Etiqueta: oscar arias

  • Oscar Arias denuncia carrera armamentista

    El ex presidente de Costa Rica í?scar Arias denunció este viernes en Madrid la «nueva carrera armamentí­stica» en la que -según él- se ha embarcado Latinoamérica, lo que representa un «desafí­o» para la paz en la región.

    «A pesar de los eufemismos que se empleen para encubrirla, América Latina ha iniciado una nueva carrera armamentista, alimentada por debates ideológicos y por la misma debilidad institucional de nuestras democracias», advirtió Arias.

    El ex mandatario, Premio Nobel de la Paz en 1987, lanzó ese mensaje en una conferencia pronunciada en la Secretarí­a General Iberoamericana (SEGIB), con sede en la capital española.

    «El año pasado -subrayó-, los gobiernos latinoamericanos gastaron 60 mil millones de dólares en sus ejércitos, una cifra que duplica el gasto de hace cinco años, en una región en la que sólo Colombia experimenta actualmente un conflicto armado».

    «Mantener el gasto militar en la región es algo que entiendo, aunque no comparto. Pero aumentarlo, duplicarlo, me parece una afrenta a los doscientos millones de latinoamericanos que viven con menos de dos dólares al dí­a», aseveró el Premio Nobel.

    «Es más es una afrenta a los miles de desaparecidos durante las dictaduras militares, a quienes padecieron la tortura y la persecución, a quienes aprendieron a temblar ante la presencia de un soldado» continuó.

    En su opinión, una región como América Latina, «que lleva la marca de hierro de un pasado autoritario, merece espantar el cuervo del militarismo de los campos de su esperanza».

    Arias cree que «los enemigos de Latinoamérica no se combaten con armas y soldados. A menos de que exista ya un cañón capaz de matar al hambre; a menos de que exista ya un rifle capaz de vacunar; a menos de que exista ya un misil capaz de enseñarle a nuestros niños las tablas de multiplicar».

    El ex gobernante, que cedió el pasado dí­a 8 de mayo la jefatura de su paí­s a la presidenta Laura Chinchilla, aseguró que «los problemas latinoamericanos se combaten con polí­ticas públicas eficaces, y con un gasto que refleje el tipo de sociedad que queremos construir».

    Arias lamentó que Latinoamérica no siga el ejemplo de su paí­s, que en 1948 decidió abolir su Ejército, pero abogó por «la reducción de un porcentaje de los recursos destinados al aparato militar», que «no sólo es posible, sino que serí­a una de las mejores estrategias de desarrollo que puede adoptar la región».

    Esa medida «significarí­a la liberación de una liquidez vital para la inversión social, y una muestra de coherencia entre el gasto público y los valores que decimos predicar», al tiempo que supondrí­a «un paso ético para América Latina».

    «El mayor dividendo de la paz -agregó- está en ese cambio ético, en la certeza de que el futuro es mejor en tanto sea construido con los demás, y no contra ellos».

    Después de la conferencia, Arias reveló que, tras haber abandonado la presidencia de su paí­s, quiere ahora contribuir al logro de ese objetivo con la creación de un «centro de resolución de conflictos», que se ubicará en San José de Costa Rica.

    «Un paí­s que tiene 61 años de no tener Ejército -remarcó- tiene que enseñar al mundo que la gran mayorí­a de los conflictos en la actualidad se pueden y se deben resolver mediante el diálogo y no acudiendo a la fuerza militar».

    «Tenemos que aprender -agregó í?scar Arias- que el uso de la fuerza militar debe ser el último, último, último, último recurso»

  • Toma posesion Laura Chinchilla Miranda

    Laura Chinchilla Miranda se define como una mujer â??con los pantalones bien puestosâ?. En gran medida, gracias a ello consiguió, el 7 de febrero de este año, ser elegida la primera presidenta en la historia de Costa Rica.

    Chinchilla está acostumbrada a romper esquemas. Después de todo, el 21 de noviembre de 1996, fue designada ministra de Seguridad, una â??ocupación de hombresâ?. Fue la primera mujer en ejercer un cargo así­ en un paí­s centroamericano. Daba órdenes, pasaba lista, todo, mientras lucí­a su embarazo. Como ministra, sentó las bases de la más importante reforma policial del paí­s. Creó el Plan de Comités de Seguridad Comunitaria para integrar a la ciudadaní­a en el combate a la inseguridad. De entonces data también su lucha contra el narcotráfico.

    Firme, conservadora, templada, cautelosa y poco expresiva. Así­ la describen la mayorí­a de las personas que la conocen. â??Tiene un olfato afinado para saber de dónde vendrán los golpes y así­ poder capearlos. Laura parece tener una sobredosis de litio â??el mineral que regula las emocionesâ?? en el cuerpo. Tiene un temperamento sumamente estableâ?, la describió Kevin Casas Zamora, el segundo vicepresidente.

    A ello contribuyó haber sido la única mujer â??y la mayorâ??, en una familia de cuatro hermanos, de quienes se hací­a cargo cada que sus padres estaban fuera.

    Nacida el 28 de marzo de 1959, Chinchilla es una mujer religiosa, cercana a los obispos costarricenses. Se opone al aborto, al matrimonio entre homosexuales, a la pí­ldora del dí­a después… Pero su religiosidad no le impidió, tras pasar por un divorcio, vivir cinco años en unión libre con José Marí­a Rico, un abogado español que le lleva 25 años y con quien finalmente se casó en el año 2000.

    En Costa Rica, Chinchilla es reconocida por ser una mujer de carácter fuerte, pero a la vez conciliador. Es una mujer activa, no sólo en la polí­tica, sino en su vida. Practica tenis, le encanta el baile y la música.

    Eso sí­, odia la cocina y planchar. Tampoco se maquilla demasiado. Su marido es quien se hace cargo de la comida, igual que de las compras, según ha reconocido. Desde que decidió contender por la Presidencia, ha sido él, su â??amorcitoâ?, como ella lo llama, quien también está más al pendiente del hijo de ambos, José Marí­a Rico Chinchilla, hoy un adolescente de 13 años.

    Politóloga, con estudios en EU

    Chinchilla, proveniente de una familia de clase media, estudió Ciencias Polí­ticas en la Universidad de Costa Rica. Luego, gracias a una beca que le otorgó la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), estudió en la Universidad de Georgetown, en Washington, la maestrí­a en Polí­ticas Públicas.

    Aunque ha dedicado la mayor parte del tiempo a ser consultora, cuando lanzó su campaña no era en absoluto desconocida para los costarricenses, pues fungió como primera vicepresidenta de la República y ministra de Justicia en la segunda administración de í?scar Arias hasta octubre de 2008, cuando se separó del cargo para poder contender. Sin embargo, el apoyo de Arias terminó convirtiéndose en un lastre para su campaña, a grado tal que tuvo que salir a aclarar que su gobierno no serí­a una â??marionetaâ? de las decisiones de Arias.

    â??Yo aspiro a dejar mi impronta. El consejo siempre será bien recibido, pero las decisiones finales serán de Laura Chinchillaâ?.

    Aunque la ex vicepresidenta optó por no utilizar el discurso feminista en su campaña, señalando que â??en esta etapa la lucha no pasa por el feminismo rabioso de los 70, sino en conciliar posicionesâ?, lo cierto es que los costarricenses la escogieron en gran medida por ser mujer.

    Su prioridad, la seguridad

    Ahora, el reto que tiene es grande. Arias deja tras de sí­ un paí­s donde la corrupción y la inseguridad se han convertido en los principales problemas que inquietan a la población. Chinchilla ya adelantó que su prioridad será â??la seguridadâ? y le declaró la guerra al narcotráfico, en un paí­s en el que, en el último cuatrienio, tan sólo el volumen de cocaí­na decomisada superó las 94 toneladas y se han incautado alrededor de 17 millones de dólares. â??El mayor reto que tenemos es la criminalidad, violencia y narcotráfico; lo he dicho de una forma dramática, Centroamérica puede ser el último campo de batalla de la guerra que se vive en Colombia y México, debemos levantar las guardia, y tratar de recuperar la tranquilidadâ?, advirtió recién en febrero. La mandataria deberá además buscar el mejor modo de conciliar con una Asamblea Legislativa en la que su partido no tiene la mayorí­a, lo que la obligará a buscar negociaciones estratégicas.

