La XXXVI edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) tiene en su programación mil 506 actividades, informó esta tarde su director general, Fernando Macotela, tras dar a conocer que Hidalgo, Estado Invitado de Honor, traerá 125 eventos artísticos y culturales.
Al subrayar la numeraria de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2015, que se llevará a cabo del 18 de febrero al 2 de marzo, citó 269 charlas y conferencias, 16 conciertos, 110 lecturas y recitales, 80 mesas redondas, 35 talleres, 21 firmas de libros y una exposición.
Además, Macotela destacó que del total de actividades, 607 corresponden a presentaciones que harán las diversas editoriales participantes este año, por lo cual cada vez mas gente acepta que la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería es el escenario perfecto para lanar un libro.
Como dato interesante, el director de la feria del libro más antigua del país (Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2015) dejó ver que por primera vez, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, tomará parte activa en cuatro diferentes actividades, mientras el ex rector Juan Ramón de la Fuente presentará su nuevo libro.
En materia de homenajes, este año se celebrará el centenario del nacimiento del caricaturista Gabriel Vargas (1915-2010), creador de «La familia Burrón», y de los escritores Edmundo Valadés (1915-1994) y Rafael Bernal (1915-1972), entre otros. Igualmente, se festejarán cumpleaños de autores vivos como Ernesto Cardenal (1925), Rubem Fonseca (1925) y Sergio Mondragón (1935).
Otros personajes que serán celebrados por su onomástico serán el médico Federico Ortiz Quezada (1935), primer galeno que realizó un trasplante de corazón en México, y se rendirá un homenaje especial al maestro Javier Barrios Sierra (1915-1971), ingeniero, político y escritor quien era rector de la UNAM durante el conflicto estudiantil de 1968.
Macotela comentó que la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2015 ofrece una amplia variedad de atractivos que no sólo se enmarcan en los libros que se exponen y venden, sino en una amplia oferta cultural para niños, jóvenes y adultos de manera gratuita.
Lo días 23, 24 y 25 de febrero se realizarán las Jornadas Juveniles 2015, parte esencial y tradicional del evento. «Un eje básico de la feria es su gran programa cultural, que figura entre los mayores de todas las ferias del libro del mundo, y por su aceptación, ya se alistan las Jornadas Juveniles y otros programas», mencionó.
«La feria cuenta con el apoyo y participación de numerosas instituciones de la UNAM, además de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y su Dirección General de Publicaciones (DGP) y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México», añadió.
Este año, Hidalgo es el Estado Invitado de Honor a la FILPM y de acuerdo con José Vergara, titular del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de esa entidad, 14 instituciones de la Universidad Autónoma de Hidalgo, del gobierno estatal y otras dependencias, tomarán parte.
Entre las actividades que Hidalgo llevará a Minería, destacan los 13 fondos editoriales y las 87 presentaciones de novedades, además de charlas, conferencias, espectáculos de música y danza, conciertos y 16 talleres para todo público, incluidos los niños, destacó Vergara.
Finalmente, se informó que la feria se podrá visitar de lunes a viernes de 11:00 a 21:00 y los sábados y domingos de las 10:00 a las 21:00 horas. El precio de entrada es de 15 pesos de lunes a viernes y de 20 los sábados y domingos. Entran gratis los menores de seis años y las personas con alguna capacidad diferente.
Etiqueta: Palacio de Minería
-
Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2015
-
Sepa que pasó en la última década en AL
Representantes de organismos internacionales coincidieron en que la inseguridad pública es una seria amenaza para la democracia en América Latina y redunda en la vigencia incompleta del derecho a la vida, el más elemental de todos.
Al participar en Foro de la Democracia Latinoamericana, que se lleva a cabo en el Palacio de Minería, el asesor especial del Secretariado General de la OEA, Dante Caputo, dijo que en la última década se registraron más de un millón 300 mil homicidios dolosos en América Latina.
El político argentino señaló que la democracia se constituye, en esencia, por derechos civiles, y en el corazón de ellos está el derecho a la vida, por lo que una prioridad en la región es el tema de seguridad.
