Etiqueta: Palacio de Bellas Artes

  • Palacio de Bellas Artes escenario ideal para pasear

    Palacio de Bellas Artes escenario ideal para pasear

    La tarde de este domingo el Palacio de Bellas Artes fue el escenario ideal para que capitalinos pasearan mientras disfrutaban del buen clima que imperó en la Ciudad de México. 

    Palacio de Bellas Artes escenario ideal para pasear
  • Solución final en el Palacio de Bellas Artes

    El espectáculo «Solución final», a cargo de la Compañía VSS y el grupo de música y teatro Von Magnet, visitarán el Chateau Ephèmere, de París, Francia, el 17 de junio, para luego presentarse en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, el 8 de julio
    Solución final en el Palacio de Bellas Artes

  • Suena la magia de Disney en el Palacio de Bellas Artes

    La banda sonora de la película «Fantasía» resonó en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes donde la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) ofreció el programa familiar número 2 de la temporada, bajo la batuta de su titular Carlos Miguel Prieto.
    Emblemáticos dibujos animados de Walt Disney como el pato Donald, Daisy, Campanita y Mickie Mouse, se hicieron presentes durante el recital que cautivó a chicos y grandes.
    La obra de compositores como Ludwing van Beethoven (1770-1827), Piotr Ilich Chaikovsky (1840-1893), Igor Stravinski (1882-1971), Amelcare Ponchielli (1834-1886), Edwind Elgar (1857-1934) y Paul Dukas (1865-1935) que acompaña a algunas de las series y películas de Disney, atrapó a la concurrencia.
    Suena la magia de Disney en el Palacio de Bellas Artes

  • Resonará “Carmina Burana” en el Palacio de Bellas Artes

    Resonará “Carmina Burana” en el Palacio de Bellas Artes. La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) ofrecerá en su programa de esta semana la versión completa de la cantata “Carmina Burana”, de Carl Orff, acompañada por la soprano Anabel de la Mora, el tenor Víctor Hernández y el barítono Enrique Ángeles.
    Los acompañarán el Coro del Teatro de Bellas Artes y la Schola Cantorum de México, en los recitales del viernes 22 y el domingo 24 en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, donde estarán dirigidos por su titular Carlos Miguel Prieto.
    El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) detalló que en ambas veladas el programa incluye el Concierto para violonchelo número 2, op. 50, de Alberto Ginastera, cuyo centenario de nacimiento tuvo lugar el pasado día 11 de abril; a cargo del solista invitado, el español Asier Polo, quien es considerado el chelista más destacado de su generación.
    Acompañado por su inseparable violonchelo Francesco Ruggieri de 1689, Polo ha colaborado con las principales orquestas españolas e internacionales, bajo la batuta de directores como Rafael Frühbeck de Burgos, Claus Peter Flor, Juanjo Mena, Pinchas Steinberg, Günther Herbig, Antoni Wit, Anne Manson y Carlos Miguel Prieto.
    Polo es profesor en el Centro Superior de Música del País Vasco Musikene, director artístico en la Facultad de Música y Artes Escénicas de la Universidad Alfonso X el Sabio y del Forum Musikae de la Academia Internacional de Música, e invitado habitual como jurado en concursos nacionales e internacionales de violonchelo. Además, imparte clases magistrales en diversos países.
    Respecto a las voces invitadas, el INBA destacó que Anabel de la Mora es oriunda de Guadalajara, Jalisco, y fue ganadora de los concursos Nacional de Canto Carlo Morelli 2010 e Iberoamericano de Canto Irma González 2012; finalista del Internacional de Canto Teatro Colón 2012, y semifinalista del International Hans Gabor Belvedere Singing Competition 2014.
    Se ha presentado con algunas de las principales orquestas de México y en foros de Alemania, Suiza y Perú. Recientemente cantó en “El pequeño príncipe”, de Federico Ibarra, producción de la Ópera de Bellas Artes, y en la versión coral de “Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz”, de Franz Joseph Haydn con la OSN.
    Víctor Hernández comenzó su carrera a los 13 años de edad. Ha sido dirigido musical y escénicamente por Enrique Patrón de Rueda, Lucy Arner, Jesús Medina, Rodrigo Macías, José Solé, Luis Miguel Lombana, Luis Martín Solís, Arturo Rodríguez Torres y Agnese Sartori, entre otros.
    Tras obtener el primer lugar en el Concurso Francisco Araiza y la beca INBA en el Nacional de Canto Carlo Morelli, fue seleccionado para representar a México en importantes certámenes del mundo, entre ellos la Competizione dell´Opera y Operalia.
    Mientras que Enrique Ángeles estudió en la Escuela Superior de Música y en el Conservatorio Nacional de Música, en México, y en el Conservatorio di Musica Francesco Venezze, en Rovigo, Italia.
    Fue finalista de los concursos Ópera de San Miguel y Nacional de Canto Carlo Morelli, y semifinalista en los certámenes europeos Neue Stimmen, la Competizione dell´Opera e Iris Adami Corradetti. Se ha presentado como solista o al lado de grupos profesionales en Corea del Sur, España, Portugal, Italia, Francia y Letonia.
    Resonará “Carmina Burana” en el Palacio de Bellas Artes