    El sábado comienza la era Chinchilla. Y la desde hoy mandataria se ha declarado lista para enfrentar el desafí­o. â??Con los pantalones â??o la faldaâ?? bien amarradosâ?, dice

  • China abre regalo a Costa Rica

    China hizo entrega del 75% de las obras del Nuevo Estadio Nacional de Costa Rica, un regalo de 83 millones de dólares y mayor símbolo de la presencia china en Centroamérica, que sigue vinculada mayoritariamente en Taiwán.

    El embajador chino en San José, Li Chang Huan, se anticipó a «abrir el regalo» al presidente Oscar Arias, cuando falta un año para que la obra esté terminada.

    El nuevo estadio, un regalo de China, fue escenario de una ceremonia para festejar la amistad entre ambos países.

    Este acto permitió a Arias, quien estableció lazos diplomáticos con Pekín en 2007, recibir un homenaje de los chinos antes de que entregue el poder a su sucesora Laura Chinchilla, el 8 de mayo.

    «Lo invitamos a este Estadio para que presencie el avance de esta obra magistral», dijo el embajador chino, en un discurso en español.

    «Nunca olvidaremos que usted en el año 2007 tomó la decisión histórica de establecer relaciones con China (…). Usted siempre será amigo de China», agregó Li.

    El Estadio Nacional, cuya primera piedra fue colocada el 12 de marzo de 2009 por Arias, estará terminado a comienzos de 2011 y tendrá capacidad para 35.000 espectadores.

    Ya está instalada la mitad del techo ovalado que, según Arias, le da al coliseo la apariencia de «grano de café», uno de los principales productos de exportación de Costa Rica.

    También está casi terminado un amplio sector de graderías y sus accesos.

    «Se trata de construir algo que refleje el tipo de Costa Rica que queremos. La Costa Rica del futuro es el reflejo de este Estadio Nacional», dijo Arias, al agradecer la «inmensa generosidad china».
    «El mayor regalo de China no es este Estadio, es su amistad», agregó Arias, Premio Nobel de la Paz 1987.

    Arias y Li dijeron que está concluido el 75% de las obras, pero al recorrer el estadio el visitante queda con la impresión de que falta todavía la mitad.

    Un ejército de albañiles, soldadores y operadores de maquinaria chinos, con trajes de faena rojo oscuro y casco naranjo, continuó trabajando durante la ceremonia, aunque algunos aprovecharon de ir a tomarle fotos a Arias y grabar videos.

    Los 600 trabajadores chinos ni siquiera paran las faenas durante los aguaceros tropicales que cada día, de fines de abril a noviembre, caen durante horas sobre San José. El de este viernes comenzó mientras Arias recorría las obras.

    El nuevo coliseo, que será entregado totalmente terminado al gobierno de Costa Rica, está situado en el Parque La Sabana, principal paseo de San José, donde estaba el antiguo Estadio Nacional.

    El estadio también servirá para espectáculos artísticos y culturales, además de competencias de cinco disciplinas deportivas, aparte del fútbol: atletismo rugby, esgrima, tenis de mesa y ajedrez, dijo el viceministro de Deportes, Osvaldo Pandolfo.

    El costo de las obras es de 83 millones de dólares, dijo Pandolfo, aunque inicialmente se hablaba de 75 millones.

    Esta donación no solamente es un símbolo de generosidad hacia Costa Rica, sino que también parece una señal diplomática china hacia América Central, pues los demás países del istmo siguen ligados a Taiwán, considerada una provincia rebelde por Pekín.

