Los presidentes de Honduras «anfitrión- Juan Orlando Hernández; de Guatemala, Jimmy Morales; y El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, oficializaron la Unión Aduanera de los países del Triángulo Norte Centroamericano, primer pacto de su tipo en el continente.
Etiqueta: paises
-
Unión Aduanera de los países del Triángulo Norte Centroamericano
-
Bomba de hidrógeno: Seúl pide apoyo a países vecinos
Corea del Norte informó al mundo hace una semana haber realizado una prueba subterránea con una bomba de hidrógeno, un arma más poderosa que las bombas atómicas que han ensayado hasta ahora. El anuncio de la prueba nuclear se transmitió en público en la capital Pyongyang.
Todos los medios de comunicación internacionales han dado gran difusión a esta noticia que agrava la tensión en el mundo, ya de por sí afectado con las acciones terroristas del Estado Islámico, los movimientos bursátiles originados en China y que perturban al planeta, los miles de inmigrantes que recurren a las inclemencias para ingresar a Europa, las desalmadas delincuencias organizadas y el flagelo del tráfico de drogas.
Según ha indicado la agencia surcoreana Yonhap, Corea del Sur ya ha pedido a Estados Unidos el despliegue de su armamento estratégico en la península, en una serie de contactos entre responsables militares.
Entre los activos que se podrían movilizar se encuentra, según Yonhap, un submarino nuclear, cazas de combate F-22 y un bombardero.
En una prueba de fuerza, Washington envió bombarderos furtivos B-2 —con capacidad para transportar bombas nucleares— a la península en 2013, después de que Corea del Norte llevara a cabo su tercera prueba atómica.
Estados Unidos mantiene una fuerza de cerca de 25 mil soldados en Corea del Sur, un país que permanece todavía técnicamente en estado de guerra con su vecino del norte, tras el conflicto armado que los enfrentó entre 1950 y 1953.
El presidente estadunidense Barack Obama ha tenido sendas conversaciones telefónicas con la presidenta surcoreana Park Geun-Hye y el primer ministro japonés Shinzo Abe. Los dos líderes asiáticos también han mantenido contactos entre sí.
En un comunicado, la presidencia surcoreana ha indicado que Park y Obama declararon la necesidad de “las mayores y más extensas sanciones” hasta el momento contra Pyongyang, de modo que ese régimen “pague el precio que debe” por su prueba nuclear.
La BBC, sistema de comunicación pública de Gran Bretaña, consultó con los expertos nucleares y de defensa Ankit Panda, James Acton y Bruce Bennet sobre la reciente prueba, sus alcances y lo que significa una bomba H.
Con la poca información que se tenía al día siguiente de la explosión pudieron externar lo siguiente:
1.- Que la mencionada prueba nuclear había generado ondas sísmicas equivalentes a un terremoto de magnitud 5.1 en la escala de Richter, aunque los analistas del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT, por sus siglas en inglés) dicen que equivalió a un sismo de 4.9 grados.
2.- Para saber qué tan poderosa fue la explosión –conocido como el rendimiento- era necesario conocer la profundidad subterránea de la prueba.
3.- Bruce Bennet, un alto analista de defensa de la Rand Corporation, dijo que la reciente explosión fue un poco más grande que la prueba de 2013, pero no lo suficientemente grande para ser una bomba de hidrógeno.
4.- Se cree que las pruebas norcoreanas en 2006 y 2009 fueron con dispositivos de fusión de plutonio, pero se especula que la prueba de 2013 fue con uranio enriquecido, aunque esto no ha sido confirmado.
“En general, los dispositivos de uranio son mucho más difíciles de fabricar y operar”, dice Ankit Panda, editor asociado de The Diplomat, una revista de análisis para Asia-Pacífico.
Una prueba basada en un dispositivo de uranio representaría mayores peligros porque el enriquecimiento de plutonio para armas se realiza en instalaciones que son más fáciles de detectar, mientras que el enriquecimiento de uranio usa muchas centrífugas, probablemente más pequeñas, que se pueden esconder.
Además, Corea del Norte ha agotado sus existencias de plutonio de calidad armamentista, pero tiene abundantes reservas de mineral de uranio.
Cualquiera que sea el material base, el significado de una bomba H es que utiliza un proceso llamado fusión nuclear y genera una explosión muchísimo más poderosa que una bomba atómica, que usa fisión nuclear.
5.- La magnitud estimada de la explosión sugiere que no tuvieron éxito en detonar un dispositivo completamente termonuclear, según los expertos, donde se esperaría una explosión cercana a los 100 kilotones o más.
“Tentativamente hablando, parece demasiado pequeña para ser una bomba de hidrógeno”, indicó a la BBC James Acton, codirector del Programa de Política Nuclear del Fondo Carnegie para la Paz Internacional.
Dependiendo de la profundidad de la prueba, es posible que la explosión fuera parcialmente “amplificada”, o sea que pudieron haber usado una pequeña cantidad de fusión nuclear.
Bruce Bennet dice que si hubiese sido un dispositivo termonuclear completo, hubiera generado una medida sísmica de “alrededor de 7 en la escala de terremotos”.
Añadió que “una manera de saber con más certidumbre qué fue lo que se detonó, sería a través del material radiactivo despedido en el sitio de la prueba que se puede tomar de muestras atmosféricas”.
Estados Unidos y otros países estarán sobrevolando para analizar la atmósfera y estarán tomando muestras, “pero no hay garantía de que algo se haya filtrado”, según Acton.
Por su parte, el gobierno de Corea del Sur retomará las transmisiones de propaganda mediante altavoces en la frontera común, una práctica a la que en agosto de 2015 Pyongyang amenazó con responder con ataques militares. Al recurrir a los altavoces, Corea del Sur sabe que da donde duele.
Cuando las activó por última vez, en agosto, Pyongyang abrió fuego y amenazó con acciones militares si no cesaban las emisiones de propaganda, en uno de los episodios de mayor tensión de los últimos tiempos entre ambos vecinos.
Finalmente, los dos países negociaron un acuerdo en el cual Seúl accedió a suspender las transmisiones. La prueba nuclear, en opinión surcoreana, representa “una grave violación” de aquel pacto.
Aunque los expertos descartan, dada la potencia de la explosión, que se tratara de una verdadera bomba de hidrógeno, sí creen que puede ser una bomba atómica mejorada, lo que supondría un paso adelante para la tecnología nuclear norcoreana.
Por último, los analistas argumentan que Pyongyang está anunciando abiertamente sus ambiciones, y que las condenas internacionales están llegando de todas partes, pero la reacción de los aliados de Corea del Norte, especialmente China, será crucial.
-
Países de Medio Oriente y África objetivos de coalición
Las actividades terroristas en cinco países de Medio Oriente y norte de África son los objetivos de la coalición militar islámica capitaneada por Arabia Saudita, anunciada a primera hora de este martes.
El anuncio fue realizado en un comunicado difundido por la Agencia Saudita de Prensa y más tarde ampliado por el príncipe Mohamed Bin Salmán, ministro saudita de Defensa, hijo del rey y segundo en la sucesión del trono.
Precisó que el Estado Islámico (EI) será objetivo de la coalición pero no el único, sino toda entidad terrorista que aparezca.
También puntualizó que la coalición se coordinará con las principales potencias del mundo y organizaciones internacionales, sobre todo en operaciones en Siria, Irak, Libia, Egipto y Afganistán.
El EI, el principal grupo que opera en esa región, se adentra en Libia rumbo hacia la zona donde se encuentran los campos petroleros, afirmó la víspera el ministro francés de Defensa Jean-Yves Le Drian al sitio ruso de noticias RT.
Sin embargo, el funcionario había descartado a principios de este mes que se fuera a actuar contra esa penetración del EI, pues acotó que Libia debería de encontrar soluciones propias.
El mismo grupo ha perdido terreno en Irak, y ahora controla menos de la mitad de la superficie que dominaba, señaló la víspera el presidente estadunidense Barack Obama en Washington.
El mandatario añadió que seguirán los «ataques quirúrgicos» para la eliminación de los principales líderes del EI.
Apenas el viernes pasado se anunció la muerte de tres jefes del EI, entre ellos el responsable financiero del grupo, Abu Salah, que se suma a la previa de otros dos operadores financieros del grupo.
En Egipto el EI se asienta en una alianza que data de noviembre de 2014 con el grupo local Ansar Beit al Maqdis, que venía operando en la península del Sinaí, al cual prové de armas a través del contrabando.
Ansar ha realizado ataques a puntos policiales así como en la ciudad de Arish, pero ha reclamado el derribo de un avión ruso de pasajeros el 31 de octubre con la muerte de sus 224 ocupantes.
En Afganistán el Estado Islámico ha comenzado su expansión en zonas dominadas por el movimientos fundamentalista del Talibán, de acuerdo a un documento militar afgano al que tuvo acceso el diario británico The Independent la semana pasada.
