Etiqueta: OTAN

  • Que manera la de Georgia de dar las gracias

    Georgia enviará cerca de 1.000 efectivos militares a Afganistán en un gesto hacia los aliados occidentales, dijo este sábado el presidente Mikheil Saakashvili, en momentos en que busca reforzar vínculos con la OTAN.
    «Georgia ha estado agradecida por la amplitud con la cual Estados Unidos y Europa han estado junto a nosotros en los últimos años. Ahora estamos orgullosos de estar y pelear junto a ustedes», escribió Saakashvili en el Wall Street Journal.
    «Nos vemos a nosotros mismos como firmemente aliados con los valores de Estados Unidos y la comunidad transatlántica», dijo Saakashvili, que está interesado en ver a Georgia unirse a la alianza militar atlántica.
    Georgia fue también un importante abastecedor de tropas para Irak, donde 2.000 de sus soldados ocuparon una zona cerca de la frontera iraní hasta 2008, siendo la segunda mayor presencia entre los socios de Estados Unidos después de Gran Bretaña.
    Estados Unidos invadió Afganistán a fines de 2001 e Irak a principios de 2003, y desde entonces mantiene tropas allí.

  • Al Qaeda esta en Pakistan, ya no Afganistan

    El jefe de las fuerzas armadas del Reino Unido, Jock Stirrup, le dijo a la BBC que en este momento la organización extremista al-Qaeda no está operando en Afganistán, sino en una zona relativamente pequeña de Pakistán.

    «Es verdad que al-Qaeda no está operando en Afganistán en este momento. También es verdad que particularmente en los últimos años el núcleo de al-Qaeda ha sufrido un daño significativo», declaró Stirrup.

    El jefe de las fuerzas armadas aclaró que el hecho de que al Qaeda no esté en Afganistán, no significa que no regresarán y que han acabado con la organización. «Lo que digo es que si la presión continúa, hay una muy buena posibilidad de conseguirlo».

    El alto mando militar hizo estas declaraciones en una semana particularmente difícil para las tropas británicas desplegadas en Afganistán, donde ocho soldados han perdido la vida en los últimos días. Hechos que han encendido el debate sobre la presencia del ejército en ese país.

    Al respecto Stirrup aclaró que las fuerzas armadas del Reino Unido han contribuido en la amplia lucha contra al-Qaeda. Razón por la cual «es increíblemente importante que expliquemos mejor el éxito que estamos teniendo (en territorio afgano)».

    El militar reconoció que el progreso era «doloroso, lento y vacilante», pero señaló que las tropas que están luchando están convencidas de que ganan terreno.

    «Allá afuera, si hablas con la gente que está en la misión te dirán que hay progresos. Nosotros tenemos que mejorar a la hora de describir esos progresos», agregó Jock Stirrup.

    Por su parte, el secretario de Defensa británico, Bob Ainsworth, le dijo al canal de noticias Sky News que la misión británica en Afganistán estaba «conectada directamente con nuestra seguridad en el Reino Unido. La gente debe reconocer eso. Un fracaso (en Afganistán) sería un desastre para nosotros».

    Mientras que el comandante en jefe del Reino Unido en Afganistán, general Jim Dutton, dijo que el público «tiene que creer que podemos ganar»

    Technorati Profile

  • Historia de piratas en el siglo XXI

    Los soldados franceses defendieron con éxito el sábado a dos barcos pesqueros e impidieron que fuesen capturados por piratas en el Océano Indico y 11 hombres sospechosos de participar en el ataque fallido fueron perseguidos por el mar y capturados, dijeron las autoridades.

    La serie de hechos ilustró el trabajo en equipo alcanzado por la comunidad internacional para enfrentar la piratería en el Océano Indico, donde los piratas rondan sus aguas en busca de barcos para secuestrar a cambio de rescates.

    Después que los soldados franceses persiguieron a los piratas, la Guardia Costera del archipiélago de Seychelles, al sur del sitio donde ocurrió el ataque, detuvo a los atacantes.

    La Guardia Costera también capturó dos lanchas, dijo Jacqueline Sherriff, vocera de la unidad marítima de la OTAN en Northwood, a las afueras de Londres.

    No quedó claro de inmediato cuántos piratas participaron en el ataque ni cuantos habrían podido escapar. No se supo la nacionalidad de los sospechosos, pero los piratas somalíes son muy activos en el Océano Indico.

    Technorati Profile

  • Reunion secreta en Alemania por Afganistan

    El más alto oficial estadounidense, almirante Mike Mullen, mantuvo este viernes una reunión secreta en Alemania con el comandante de la OTAN en Afganistán para discutir el pedido de más tropas, dijo un alto funcionario.

