Un individuo que estuvo preso en Guantánamo y fue liberado tras afirmar que quería regresar a su país y dedicarse a su familia es ahora uno de los comandantes que encabeza la resistencia del Talibán a la ofensiva que tiene lugar en el sur de Afganistán, según dos altos funcionarios de los servicios de inteligencia afganos.
Se trata de Abdul Qayyum, quien puede llegar a ser pronto el número dos en la jerarquía del Talibán, de acuerdo con los funcionarios, que fueron entrevistados por The Associated Press la semana pasada.
La historia de Abdul Qayyum podría dificultar al presidente Barack Obama el cumplimiento de su promesa de cerrar la base de Guantánamo y enviar a los reos a sus países de origen, a otras naciones dispuestas a aceptarlos, o juzgarlos.
Los servicios de inteligencia de Estados Unidos aseguran que el 20% de los presos de Guantánamo que son liberados se reincorporan a la lucha.
Un importante colaborador de Qayyum es otro ex preso de Guantánamo, según los funcionarios afganos y un ex gobernador de la provincia de Helmand, Sher Mohammed Akundzada. Es Abdul Rauf, quien le dijo a sus interrogadores estadounidenses que tenía pocos vínculos con el Talibán. De Guantánamo fue trasladado a una cárcel afgana y luego liberado.
Pronto se sumó nuevamente a la lucha, aseguran. Akundzada dice que le advirtió a las autoridades que no debían soltarlo.
Igual que Qayyum, Rauf es de Helmand, provincia al sur del país. Durante el gobierno del Talibán, Rauf comandó algunas unidades.
Los funcionarios de inteligencia fueron entrevistados en Helmand, donde el Talibán controla varios distritos, y hablaron a condición de no ser identificados para no sufrir represalias de la guerrilla.
Dijeron que Qayyum se hizo cargo de la campaña militar en el sur hace unos 14 meses, poco después de recuperar la libertad. Dirigía los combates desde Marja, donde las fuerzas de la OTAN tratan de desalojar a los insurgentes.
Se cree que Qayyum, cuyo nombre de guerra es Qayyum Zakir, se encuentra ahora en Quetta, en la frontera con Pakistán. Hace poco un diario paquistaní dijo que había sido detenido, pero la versión fue desmentida por Abdul Razik, ex gobernador de Kajaki, de donde es oriundo Qayyum y que es controlado por el Talibán.
Uno de los funcionarios de inteligencia dudó que haya sido arrestado. Dijo que hubo una redada en una casa en la que se encontraba Qayyum y que fueron arrestados tres colaboradores, pero que Qayyum escapó. Hace una semana se lo vio en Pishin, ciudad fronteriza a 50 kilómetros (30 millas) de Quetta, agregó.
«Es inteligente y despiadado», aseveró Abdul Razik. «Retirará a sus fuerzas para dar pelea otro día», acotó, aludiendo a la situación en Marja.
Qayyum tiene unos 36 años y sería allegado al líder espiritual del Talibán, el mulá Mohamad Omar. Es candidato a reemplazar al número dos en la jerarquía del Talibán, mulá Abdul Ghani Baradar, arrestado hace poco en Pakistán.
Qayyum tenía fama de sanguinario y de realizar ejecuciones sumarias cuando fue capturado en el 2001 y trasladado a Guantánamo. Según transcripciones de los interrgatorios, se identificó con el nombre de su padre, Abdula Ghulam Rasoul, y dijo que había sido reclutado por el Talibán pero que se había ido a la primera oportunidad que tuvo.
De acuerdo con las transcripciones, declaró que quería reunirse con su familia y trabajar la tierra. En 2007 fue entregado a Afganistán con otros 12 reos de Guantánamo. En Afganistán permaneció preso en la cárcel de Pul-e-Charkhi jail, en Kabul.
Un año después fue liberado.
El viceministro de justicia Faqir Ahmed Faquiryar dijo que los tribunales decidieron que «ya había pasado suficiente tiempo en la cárcel».
Según la información recabada por AP, Qayyum dirige sus operaciones desde Quetta. Tendría a su cargo cuatro provincias: Helmand, Kandahar, Uruzgan y Zabul.
Un ex combatiente Talibán, Sharifuddin, dice que «desde Quetta designa los gobernadores y los alcaldes» de las zonas controladas por el Talibán.
«En esas provincias no pasa nada sin su aprobación», afirmó
Etiqueta: pakistan
-
EU contacta a ex enemigo en Afganistan
En su esfuerzo renovado por apaciguar Afganistán mediante la «realpolitik», Estados Unidos está ayudando a un antiguo archienemigo a tomar el control de un distrito fronterizo con Pakistán, una estrategia que divide a militares y expertos independientes.
El apoyo al mulá Sadiq como hombre fuerte del distrito de Kamdesh, en la parte oriental de la provincia de Nuristán, entra dentro de un plan más amplio de estabilización del país, que permita partir a las fuerzas internacionales.
Sadiq, que dice que quiere aliarse con el presidente Hamid Karzai en su lucha contra los talibanes, es un ex comandante del grupo Hizb e Islami, responsable durante años de ataques contra la coalición, las tropas afganas e incluso civiles.
Altos mandos militares apuestan por Sadiq diciendo que podría aglutinar a la población de Nuristán detrás de Karzai y convertirse en la vanguardia de un cambio de dirección en la estrategia antitalibán.
Un punto de vista que no comparten algunos responsables del Departamento de Estado, ni expertos independientes, que temen que Sadiq esté buscando una mera alianza temporal con Washington para derrotar a las facciones talibanas locales y luego convertir la zona en su coto privado.
«Sadiq se ha granjeado un amplio apoyo popular enfrentándose a los talibanes», dice el comandante Russell McCormack, responsable militar del Equipo de Reconstrucción Provincial de Nuristán.
«Es influyente, inteligente y practica la diplomacia y un islam verdadero, en lugar de la forma bárbara que profesan los talibanes», añade McCormack desde Kalagush, la única base estadounidense en Nuristán.
En un momento en que la coalición se juega su credibilidad en la amplia ofensiva desplegada en Marjah, bastión talibán del sur del país, un experto en la cultura de Nuristán dice que el optimismo en torno a un acuerdo fructífero con Sadiq revela la desesperación creciente en Washington.
«Estamos diciendo que le hemos dado la vuelta a ese hombre, y ahora está ahí intentando convencer a la gente de que abandone a los talibanes y a Al Qaida y apoye al gobierno. Tengo serias dudas sobre este plan», dice a la AFP por teléfono desde Arizona el profesor estadounidense Richard Strand, que ha visitado Nuristán regularmente desde 1967.
Estados Unidos dio su apoyo a Sadiq, jefe del consejo de Kamdesh, después de perder a ocho soldados en un ataque perpetrado en ese mismo distrito, justo cuando se estaba retirando del centro y el este de Nuristán.
«El ejército está muy contento con Sadiq, y quiere ponerlo a él y sus apoyos del lado del gobierno», explica un responsable del Departamento de Estado especializado en el este de Afganistán, que pidió el anonimato.
«¿Pero representa (Sadiq) un cambio? ¿O es simplemente un tipo inteligente que se sirve de cualquier alianza para imponerse a sus enemigos, los talibanes locales, y que luego hará lo que le dé la gana?», se pregunta.
A cambio de su ayuda, Sadiq ha pedido el derecho de nombrar a los jefes de la policía y los administradores locales, según ese responsable.
«El ejército ve al mulá Sadiq como la voz del pueblo, pero en realidad es el señor de guerra local, y si nombra a mandos de la policía y a funcionarios, esa gente tendrá una deuda con él», añade.
Como parte de la nueva política, el ejército estadounidense no tiene una presencia permanente en el centro y el este de la provincia, sino que está concentrado en las carreteras que acceden a Nuristán desde las ciudades del sur. -
Escuelas en riesgo por narcotrafico
En el contexto de la lucha contra el narcotráfico, en México y Brasil se han dado casos en que fuerzas de seguridad invaden escuelas controladas por las mafias y libran ahí batallas, advierte un informe de la Unesco.
El documento titulado ‘Educación bajo ataque 2010’, preparado por Brendan O’Malley, analista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señala el problema.
Algunas escuelas sometidas al control del narcotráfico han sido escenario de enfrentamientos con la policía en el contexto de la guerra contra ese delito, señala, si bien sin ofrecer ejemplos concretos.
Se han dado casos en México y en Brasil donde ‘las fuerzas de seguridad invaden el establecimiento controlado por pandillas de narcotraficantes y libran allí su batalla’.
Sostiene que la ocupación de escuelas se ha dado no sólo en conflictos convencionales, sino también en lugares donde se libra una guerra contra las drogas.
En lo general, a nivel mundial se han dado ataques contra escuelas por grupos armados irregulares y en algunas ocasiones de tropas de los ejércitos regulares.
En concreto, entre enero de 2007 y julio de 2009 se cometieron actos de violencia en por lo menos 32 países, incluyendo Asia Menor, Oriente Medio, Sudamérica, el Caribe, el Lejano Oriente y Africa.
Entre los países que sufrieron ataques en escuelas están Afganistán, Colombia, República Democrática del Congo, Haití, India, Irán, Irak, Nepal, Pakistán, Tailandia, Somalia, Sudán y Zimbabwe.
El estudio aborda también el problema de los niños soldados que, según se estima, alcanzan la cifra de 250 mil en todo el mundo.
El intento de reclutamiento de menores cuando iban a la escuela ocurrió en 18 países
-
¿Posible tregua con Talibanes?
Turquía y los países vecinos de Afganistán apoyaron el martes «el proceso de reconciliación con los talibanes» impulsado por el presidente afgano Hamid Karzai, en una declaración difundida tras una cumbre regional en Estambul.
El jueves próximo en Londres, en la Conferencia sobre Afganistán, Karzai anunciará un programa de reconciliación con los talibanes que no forman parte de la red de Al Qaida.
El lunes pasado, al final de una reunión con sus homólogos turco Abdulá Gul y paquistaní Asif Alí Zardari, Karzai anunció en ese sentido que iba a solicitar que se retire de la lista de sanciones de la ONU a varios dirigentes talibanes.
-
Ataque en Pakistan advertencia a tribus
Un atacante suicida que mató a 96 personas en una cancha de voleibol fue visto como una advertencia sangrienta en Año Nuevo de la milicia rebelde del Talibán a los paquistaníes que han integrado milicias para defenderse de los insurgentes.
El ataque ocurrido a las afueras de la localidad de Lakki Marwat fue uno de los más mortíferos en la historia reciente de Pakistán. En momentos en que los integrantes de sus tribus locales se preparaban para llevar a cabo los funerales del sábado, los rescatistas escudriñaban entre los escombros en busca de más cadáveres, y muchos en el área estaban demasiado aterrorizados para especular quienes habían protagonizado el ataque.
El bombardero suicida hizo detonar aproximamentente 250 kilos (550 libras) de explosivos de gran poder en un campo de voleibol atestadoen la localidad de Shah Hasan Khel durante un torneo deportivo que se celebraba el viernes cerca de una reunión de ancianos opuestos al Talibán.
Los ancianos, que alguna vez organizaron una milicia para combatir al Talibán en la región, eran posiblemente el principal objetivo, indicó la policía.
El distrito de Lakki Marwat Lakki Marwat se ubica cerca de la provincia de Waziristán del sur, una región tribal donde el ejército paquistaní ha combatido al Talibán desde octubre
La operaicon militar fue efectuada con el respaldod e Estados Unidos, que apoya que Pakistán libere su región tribal de extremistasa que esarían involucarados en ataques contra soldados occidentales en Afganistán.
La ofensiva ha provocado ataques en represalia que ya habían dejado más de 500 muertos en Palistán antes del atentado del viernes. Los extremistas han lanzadok anentados en todo este país que posee armas nucleares y parecen estar cada vez más dipusesstos a atacar grupos que no tienen relación con las fuerzas de seguridad.
Ninguna organización se ha responsabilizado del atentado del viernes, pero no resulta extraño que hubiera sido obra de los rebeldes cuando hay tantas muertes de civiles.
-
ONU saca a su gente de Pakistan
La Organización de Naciones Unidas (ONU) tiene previsto retirar temporalmente parte de su personal internacional fuera de territorio paquistaní por razones de seguridad a raíz de los ataques en que murieron 11 miembros de la organización este año, anunció ayer una portavoz.
La decisión ha sido tomada dos meses después que la ONU anunciara la suspensión de su trabajo de desarrollo a largo plazo en áreas conflictivas cerca de la frontera afgana. Estas medidas podrían complicar los esfuerzos internacionales por ganar adeptos en Paquistán, donde la insurgencia del Talibán ha provocado 500 muertes en los últimos dos meses y medio.
La vocera Ishrat Rizvi detalló que 20% de los empleados extranjeros de la ONU saldrá del país por seis meses o será reubicado a zonas más seguras dentro de Paquistán. La organización mundial reevaluará la situación de seguridad dentro de seis meses a fin de determinar cuándo podría regresar el personal.
â??Revisaremos programas y proyectos y decidiremos si necesitamos volver a traer ese personal internacional y qué programas serán reanudadosâ?, explicó Rizvi a The Associated Press.
La vocera no especificó cuántos empleados internacionales ni qué programas serán afectados por la decisión. Otra portavoz, Vannina Maestracci, dijo que â??cualquier traslado será de carácter gradual y sólo por un periodo limitado. Nuestra prioridad es continuar con las operaciones esenciales y garantizar que todo nuestro personal en Paquistán pueda operar de forma seguraâ?.
La ONU anunció a principios de noviembre que iba a suspender su trabajo de desarrollo a largo plazo en las áreas tribales de Paquistán y en la provincia de la frontera noroccidental. Indicó que reduciría el nivel del personal internacional en el país y limitaría su trabajo de emergencia, de ayuda humanitaria y operaciones de seguridad, y â??cuanta operación esencial sea recomendada por el secretario generalâ?.
El personal de la ONU ha sido frecuente blanco de ataques, incluyendo una explosión en octubre en la oficina del Programa Mundial de Alimentos en Islamabad, donde murieron cinco personas
-
Al Qaeda esta en Pakistan, ya no Afganistan
El jefe de las fuerzas armadas del Reino Unido, Jock Stirrup, le dijo a la BBC que en este momento la organización extremista al-Qaeda no está operando en Afganistán, sino en una zona relativamente pequeña de Pakistán.
«Es verdad que al-Qaeda no está operando en Afganistán en este momento. También es verdad que particularmente en los últimos años el núcleo de al-Qaeda ha sufrido un daño significativo», declaró Stirrup.
El jefe de las fuerzas armadas aclaró que el hecho de que al Qaeda no esté en Afganistán, no significa que no regresarán y que han acabado con la organización. «Lo que digo es que si la presión continúa, hay una muy buena posibilidad de conseguirlo».
El alto mando militar hizo estas declaraciones en una semana particularmente difícil para las tropas británicas desplegadas en Afganistán, donde ocho soldados han perdido la vida en los últimos días. Hechos que han encendido el debate sobre la presencia del ejército en ese país.
Al respecto Stirrup aclaró que las fuerzas armadas del Reino Unido han contribuido en la amplia lucha contra al-Qaeda. Razón por la cual «es increíblemente importante que expliquemos mejor el éxito que estamos teniendo (en territorio afgano)».
El militar reconoció que el progreso era «doloroso, lento y vacilante», pero señaló que las tropas que están luchando están convencidas de que ganan terreno.
«Allá afuera, si hablas con la gente que está en la misión te dirán que hay progresos. Nosotros tenemos que mejorar a la hora de describir esos progresos», agregó Jock Stirrup.
Por su parte, el secretario de Defensa británico, Bob Ainsworth, le dijo al canal de noticias Sky News que la misión británica en Afganistán estaba «conectada directamente con nuestra seguridad en el Reino Unido. La gente debe reconocer eso. Un fracaso (en Afganistán) sería un desastre para nosotros».
Mientras que el comandante en jefe del Reino Unido en Afganistán, general Jim Dutton, dijo que el público «tiene que creer que podemos ganar»
-
Terroristas NO tendran armas nucleares pakistanies
Estados Unidos y Gran Bretaña consideraron el domingo que no hay riesgo de que el arsenal nuclear de Pakistán caiga en manos de terroristas, un día después de un osado ataque contra el cuartel general del ejército paquistaní, que habría sido lanzado por el Talibán.
La secretaria de Estado estadounidense Hillary Rodham Clinton dijo que el ataque rebelde en Pakistán demuestra que hay una creciente amenaza terrorista en ese país aliado de Estados Unidos y que posee armas nucleares.
Los extremistas están «amenazando cada vez más la autoridad del estado, pero no vemos evidencia de que vayan a tomar el estado», dijo Clinton.
«Tenemos confianza en el control de las armas nucleares por parte del gobierno paquistaní y de sus fuerzas armadas», agregó.
Clinton habló en una conferencia de prensa conjunta, acompañada por el secretario de Relaciones Exteriores británico David Miliband.
Miliband dijo que Pakistán enfrenta una «amenaza mortal» pero coincidió en que no hay riesgo de que sus armas nucleares sean capturadas por terroristas.
«Creo que es muy importante que no se permita que las versiones alarmistas se aceleren», dijo.
Insurgentes del Talibán han lanzado varios ataques cada vez más osados contra blancos militares y políticos en Pakistán. El sábado, milicianos vestidos en uniformes militares atacaron el cuartel general del ejército en Rawalpindi y tomaron decenas de rehenes.
El sitio de 22 horas terminó el domingo cuando comandos del ejército tomaron el edificio por asalto. Al menos 19 personas murieron desde el inicio del ataque, entre ellas tres rehenes y ocho de los insurgentes.
Clinton está en Europa en una gira de cinco días en que discutirá el conflicto en Afganistán y el vecino Pakistán y la crisis por el programa nuclear iraní.
-
Pistolas alemanas ahora en Afganistán y Pakistán
Pistolas procedentes de los arsenales del Ejército federal alemán han aparecido de manera masiva en los mercados negros de armas de Afganistán y Pakistán, según informaciones de la emisora pública alemana NDR.
La emisora de Hamburgo destaca en un comunicado que las armas parecen proceder de una partida de 10.000 pistolas aportadas por el ministerio germano de Defensa para dotar de nuevo armamento a las fuerzas armadas y la policía de Afganistán.
Añade que, tras su entrega a las autoridades afganas, ni el Gobierno alemán ni las fuerzas de seguridad estadounidenses responsables de supervisar la entrega de armas se preocuparon de controlar el destino final de las pistolas.
La emisora NDR se remite a informaciones de comerciantes de armas en la región quienes aseguran que en los mercados clandestinos de Afganistán y Pakistán se ofertan centenares de pistolas de fabricación alemana. EFE
-
Pakistanies lichan guerreros taliban
En la zona tribal de Pakistán (frontera con Afganistán) hay grupos de poder que se unen y aun son mas fuertes y fieros que los mismos TALIBAN, así que aquí muestro a ustedes una tribu que lincha cuando sabe que un terrorista o, miembro de este grupo armado radical musulmán esta cerca. No es la forma, pero, ¿qué más les pueden hacer?