otras víctimas a la espera de ayuda. Un periodista de AP le hizo un torniquete en la pierna, mientras el agua que caía de un depósito alcanzado por la metralla en un tejado se acumulaba a su alrededor.
    Un olor a óxido llenó el aire conforme la sangre se mezclaba con gasolina y la tierra. Los heridos pedían ayuda. Médicos con camillas luchaban por avanzar por un pavimento desigual, clasificando a los pacientes para escoger a los que tenían una posibilidad y dejando a los que estaban más allá de toda ayuda.
    A Rajab le llevaron a un hospital, donde sobrevivió cinco días más antes de morir de sus heridas.
    «La gente venía a quedarse aquí, decía que éste era un barrio seguro», dijo Bilal. «Pero durante meses después del ataque, el espíritu de la comunidad desapareció».
    En la casa de al-Selek, las jaulas de conejos se han sustituido, pero aún no se han cubierto las marcas de metralla en las paredes. Un póster con los rostros de los 10 parientes que murieron recibe a los visitantes en la estrecha calle.
    A Al-Selel le cuesta comenzar una nueva vida. Durante los primeros seis meses, apenas dormía. Vendió su otro apartamento en la ciudad de Gaza y se mudó a la habitación de su padre en la vivienda familiar en Shijaiyá.
    Su figura otrora robusta se debilitó, los músculos se le atrofiaron tras meses en el hospital. La nueva prótesis que le dieron para la pierna es demasiado pesada para él, dijo, y prefiere ir y volver de trabajar en la tienda de computadoras de su hermano sobre sus endebles muletas.
    Parece resignado a su destino.
    «Fue el día más oscuro de nuestra vida», dijo al-Selek. «Pero la vida sigue adelante. Éste es el destino divino. La vida no se detiene, pese a la pérdida de mi pierna y mis hijos».
    Heridos de Gaza desean recobrar la normalidad

  • El Vaticano reconoce formalmente a Palestina como Estado

    El Vaticano formalmente reconoció el viernes a Palestina como un Estado, con la firma de un tratado, producto de 15 años de negociaciones. El acuerdo involucra «aspectos esenciales de la vida y actividad de la Iglesia Católica en el Estado de Palestina», decía un comunicado de El Vaticano.
    El embajador de El Vaticano el arzobispo Paul Gallagher dijo que el reconocimiento de la identidad palestina está destinada a ser «un estímulo para traer un final definitivo al conflicto israelí-palestino de mucho tiempo, el cual continúa causando sufrimiento a ambas partes». Tambien añadió que espera que «la tan deseada solución de dos Estados se convierta en realidad lo más rápido posible».
    Gallagher y el Ministro de Asuntos Extranjeros palestino Raid-al-Malki firmaron el tratado en una ceremonia en El Vaticano, la cual fue anunciada en mayo.
    El Ministerio de Asuntos Extranjeros israelí expresó su desencanto con la ceremonia diplomática, llamándola un «paso apresurado» el cual «distancia el liderazgo palestino de retornar a negociaciones directas y bilaterales» con Israel sobre la solución de dos Estados a su conflicto.
    Desde 2012 la ONU ha considerado a Palestina «un Estado observador no miembro¨.
    Funcionarios palestinos presentarán cargos a finales de mes por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad por los asentamientos y la guerra en Gaza de 2014.
    El Vaticano reconoce formalmente a Palestina como Estado

  • El Vaticano reconoce a Palestina

    palestina
    El Vaticano ha reconocido oficialmente al estado de Palestina en un nuevo tratado.
    El tratado, finalizado el miércoles pero aún sin firmar, deja en claro que la Santa Sede cambió sus relaciones diplomáticas con la llamada Organización para la Liberación de Palestina para dirigirse al estado de Palestina.
    El Vaticano aceptó la decisión de la Asamblea General de la ONU de 2012 de reconocer al estado de Palestina pero el tratado es el primer documento legal negociado entre la Santa Sede y el estado de Palestina y constituye un reconocimiento diplomático oficial.
    «Sí, es un reconocimiento a la existencia del estado», dijo el vocero del Vaticano, el reverendo Federico Lombardi.
    El presidente palestino, Mahmud Abbas tiene programada el sábado una reunión con el papa Francisco antes de la canonización de dos nuevos santos en Tierra Santa, a realizarse al siguiente día.
    En respuesta, Israel se dijo «decepcionado» por el reconocimiento de Palestina como estado.
    En un comunicado, el Ministerio de Exteriores de Israel dice que la medida no ayuda al proceso de paz y «aleja al liderazgo palestino del regreso a negociaciones a negociaciones bilaterales directas».
    Indica que estudiará el nuevo tratado y considerará las medidas pertinentes.
    El Vaticano se ha referido a Palestina de manera no oficial como estado de Palestina durante, al menos, un año.
    Durante la visita del Papa Francisco a Tierra Santa en 2014, el programa oficial del Vaticano se refirió a Abbas como el presidente del «estado de Palestina». En el anuario más reciente del Vaticano, el embajador palestino en la Santa Sede aparece representando «Palestina (estado de)».
    El ministro exterior del Vaticano, monseñor Antoine Camilleri, reconoció el cambio de estatus, dado que el tratado estaba inicialmente vinculado con la Organización para la Liberación de Palestina y que ahora es finalizado como «estado de Palestina». Pero subrayó que el cambio simplemente va de acuerdo con la postura de la Santa Sede.