    Mulen se reunió con el general Stanley McChrystal en una base aérea en Ramstein, de modo «que obtuvo una mejor comprensión de la solicitud» de enviar más soldados, dijo a la AFP un funcionario del departamento de Defensa que se mantuvo en el anonimato.

    La reunión, que no fue anunciada, tuvo lugar en un momento clave de la guerra, cuando el presidente Barack Obama estudia una nueva estrategia ante el aumento de las bajas, la controversia por las elecciones afganas y un menor apoyo de la opinión pública a la misión a ambos lados del Atlántico.

    Technorati Profile

  • Reacciones ante cancelacion del escudo antimisiles de EU

    Una mezcla de rencor y alivio expresaron checos y polacos el jueves ante la decisión del presidente estadounidense Barack Obama de anular un plan de instalación de un escudo misilístico en Europa Oriental.. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, consideró la decisión «un paso positivo» y un analista ruso indicó que la decisión de Obama aumentará las posibilidades de que Rusia coopere con Estados Unidos en la disputa sobre el programa nuclear de Irán.

    En Moscú, el presidente ruso Dimitri Medvedev saludó el anuncio norteamericano y dijo que era un «paso responsable». El primer ministro checo Jan Fischer dijo a los periodistas que Obama le telefoneó durante la noche para informarle que «su gobierno canceló los planes para emplazar una defensa antibalística de radar en el territorio checo».

    «Lo mismo ha ocurrido con Polonia. Polonia fue informada de la misma forma» sobre las intenciones de Washington, agregó Fischer. Insistió que Obama le aseguró que la cooperación estratégica entre la República Checa y Estados Unidos continuará, y que Washington considera a los checos entre sus mejores aliados.

    Ex dirigentes checos y polacos criticaron la decisión de Obama, y afirmaron que refuerza la creciente impresión de que Washington no considera ya la región algo indispensable para los intereses de seguridad de Estados Unidos y Europa. La decisión del jueves es otro indicio de que «los estadounidenses no están ya interesados en este territorio como lo estaban antes», dijo el ex primer ministro checo Mirek Topolanek, cuyo gobierno firmó varios tratados con Estados Unidos para emplazar el escudo antibalístico.

    «No es algo bueno», sostuvo el ex presidente polaco y líder de Solidaridad Lech Walesa. «Ya veo el tipo de política que sigue el gobierno Obama para esta parte de Europa», agregó Walesa. «Tiene que cambiar la forma en que nos consideran». Por su parte, el director de la Oficina de Seguridad Nacional de Polonia, Aleksander Szczyglo, consideró la cancelación una «derrota principalmente de la mentalidad estadounidense a largo plazo sobre la situación en esta parte de Europa».

    En Polonia, las autoridades se negaron a confirmar las declaraciones de Fischer, y aclararon que aguardan a un anuncio oficial de Washington. En comentarios a la televisión rusa, Medvedev dijo que él y Obama habían discutido el asunto de la proliferación de misiles en sus conversaciones previamente este año en Londres y Moscú y habían acordado colaborar para reducir ese riesgo.

    «El anuncio hecho hoy en Washington muestra que las condiciones para esa colaboración no son malas», dijo el presidente ruso. El plan, propuesto por el anterior gobierno estadounidense, tenía como fin defender a Estados Unidos y sus aliados europeos contra un posible ataque balístico de Irán o de otros puntos en el Oriente Medio. En total iban a ser instalados 10 cohetes interceptores en Polonia y un sistema de radar en la República Checa.

    Empero, Rusia se opuso tajantemente al plan ante la posibilidad de tener misiles interceptores tan próximos a su territorio, y Obama ha intentado distender las relaciones con el Kremlin. «La decisión del presidente estadounidense está bien pensada en una forma sistemática», dijo el analista Konstantin Kosachev, director de la comisión de relaciones Exteriores de la Duma Estatal, la cámara baja del parlamento ruso. «Refleja el entendimiento de que cualquier medida de seguridad no puede ser construida enteramente sobre las bases de una sola nación».

    «Ahora podemos hablar de restaurar la asociación estratégica entre Rusia y Estados Unidos», insistió Kosachev. En Bruselas, el secretario general de la OTAN afirmó que la decisión estadounidense «es un paso positivo».