  • Joyas arqueologicas bajo Bellas Artes

    Medio centenar de piezas de objetos rituales prehispánicos y vasijas coloniales, así como una decena de entierros humanos fueron hallados debajo del Palacio de Bellas Artes, en Ciudad de México, durante un año de investigaciones, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .

    Miguel Hernández Pérez, coordinador del proyecto arqueológico, hizo un balance de lo descubierto en las excavaciones hechas en el subsuelo del palacio de mármol, labores que concluirán esta semana.

    Al mismo tiempo se hacen trabajos de rehabilitación de las instalaciones hidráulicas y construcción de cisternas exteriores del recinto cultural, el máximo símbolo de la cultura en México.

    Hernández Pérez detalló que en el sitio donde ahora se encuentra el Palacio de Bellas Artes existió un pequeño asentamiento mexica, perteneciente al barrio de Moyotlán.

    Después, en el siglo XVII, estuvo el Convento de la Visitación de María Santísima.

    Entre los hallazgos prehispánicos hay figurillas, vasijas, sellos, sahumadores, platos, trípodes, ollas, jarras, cajetes, molcajetes, cazuelas, un besote de obsidiana, silbatos, una punta de coa, el fragmento de un bracero decorado y otras piezas que formaban parte de ofrendas para rituales agrícolas.

    La mayoría del material corresponde a los tipos Aztecas II y III y Rojo Texcoco, es decir corresponden a la última etapa del período prehispánico, antes de la Conquista española, detalló el arqueólogo.

    En cuanto a los hallazgos de la época colonial, se localizaron vestigios del convento que existió en el lugar en el siglo XVII, como vestigios de un patio, de tres habitaciones con pintura mural, una fuente octogonal decorada con azulejos blanco y azul, con una pila cuadrangular.

    Igualmente, se localizó el piso original del convento, el cual presentaba una renivelación de entre 60 y 70 centímetros, que fue hecha para evitar las inundaciones tan frecuentes en esa época.

    Entre el material cerámico encontrado de ese período hay platos, tazas, bacines y cucharas.

    «Algunos platos de las monjas llevan su nombre, también hay porcelana oriental traída de China, de las dinastías Ming y Ching, mayólicas poblanas y de la Ciudad de México de muy buena calidad y material de uso doméstico, como jarras y cazuelas» , dijo el investigador.

    El arqueólogo del INAH dijo que fueron descubiertos diez entierros que datan de finales de la época de la Colonia.

    «Ocho de éstos estaban encalados, lo que sugiere que murieron a causa de alguna epidemia, y para evitar su propagación los cubrieron con cal» , dijo.

    «Los esqueletos corresponden tanto a infantes como adultos, y algunos de ellos portaban crucifijos de metal y cuentas de rosarios» , señaló el experto