  • Francia busca resolución de la ONU al conflicto Israel – Palestina

    Israel - Palestina
    El Ministro de Exteriores Laurent Fabius asegura que la situación entre Israel – Palestina no puede permanecer como en la actualidad.
    Francia iniciará conversaciones para una resolución sobre el conflicto entre Israel – Palestina, informó el Ministro de Exteriores de ese país Laurent Fabius.
    El funcionario diplomático dijo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York que su país comenzará las conversaciones «en las próximas semanas» para establecer una estructura para la paz. Una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, escrita por Francia, Alemania y el Reino Unido, fue presentada el año pasado pero su discusión fue pospuesta hasta después de las elecciones en Israel, celebradas la semana pasada.
    «Hemos dicho que estos parámetros tienen que ser definidos y reconocidos por el Consejo de Seguridad y que obviamente las dos partes tienen que discutir, pero la discusión estará acompañada por un esfuerzo internacional. Por ahora nada ha avanzada, todavía hay desarrollo de asentamientos, los palestinos están en una situación más y más difícil y no podemos seguir así», dijo Fabius antes de partir a Ginebra para las negociaciones con Irán.
    La mayoría de los países de la ONU considera ilegales los asentamientos israelíes en territorios palestinos. La semana pasada funcionarios israelíes y franceses se reunieron en París pero no mencionaron haber discutido una posible resolución de la ONU.
    Palestina busca un Estado propio en Gaza, Cisjordania y Jerusalén del Este.

  • EEUU revalúa su escudo diplomático a Israel en la ONU

    La Casa Blanca advirtió el jueves que podría retirar su crucial apoyo diplomático a Israel en las Naciones Unidas, aunque el primer ministro, Benjamin Netanyahu, negó que hubiera descartado la creación de un Estado palestino.
    A pesar del retroceso de Netanyahu (primer ministro de Israel recien electo) sobre un tema que fue promesa de campaña, funcionarios estadounidenses dijeron que el veterano líder israelí tiene que probar aún su compromiso en negociar una solución de dos Estados.
    Frente a que Netanyahu rechazó por primera vez explícitamente la posibilidad de un Estado palestino en una promesa de último minuto en su campaña, el portavoz de la Casa Blanca, John Earnest, dijo en respuesta que el gobierno estadounidense revaluará su postura ante el Consejo de Seguridad de la ONU por Israel.
    También señaló que podría permitir adoptar una resolución sobre una solución de dos Estados con las fronteras anteriores a 1967.
    «Las decisiones tomadas por Estados Unidos en las Naciones Unidas estaban basadas en esta idea de una solución de dos Estados», dijo Earnest ante la situación incomoda en la que esta poniendo Israel a Estados Unidos.
    «Ahora que nuestro aliado (que es Israel, no solo en la ONU) ha dicho que ya no está comprometido con esa vía (…), eso significa que necesitamos revaluar nuestra posición; y eso es lo que haremos avanzar», agregó, precisando que aún no se había tomado ninguna decisión al respecto.
    Estados Unidos, un miembro con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, se ha opuesto con frecuencia a que la ONU reconozca un Estado palestino, diciendo que esto debe hacerse como parte de un acuerdo de paz negociado.
    También ha protegido a Israel en la ONU de votos que buscan castigar al Estado judío por diversas acciones, entre ellas supuestos abusos a los derechos humanos.
    Varios funcionarios, en declaraciones anónimas al diario New York Times, dijeron que el gobierno de Barack Obama podría estar de acuerdo ahora con una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que consagre una solución de dos Estados.
    Israel