    Fogh Rasmussen dijo que habló el jueves con el representante de Estados Unidos en la alianza sobre la derogación de los planes, y agregó que la totalidad del bloque será informa al respecto dentro de unas horas. Según Fogh Rasmussen, la nueva actitud de la Casa Blanca mejorará la participación de todas las naciones de la OTAN

    Technorati Profile

  • Cuenta regresiva para Afganistan

    Las elecciones presidenciales y provinciales en Afganistán entraron el lunes en su recta final, con los últimos mítines y bajo la amenaza de atentados talibanes.

    Pocas horas antes de los comicios, el presidente estadounidense, Barack Obama, advirtió que la victoria contra los insurgentes no sería «rápida» ni «sencilla».

    «La insurgencia en Afganistán no surgió de la noche a la mañana. No la derrotaremos de la noche a la mañana. Esto no será rápido. Esto no será sencillo», dijo Obama, tres días antes de las elecciones del jueves en Afganistán, amenazadas por la violencia de los talibanes y el aumento de muertes entre las tropas estadounidenses y aliadas.

    El favorito en los sondeos es el presidente saliente, Hamid Karzai, llevado al poder por la coalición internacional liderada por Estados Unidos que a fines de 2001 derrocó al régimen talibán, y elegido en los primeros comicios del país en 2004.

    Pero sus principales rivales, empezando por su ministro de Relaciones Exteriores Abdulá Abdulá, realizaron dinámicas campañas que podrían forzar una segunda vuelta, según analistas.

    Abdulá cerró su campaña el lunes por la mañana con un espectacular mitin en el estadio de Kabul, ante más de 10.000 personas con gorras azules que enarbolaban la bandera de su partido y coreaban su nombre.

    Hasta un helicóptero sobrevoló el estadio y lanzó miles de panfletos con la foto de Abdulá y papeletas con el nombre del candidato marcado para ayudar a una gran mayoría de votantes analfabetos.

    «¡Compatriotas!, Despertad, es hora del gran cambio», rezaba el panfleto, escrito en los tres idiomas mayoritarios en el país.

    En su primer debate televisado el domingo por la noche, Karzai fue criticado por su controvertida estrategia de alianzas con los jefes de guerra para asegurarse el voto de esas comunidades, aunque él se justificó en nombre del interés nacional y la paz.

    Las denuncias más duras procedieron de dos candidatos que ocuparon bajo su mandato cargos ministeriales desde los cuales destacaron en la lucha contra la corrupción: los ex titulares de las carteras de Finanzas, Ashraf Ghani, y de Planificación, Ramazan Bashardost.

    La embajada estadounidense en Kabul expresó su preocupación este lunes tras la entrada en la alianza de Karzai del señor de la guerra Abdul Rashid Dostmun.

    Ghani, que basó su campaña en una lucha contra la corrupción y en un plan para fomentar el empleo y el desarrollo económico, pronunció este lunes un discurso final ante unos 5.000 seguidores en la provincia de Nangarhar (este) y llamó a sustituir «un gobierno corrupto por otro legítimo».

    Unos 17 millones de afganos están llamados a las urnas para elegir a su presidente por segunda vez en la historia del país, así como a los 420 consejeros de las 34 provincias.

    Ambas votaciones se llevarán a cabo en un contexto de persistente inseguridad ante las amenazas de atentados, lo que podría fomentar la abstención en unas elecciones marcadas también por las amenazas de fraude.

    Los talibanes anunciaron el domingo por primera vez su intención de atacar las oficinas de voto el día de los comicios y reiteraron sus llamamientos a la población a boicotear las elecciones y a empuñar las armas contra los «invasores» extranjeros.

    Todas las fuerzas de seguridad disponibles -200.000 afganos y 100.000 soldados extranjeros, dos tercios de ellos estadounidenses- estarán movilizadas en la jornada electoral del jueves.

    Las bajas de las tropas internacionales -sobre todo estadounidenses y británicas- han alcanzado cifras récord desde julio, tras la puesta en marcha de operaciones para incrementar la seguridad en el sur afgano, bastión de los insurgentes

    Technorati Profile

  • Elecciones en Afganistan, 20 de agosto

    Los afganos están convocados a votar el 20 de agosto para participar en la segunda elección presidencial de su historia, en un contexto de miedo por las amenazas de ataques de los rebeldes talibanes, que pueden disuadir a muchos electores. El presidente saliente, Hamid Karzai, es el favorito pero la dinámica campaña del ex ministro de Relaciones Exteriores Abdula Abdula podría conducir a una segunda vuelta, según los analistas.

    Además de la violencia, muchos observadores temen fraudes, sobre todo en las regiones recónditas. Unos 17 millones de afganos están inscritos en los 7.000 colegios electorales, donde se dirimen simultáneamente las elecciones provinciales, protegidos por 300.000 policías y soldados afganos y extranjeros.

    Los insurgentes «no tienen ninguna posibilidad de realizar un ataque de envergadura», asegura el portavoz del ministerio de Defensa, general Mohammad Zahir Azimi. Pero los rebeldes han ganado terreno en tres años y ejercen una influencia mayor o menor en cerca de la mitad del país, según los observadores, y la violencia alcanza actualmente niveles récord desde que las tropas internacionales echaron del poder a los talibanes, a finales de 2001.

    Los insurgentes preconizan el boicot de las elecciones, «una patraña orquestada por los norteamericanos» según ellos, y afirman que no atacarán directamente a los colegios electorales. Pero un enésimo ataque, el lunes pasado, contra edificios gubernamentales cerca de Kabul reavivó la inquietud sobre el riesgo de fuerte abstención provocada por la violencia, que desacreditaría estos comicios que Occidente considera cruciales.

    «Si el Gobierno no puede con la violencia de los talibanes, no votaré», afirma Nasratulá, de 20 años, un habitante de Kandahar, la gran ciudad del sur. Hamid Karzai ha hecho mucho por el país, estima este vendedor de burqas, «pero ha fracasado en el tema de la inseguridad, que lo eclipsa todo y lo desacredita. Y esto empeora cada día que pasa». El mandatario saliente ganó la primera elección presidencial «democrática» en 2004 con 55,4% de votos en la primera vuelta.

    A pesar de unos sondeos a la baja debido a la explosión de la violencia y del desempleo (alrededor del 40%), Karzai sigue siendo el favorito, estima el analista afgano Harun Mir, «porque los otros candidatos principales no fueron capaces de ofrecer una alternativa de verdad».
    En total 41 candidatos, incluidas dos mujeres, aspiran a desempeñar la función suprema. Desde 2001 se han registrado progresos, pero muchos afganos se sienten frustrados: a pesar de los miles de millones de dólares de ayuda internacional, la mayoría sigue sin electricidad, las carreteras están en pésimo estado, escasea el trabajo y la corrupción es un mal endémico.

    Para los observadores, si sale reelegido Karzai será gracias a los acuerdos con dirigentes étnicos y religiosos y hombres fuertes locales, que le darán millones de votos. El presidente saliente también cuenta con el apoyo de jefes de guerra de dudosa reputación, como el tayik (segunda etnia del país) Mohamad Qasim Fahim, acusado de crímenes de guerra, al que prometió una vicepresidencia en caso de victoria, o como el temible dirigente uzbeko Abdul Rashid Dostam.

    Las contrapartidas siguen siendo una incógnita, pero se evocan cargos ministeriales y escaños de gobernadores provinciales, en un país todavía muy feudal a veces, conservador y dominado por los grupos armados y las alianzas tribales. «Negociar así no es democracia», critica Wadir Safi, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de Kabul, y subraya otro reto, además de la inseguridad: conseguir que voten unos electores mayormente iletrados, pobres y en un 80% rurales.

    «No comprenden las implicaciones del voto», dice el docente y afirma que algunos venden sus votos por 10 ó 20 dólares

    Technorati Profile

  • No abrira un buen numero de colegios electorales en Afganistan

    En lugar de abrir los 7.000 colegios electorales previstos en todo el país, sólo podría haber 6.200 en funcionamiento porque no se puede garantizar la seguridad de los electores en todos ellos, declaró a la AFP uno de los responsables de la Comisión, Zekria Barakzai.

    «La cantidad de (colegios electorales) será entre 6.200 y 7.000. No lo sabremos antes del día de las elecciones», precisó.

    Los actos de violencia en Afganistán alcanzaron niveles inéditos en las últimas semanas, desde la llegada de las fuerzas internacionales en 2001 que expulsaron a los talibanes en el poder.

    Los rebeldes talibanes juraron que boicotearán las elecciones atacando a los «invasores» y pidieron a los afganos no concurrir a las urnas

    Technorati Profile

  • Talibanes comprometen las elecciones en Afganistan

    La amenaza de ataques sangrientos de los rebeldes talibanes se cierne como nunca sobre las elecciones presidenciales y provinciales del 20 de agosto en Afganistán, lo que hace temer una abstención masiva del electorado en las urnas y por lo tanto unos resultados poco creíbles. Ocho años después del comienzo de la intervención militar internacional que los expulsó del poder, y pese a la presencia de 100.000 soldados extranjeros, los talibanes ganan terreno en el país, reconoció el lunes el comandante de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, general Stanley McChrystal.

    Los episodios violentos batieron en los últimos meses récords absolutos desde 2001, un hecho que pone en duda la celebración de elecciones en una parte de los 7.000 centros de votación, principalmente en los bastiones rebeldes del sur y del este.
    Los expertos están convencidos de que los talibanes tienen mayor capacidad que en 2004 y 2005 para obstruir estas elecciones, como ya anunciaron que harían. «Bastará sólo con unos kamikazes en una gran ciudad el día de la votación para que la gente se quede en casa», estima el analista afgano Harun Mir.

    A pesar de los 300.000 policías y soldados afganos e internacionales que estarán desplegados para intentar garantizar la seguridad, si los insurgentes deciden actuar «será casi imposible detenerlos» porque «un kamikaze siempre puede infiltrarse», advierte Mir. Los talibanes llamaron a los afganos a boicotear estas elecciones, que consideran una impostura orquestada por Estados Unidos, y a alzarse en armas contra los «invasores».

    «No atacaremos a los civiles en los colegios electorales. Pero impediremos a la gente que vaya a ellos», declaró uno de sus portavoces, Zabihulá Mujahed. La amenaza de ataques y la intimidación de los electores ponen en peligro la credibilidad de los comicios, según los observadores.

    Teniendo en cuenta que la seguridad es una condición indispensable para elecciones libres y justas, la situación actual «podría afectar a la libertad de movimiento de algunos electores», sostiene Nader Nadery, presidente de una ONG. El mensaje de los talibanes ha calado en la opinión pública.

    «No creo que las elecciones se desarrollen bien, no hay seguridad (…)», opina Hamidulá, un habitante de Kandahar (sur), la capital bajo el régimen de los talibanes (1996-2001). Frente al aumento de la violencia, algunos países occidentales han pedido la apertura de negociaciones con insurgentes «moderados», una idea que el presidente afgano Hamid Karzai defiende desde hace años.

    Karzai, favorito para las presidenciales, se ha comprometido a organizar un encuentro con los rebeldes bajo la égida del rey Abdalá de Arabia Saudí para entablar negociaciones, en el caso de que sea reelegido. Pero los talibanes han rechazado en varias ocasiones las propuestas de Karzai, poniendo como condición la retirada de las tropas extranjeras.

    A pesar de que el derramamiento de sangre es un hecho cotidiano, el portavoz del ministerio de Defensa, Mohammad Zahir Azimi, asegura que «la amenaza no es tan grande». Pero para el afgano de a pie, como el ingeniero Mohammad Akram, «la amenaza sigue presente», con o sin elecciones. El votará, pero se pregunta: «¿Quién puede garantizar que no moriré en un ataque de los talibanes antes o después de las elecciones?»

    Technorati Profile

  • El futuro de la OTAN

    Las últimas dos o tres semanas hemos visto mas movimiento político internacional de alto nivel que hace muchos años.

    Bien, sucede que en México las visitas de estado estuvieron a la orden del día, pero a nivel mundial luego de la reunión del G-20 en Londres el pasado 2 de Abril, los jefe de estado se fueron a la frontero franco-germana, para la cumbre del 60 aniversario del la Organización del Tratado del Atlántico Norte, conocida por sus siglas de la OTAN.

    Ok, las protestas al momento, al grado de que se extralimitaron y autoridades policiacas de Alemania y Francia han dicho que en el momento en que sepan que protestantes fueron los que incendiaron un hotel dentro de sus quejas, se procederá con todo el rigor de la Ley.

    En este aniversario de la OTAN, Francia y Alemania volvieron a mostrar su trabajo conjunto, mucho se viene hablando de un refuerzo de sus tareas en Afganistán pero bajo el esquema de ayuda social y protección en la naciente nación que paso del régimen del terror por el gobierno de los talibán, al de la democracia impuesta.

    En este tenor Gran Bretaña y Estados Unidos no tuvieron otra mas que aceptar y reconocer que es la mejor forma de asistir y colaborar con dicha nación.

    De hecho, por lo cual se habla de un refuerzo en su presencia militar por 5500 efectivos mas de la organización para dicho país, donde se sabe que no se cuenta para nada con Rusia mostrando, el desprecio por dicha organización del presidente Medvedev quien invitado estaba pero, que no asistió.

    El papel de la OTAN en el futuro, esta delineado por la necesidad de ir mostrando la importancia del reacomodo de fuerzas en el mundo, India y China serán preponderantes en el mundo ante una Irán y Siria que están creciendo en su armamento que lograría desestabilizar el régimen en el mundo.

    Eso, se seguirá evaluando conforme pase este año mas, siendo que Irán activara por fin, una o dos plantas nucleoeléctricas que ya han levantado tanta ámpula

    Technorati Profile