De ahí que, subrayó, â??creemos que entre la mano dura y la tesis de que resolvamos la pobreza porque así vamos a resolver la delincuencia debe haber un camino más práctico, respetuoso de los derechos humanos y de las libertades individuales que resuelva esta cosa tremendaâ?.
Además, comentó que hace 25 años los únicos países en América Latina que tenían un régimen democrático eran Costa Rica, Venezuela y Colombia, situación que ha cambiado porque ahora todas las naciones del continente lo tienen.
En el marco del foro fue presentado el Segundo Informe sobre la Democracia en América Latina, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Sobre el texto, Caputo señaló que los tres temas principales que abordó el informe son la fiscalidad, la exclusión social y la seguridad pública, esenciales para la sostenibilidad de la democracia en la región.
Al respecto, el ex secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), José Antonio Ocampo, dijo que el informe argumenta que las democracias latinoamericanas deben hacer frente a tres desafíos para el ejercicio democrático del poder.
Estos son, detalló, articular nuevas formas de participación política para contrarrestar la crisis de representación; fortalecer la organización republicana del Estado; e incrementar el poder político real del mismo, modernizando sus instituciones y dotándolas de recursos humanos eficientes.
Respecto a la fiscalidad resaltó que sin los recursos económicos suficientes el Estado es impotente, y en América Latina, salvo Brasil, los niveles de tributación de los países son de 17 por ciento del PIB, la mitad de lo que captan las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Destacó que la fiscalidad es un poderoso instrumento de reducción de la desigualdad, ya que un Estado país al tener mayor captación de recursos puede desarrollar más y mejores programas en materia de educación, salud y vivienda.
El economista colombiano manifestó que lejos de ser materia meramente contable o económica los impuestos son una cuestión central para el sostenimiento de la democracia.
Asimismo, refirió que Estados Unidos es el único país de la región en que las proyecciones fiscales las lleva a cabo el Congreso y no el Poder Ejecutivo, lo que resulta un punto positivo que debería replicarse en otras naciones.
-
Alistando todo para el siglo de vida de la UNAM
El rector de la UNAM, José Narro Robles, encabezará la procesión de unos 500 alumnos togados que emularán la realizada por Justo Sierra, con la que darán inicio los festejos por los 100 años de existencia de la casa de estudios, el 22 de septiembre.
El recorrido iniciará a las 8:30 horas en la calle Moneda -junto a Palacio Nacional- y seguirá por Correo Mayor y Justo Sierra, para culminar en San Ildefonso. Será en este último edificio donde se develará una placa alusiva al centenario.
Más tarde habrá una sesión solemne del Congreso General en San Lázaro, donde hablarán los representantes de las siete fracciones legislativas y los presidentes de cada una de las cámaras, la cual culminará con el mensaje de Narro Robles.
Otro mensaje del rector se dará durante la ceremonia universitaria que se realizará en la Sala Nezahualcóyotl, que cerrará con un concierto de la OFUNAM y una pieza que se compuso especialmente para el centenario.
El 23 se dará la ceremonia de entrega de â??Honoris causaâ? en el Palacio de Minería, en la que hablarán íngel Gabilondo, ministro de Educación de España, en representación de los galardonados extranjeros, y Linda Manzanilla, por los mexicanos.
Las conferencias magistrales iniciarán el lunes 20, con la de Federico Silva Gutiérrez, en el Patio Central de la Academia de San Carlos.
El día 21, cuando se inaugurará la exposición El Tiempo Universitario en San Idelfonso, estarán también las muestras de Noam Chomsky, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario; Nawal El Saadawi, en la Coordinación de Humanidades, y de Vitelmo Bertero, en la Torre de Ingeniería de Ciudad Universitaria.
Ese mismo día se escucharán las conferencias de David Ibarra Muñoz, en la Facultad de Economía, y de Luis Felipe Rodríguez, en el Instituto de Astronomía.
Las actividades de los doctores â??Honoris causaâ? continuarán el viernes 24 con la conferencia de Mirna Kay Cunningham Kain, en el auditorio Alfonso Caso, y de Mario Vargas Llosa y José Emilio Pacheco, en la Sala Nezahualcóyotl, además de la de íngel Gabilondo en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas