Con una inversión de más de 140 millones de pesos, el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología y el gobierno de Guerrero, inauguraron el Consorcio Agroalimentario Alianza Estratégica para el Desarrollo de la región Pacífico Sur (ADESUR), el cual ayudará a resolver problemáticas regionales en la agroindustria.
Etiqueta: pacifico
-
Inauguran el Consorcio Agroalimentario Alianza Estratégica para el Desarrollo de la región Pacífico Sur
-
XXII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez
La ministra de culturade, Carmen Vásquez, y los artistas del Pacífico conversaron ante un auditorio encabezado por el presidente de Colombia, Iván Duque, durante el XXII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, en Cali.
-
XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico
El Presidente Enrique Peña Nieto, ofreció una cena en honor de los Jefes de Estado de los países miembros de la Alianza del Pacífico y del Mercosur, en el marco de las actividades de la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico.
-
V Encuentro Empresarial, dentro del marco de la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico
El titular de las Zonas Económicas Especiales, Gerardo Gutiérrez Candiani y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón dialogaron durante el cóctel del V Encuentro Empresarial, dentro del marco de la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se lleva a cabo en este puerto de Jalisco.
-
Posibles nexos entre guerrilla y narcotráfico en el Pacifico
El termómetro alcanza los 39 grados en la plaza central de este municipio guerrerense. El sol cae a plomo y obliga a los lugareños a buscar sombra bajo los árboles y a ingerir la ansiada agua de coco. Como hace décadas, el mediodía es la hora indicada para llegar a sentarse en el parque central de esta ciudad.
En la plaza ubicada frente al palacio municipal, desde donde despachaba José Luis Abarca —hoy preso en El Altiplano—, los niños corren a saludar a los integrantes de la Gendarmería que patrullan en sus unidades todo el ayuntamiento; los adultos miran con recelo a los uniformados.
Desde el pasado 26 de septiembre, cuando desaparecieron aquí los 43 normalistas de Ayotzinapa, priva la tensión y la desconfianza.
Y no es para menos. Una veintena de grupos criminales se disputan el territorio guerrerense, entre ellos algunos de corte insurgente.
Guerreros Unidos, Templarios, Familia Michoacana, Los Rojos, Los Pelones, Cártel Independiente de Acapulco, La Barredora, La Resistencia, El Vengador del Pueblo, Ejército Libertador del Pueblo, Nuevo Cártel de la Sierra, Comando Negro, Luzbel del Monte, Nueva Alianza de Guerrero, La Tejona, Los Calentanos, Pueblo Pacifista Unido, La Empresa, y el Cártel Jalisco Nueva Generación componen el coctel explosivo en Guerrero, de acuerdo con información de la Fiscalía General del estado.
Uno de ellos ha llamado la atención de autoridades federales y estatales. Se trata de Grupos Autónomos Armados —Guerrillas Negras— que el pasado 14 de noviembre amenazó con perpetrar acciones de sabotaje y homicidios de militares y policías, en lo que definieron como “venganza” contra el Estado por la desaparición de normalistas de Ayotzinapa, entre otros.
De acuerdo con Jorge Fernández Menéndez, experto en temas de seguridad y colaborador de medios de comunicación, y René Jiménez Ornelas, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la dualidad entre grupos subversivos y del crimen organizado siempre ha estado presente en la entidad.
Para Fernández Menéndez, desde hace muchos años en Guerrero grupos armados se fraccionaron, lo que dio origen al Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), Ejército Popular Revolucionario (EPR), las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP) y, más recientemente, los Grupos Autónomos Armados (Guerrillas Negras).
La mayoría de estos grupos tienen conexiones en los estados de Guerrero, Oaxaca, México y el Distrito Federal, detalló Fernández Menéndez, para quien el perfil de estos grupos fluctúa entre la guerrilla y grupos delincuenciales.
Señaló que en la actualidad estos grupos subversivos, autodenominados guerrilleros, tienen fuertes vínculos con el crimen organizado e incluso con la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), que se cuelgan de algunos hechos relevantes, como la muerte de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, para sus propios objetivos.
“Las relaciones existen. Si vemos lo ocurrido en Iguala, es un enfrentamiento entre Los Rojos y Guerreros Unidos. Por supuesto que la enorme mayoría de los chavos que fueron secuestrados y asesinados no tenía nada que ver con Los Rojos; sin embargo, hay denuncias de los mismos Guerreros Unidos que señalan la intromisión de Los Rojos en la Normal Rural”.
René Jiménez Ornelas, también coordinador de la Unidad de Análisis sobre Violencia Social del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM resaltó que la dupla guerrilla-crimen organizado es un peligro constante en Guerrero.
“Existe el peligro de que, como lo vimos en Colombia, muchos de esos grupos guerrilleros, cuando metieron a los paramilitares, se fueron asociando (con el crimen organizado) al grado de que los grupos guerrilleros se convirtieron, con el tiempo, en transportadores de droga. Sí hay ese peligro”.
El investigador de la UNAM refirió que, de acuerdo con las cifras dadas a conocer por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en 56 de los 81 municipios que integran la entidad se localiza el mayor número de sembradíos de amapola, de donde se saca la goma de opio que, al procesarla, se convierte en heroína. -
Estado del clima para México, cuidado con el mar de fondo
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé para las próximas horas lluvias con tormentas eléctricas y granizo en por lo menos 19 entidades del territorio mexicano, debido a los efectos de diversos fenómenos climáticos, entre ellos el de mar de fondo.