La expansión ocurre en el sur, por ejemplo la provincia de Helmand, así como en la oriental de Nangarhar, en ambas realizan labores de reclutamiento.
La difusión del EI se facilita por la mala administración del Ejército afgano y su corrupción, que originan descontento entre sus mandos medios.
La alianza militar para combatir contra el terrorismo estará dirigida por el reino de Arabia Saudita, desde un centro de operaciones conjuntas que será establecido en la ciudad de Riad.
La coalición estará formada por Arabia Saudita, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Palestina, Catar, Kuwait, Líbano, Yemen y Turquía, en el Oriente Medio; y países asiáticos con importante población musulmana, como Pakistán, Bangladesh, Malasia y las Maldivas.
En África, participarán Libia, Egipto, Túnez, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Nigeria, Yibutí, Senegal, Benín, Chad, Togo, Sudán, Sierra Leona, Somalia, Gabón, Guinea, Costa de Marfil y las islas Comoras, en el Océano Índico.
Al menos otra decena de países islámicos, entre ellos Indonesia, han expresado su apoyo a esta alianza y tomarán las medidas necesarias en esa dirección.
La decisión fue adoptada al considerar que “el terrorismo y sus atrocidades” atentan contra la sharia, o ley islámica, al violar la dignidad y los derechos humanos, y que “los actos de corrupción y terrorismo no pueden ser justificados de ninguna manera”.
-
Mexico y Guatemala por coordinacion migratoria
Los gobiernos de México y Guatemala acordaron revisar los mecanismos bilaterales de diálogo y cooperación para mejorar la coordinación entre autoridades, a fin de defender a los migrantes en su tránsito por México.
En una declaración conjunta emitida este jueves luego de una reunión realizada en el país centroamericano, ambos gobiernos coincidieron en la necesidad de combatir la delincuencia organizada bajo el principio de la responsabilidad compartida.
Según la declaración hecha pública en México por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los dos gobiernos se comprometieron a dar seguimiento a los 21 puntos aprobados en la Reunión Ministerial sobre Delincuencia Organizada Transnacional y Seguridad de Migrantes, efectuada en territorio mexicano en octubre pasado.
Ambas cancillerías coordinarán este esfuerzo, con privilegio del mecanismo de consulta previa, para identificar las áreas donde debe haber más cooperación, intercambio de información y fortalecimiento institucional.
La idea es combatir de manera frontal a la delincuencia organizada transnacional que afecta a ambos países y perjudica directamente a los migrantes guatemaltecos en su tránsito por México.
-
Descartada reunion de emergencia la OPEP
El representante de Irán ante la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) descartó la convocatoria a una reunión de emergencia de esa organización ya que, según dijo, el mercado del crudo se encuentra estable.
Citado por la agecia de noticias SHANA, Mohamad Ali Jatibi insistió en su predicción de que el barril llegará a los US$100.
«No parece posible que la OPEP vaya a celebrar una reunión de emergencia. Existe un equilibrio entre la demanda y el suministro, y lo más plausible es que el precio del petróleo llegue a los US$100 el barril«, afirmó.
¿Quiere saber mas?
Brasil podria ingresar a la OPEP en el futuro
-
EU investiga pandillas en Latinoamérica
Las autoridades estadunidenses están investigando los detalles de una nueva tendencia en el contrabando de drogas ilícitas: Pandillas sudamericanas compran viejos aviones, los llenan de cocaína y los hacen volar a través del Atlántico.
Fiscales estadunidenses dijeron que al menos tres pandillas han cerrado acuerdos para transportar drogas al oeste de África y, desde allí, a Europa.
Un traficante de drogas dijo que ya tiene a seis aviones funcionando. Otro dijo que maneja cinco aviones. Grandes jets pueden cruzar el Atlántico virtualmente sin ser detectados porque no hay radar en medio del océano.
Los expertos dicen que la ruta aérea es notable debido a las distancias que supone y la complejidad de pilotar grandes aviones. Un vuelo desde Venezuela al oeste de África es de unos 5 mil 470 kilómetros (3 mil 400 millas).
-
Si fracasa la COP 16 …
Los países más pobres del planeta son los más vulnerables a los desastres naturales y los que más se juegan si fracasan las negociaciones internacionales que impulsa la ONU contra el cambio climático, afirmó hoy en México la comisaria de Acción Climática europea, la danesa Connie Hedegaard.
«Creo que muchos realmente están sintiendo el impacto del cambio climático. Por ello tienen un sentido de urgencia. Y vieron en Copenhague que los más desarrollados tienen el deseo de contribuir con fondos a solucionar algunos de estos problemas», explicó la representante de la Comisión Europea (CE).
«Hoy ven las consecuencias y las sufren, y los menos desarrollados serán siempre los más golpeados», añadió.
Según Hedegaard este grupo de países menos industrializados se ha percatado ya de que las negociaciones les afectan muy directamente y de que si el proceso asociado con la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) descarrila, se verían perjudicados.
Recordó que, si bien hace cinco años muchos preferían anteponer las consideraciones económicas a las ambientales, actualmente la mayoría reconoce que debe buscarse un desarrollo económico pleno pero a la vez sustentable.
«Creo que hoy muchos países reconocerían que no hay una contradicción. El concepto en suma es cómo generar crecimiento, el que necesitamos en el mundo del siglo XXI en un modo mucho más sostenible», dijo la comisaria.
Para la representante de los Veintisiete lo que sucedió en la UE durante cuatro décadas es una «prueba viviente» de que el crecimiento económico es conciliable con un desarrollo limpio.
En relación con la posibilidad de alcanzar un acuerdo global y vinculante de reducción de emisiones, prácticamente descartada para la XVI Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16), que del 29 de noviembre al 10 de diciembre se celebrará en Cancún, dijo que la cita debería asegurar un «impulso» hacia esa meta.
«Si Cancún no lo asegura es difícil ver cómo (la expectativa) se puede mantener hasta Sudáfrica (que acogerá la COP17) mientras que si adoptamos un paquete sustancial de decisiones en Cancún, entonces creo que habrá este espíritu constructivo», señaló.
«La UE está lista, lo estaba en Copenhague, lo está ahora. (…) No tenemos problema en comprometernos de modo vinculante. No somos el problema pero, como sabemos ni China ni EU lo ven del mismo modo, y otros agentes tampoco«, añadió.
La comisaria europea de Acción Climática señaló también que le gustaría ver en la COP16 una reforma del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto y abierto a países miembro de la CMNUCC.
Actualmente la UE financia el 90% de los proyectos que ahí existen, mismos que en 9 de cada 10 casos se concentran en cinco países: Brasil, Rusia, India, China y Corea del Sur.
«Aquí tenemos que reformar el sistema para que más países africanos, otros menos desarrollados puedan ser parte de este sistema y recibir algunos proyectos más», apuntó.
Consideró que en ese contexto se puede crear «una situación ganar-ganar» entre las economías más y menos avanzadas, así como permitir la transferencia de tecnologías.
Otra de sus expectativas de la comisaria es que se logren definir fórmulas para modernizar sectores económicos completos para hacerlos más eficientes y limpios.
Además demandó avances en áreas técnicas pero a la vez cruciales como el desarrollo de los mecanismos de Medición, Reporte y Verificación de emisiones (MRV), que posibilitarían mayor transparencia climática y facilitarían la canalización de fondos.
En 2009 en Copenhague se alcanzó un compromiso para destinar 100 mil millones de dólares cada año a la lucha contra el calentamiento global a partir de 2020 pero aún se desconoce de dónde saldrán los fondos.
«Es un área en la cual EU podrían encontrarse el uno al otro. India está siendo una ayuda ahí, haciendo sugerencias, también la UE. Distintos grupos tratan de impulsar esto y la UE cree que debe haber avances», apuntó.
-
México y República Dominicana firman acuerdo
Los procuradores generales de la República Dominicana y México celebraron un acuerdo de intercambio de información y experiencias para fortalecer la procuración de justicia.
Lo anterior tuvo lugar en el marco de la XVII Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), la cual se efectuó en días pasados en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
En el encuentro el titular de la PGR, Arturo Chávez, y su homólogo dominicano, Radhamés Jiménez Peña, suscribieron una Carta de Intención y aprobaron establecer una Comisión Técnica Mixta integrada por dos representantes de cada país, para concretar los términos y alcances del acuerdo binacional.
La Reunión Plenaria de la COMJIB se celebró en la ciudad de México los días 21 y 22 de octubre, con la presencia de ministros de justicia, procuradores y representantes de instituciones de 18 países de la región iberoamericana.
Durante el evento se establecieron una serie de encuentros bilaterales para impulsar proyectos estratégicos, nuevas formas de cooperación o revisar la agenda de asistencia jurídica binacional.
En un comunicado la Procuraduría General de la República informó que se tiene previsto que México también sostenga reuniones bilaterales de trabajo con España, Ecuador y Portugal, entre otras naciones.