Para este lunes, indicó, el flujo de humedad del Océano Pacífico y Golfo de México tendrá interacción con dos canales de baja presión; uno se extenderá sobre el norte y centro, y el otro en el sureste del país, no ha decendiendo el nivel de alerta por el mar de fondo en costas del pacifico.
Dichas condiciones provocarán precipitaciones muy fuertes con tormentas eléctricas y granizo en Oaxaca, Veracruz y Chiapas; y fuertes en Coahuila, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.
Además de lluvias menores en Quintana Roo, Yucatán, Tabasco Guerrero, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y el Distrito Federal.
Mientras tanto, puntualizó, una zona de inestabilidad localizada al noroeste del país causará precipitaciones en Baja California y Sonora, además de vientos fuertes sobre los estados de esta región.
Por otra parte, un sistema de circulación anticiclónica generará temperaturas cálidas a muy calurosas en gran parte del país, así como evento de surada con vientos de hasta 50 kilómetros por hora en el litoral del Golfo de México.
En su reporte más reciente, el organismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) prevé temperaturas mayores a 40 grados centígrados en Tabasco, Yucatán, Campeche, Nayarit, Michoacán y Guerrero.
-
Foro sobre migración debe ser vinculante, ¿si?
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico del Senado de la República, Carlos Jiménez Macías, puntualizó que la siguiente edición del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo debería ser vinculante.
En entrevista señaló que foros como el IV Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, que se llevó a cabo del 8 al 11 de noviembre pasado aquí, â??deben dejar de ser sólo dialogantes y convertirse en vinculantes, y se establezcan compromisos formales de gobiernoâ?.
Indicó que hay diversas organizaciones â??de todo tipo y de todo el mundo que luchan a favor de los migrantes, y existe un esfuerzo muy importante de Naciones Unidas en el temaâ?.
â??Pero la ausencia, no física, ya que hay muchos gobiernos representados, sino de voluntad política para tomar decisiones, me parece que todavía seguirá siendo el gran desafío para la siguiente edición del Foro Mundialâ?, aseveró.
Comentó que si se continúa con el mismo formato, â??está muy bien, pero terminamos sólo en un diálogo de sordos, no quiero menospreciar la lucha de mucha gente, pero tenemos que dar un gran pasoâ?.
â??Ese paso se llama proceso vinculante, sobre todo de las naciones que tienen mayor número de migrantes receptores, que es donde están básicamente los problemas, así como las naciones que son expulsorasâ?, mencionó.
Indicó que con la organización de este foro mundial, México â??lanza un mensaje muy importante, que lo honra mucho, dado que hoy por hoy somos uno de los países más migrantes del mundo, de acuerdo con Naciones Unidasâ?.
Explicó que México no puede estar ajeno a un movimiento mundial como este, â??que busca que la migración sea entendida como parte del propio fenómeno de la globalizaciónâ?.
Afirmó que no se pude concebir sólo a la globalización como el intercambio de bienes, servicios o mercancías, â??creo que parte de ello es justamente la migración, siempre procurando que sea legal, que sea en un marco legalâ?.
â??Por lo pronto el mundo tiene una deuda pendiente con los migrantes, que según Naciones Unidas cada año hay 200 millones de seres humanos que se mueven de sus países de origen, casi siempre por necesidadâ?, puntualizó.
Manifestó que los gobiernos no han querido o no han tenido la suficiente voluntad para asumir ese fenómeno como parte del proceso mismo de la globalización y la apertura, y tratarlo con esa visión.
Resaltó que mientras sea este un proceso que no se asuma como parte de la realidad del mundo, â??me parece que es absurdo, en Puerto Vallarta estuvieron representados más de 100 países, por lo que espero que se asuman decisiones mucho más contundentesâ?.
Añadió que la organización del pasado foro fue un buen paso de México, â??una buena señal, pero de aquí deriva la instalación de la mesa donde senadores de todos los grupos parlamentarios trabajemos en un proyecto que aspiramos presentar juntos gobierno y Congreso, sobre una nueva legislación migratoriaâ?.
â??Si revisamos la legislación migratoria, no podemos predicar nada porque no podemos dar ejemplo, tenemos una legislación que propicia corrupción, violación de derechos humanos, no porque así lo dicta la legislación, sino porque cuando no hay suficientes instrumentos jurídicos para defender a los migrantes provocas esoâ?, acotó.
Manifestó que en el Senado se trabaja â??en todo un proyecto, esperamos que a final de este periodo o al inicio del otro, en febrero, podamos aprobar una nueva ley de migraciónâ?.
Dijo que esta ley que tendrá que contemplar una visión moderna y asumir, â??porque si no se asume México como un país que tiene que ser ejemplo de trato a los migrantes ilegales, estamos teniendo de alguna manera un doble discursoâ?.
â??Nos peleamos con autoridades de Estados Unidos para que a nuestros migrantes se les respeten sus derechos humanos, pero aquí no los respetamos, por lo que debemos hacer una nueva ley migratoria, moderna, y predicar con el ejemploâ?, apuntó.
Mencionó que se te tiene que dar la señal al mundo de que México, que se ha convertido en uno de los países con más migrantes del mundo, â??tendrá una de las legislaciones más avanzadas en materia migratoriaâ?.
â??Es inconcebible la forma en que son tratados los migrantes centroamericanos que van de paso por México hacia Estados Unidos, y lamento la masacre de migrantes en Tamaulipasâ?, añadió.