    Desde julio de 2007, el gobierno comunista chino ha desembolsado unos 400 millones de dólares para ayudar a este pequeño país, incluido el estadio

  • Costa Rica tiene a Laura Chinchilla

    La candidata oficialista a la Presidencia de Costa Rica, la conservadora Laura Chinchilla del Partido Liberación Nacional (PLN), lideraba anoche el conteo de las elecciones generales celebradas ayer, con 48.66% de los votos, de acuerdo con los primeros resultados oficiales difundidos por las autoridades.

    El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) dijo que la conservadora Chinchilla, una ex vicepresidenta muy cercana al mandatario saliente í?scar Arias, llevaba la ventaja con 11.35% de las mesas electorales computadas (751 de las 6 mil 617 habilitadas en todo el paí­s. El candidato centroizquierdista Ottón Solí­s obtení­a un segundo lugar, con un distante 22.46%. Otto Guevara, postulante del derechista Movimiento Libertario, marchaba en tercer lugar con 21.31% de los sufragios.

    De continuar la tendencia de los resultados, Chinchilla se consagrarí­a como la primera presidenta en la historia del paí­s centroamericano en primera vuelta y quedarí­a descartada una segunda ronda.

    Los datos de la primera mesa escrutada, asignaban a Chinchilla 50.13% y a Solí­s 28.64%, seguidos por Guevara, con 14.445. Estas cifras fueron difundidas por el Canal 7, aprobado por TST, antes de que la autoridad electoral diera a conocer los primeros datos oficiales. Las cifras adelantadas por la emisora corresponden a una mesa de votación de la central ciudad de Barva de Heredia, tradicionalmente considerada reflejo del resultado nacional, porque en casi todos los casos su resultado es igual o muy parecido al de toda la elección.

    Poco más de 2.8 millones de votantes se registraron para elegir presidente y dos vicepresidentes de la República, los 57 integrantes del parlamento y los 495 de los 81 concejos municipales. Las elecciones se llevaron a cabo sin que registraran mayores contratiempos. El presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, dijo que la votación fue â??ejemplarâ? y aseguró que las urnas cerraron sin que se registraran incidentes graves. Se tení­a previsto que a la media noche se tuviera escrutado 80% de los votos.

    Los medios de comunicación tení­an prohibido divulgar resultados extraoficiales de las elecciones, hasta que se pronunciara el TSE, quien dio esta directriz el martes pasado, misma que no está incluida en el Código Electoral. Anoche no podí­an divulgarse resultados extraoficiales, ni de encuestas a boca de urna.

    Pocos minutos después de cerrar las urnas, los costarricenses comenzaron a juntarse en parques, carreteras y puntos estratégicos de la capital. Como a las 18:30 (local), en el parque de Moravia se concentraban unas 150 personas con banderas y cantos de apoyo a sus partidos preferidos. Un escenario similar se vivió en el parque de Guadalupe, pero con un poco más de afluencia y bloqueos en las ví­as.

    Los automovilistas se apuntaron a la fiesta sin dejar de tocar el claxon de sus carros. El mayor movimiento se vio en la Fuente de la Hispanidad, en San Pedro, donde conforme pasaban los minutos llegaba más y más gente para celebrar.

    Costa Rica es un pequeño paí­s centroamericano de 51 mil kilómetros cuadrados y 4.5 millones de habitantes, y se caracteriza por ostentar una de las democracias más sólidas y antiguas de América Latina.

    Las encuestas realizadas en los dí­as previos a los comicios colocaban a Chinchilla, una politóloga de 50 años, en el primer lugar de las preferencias electorales, seguida por Otto Guevara y por Solí­s.

    Para los comicios se inscribieron nueve candidatos a la Presidencia. Aparte de los mencionados, los restantes no tienen opción de triunfo, según los sondeos.

    El candidato ganador requerí­a ganar al menos 40% de los votos a fin de evitar una segunda ronda electoral.

    Arias, orgulloso

    El presidente í?scar Arias dijo ayer que es hora de irse a â??descansarâ? y comentó que no siente nostalgia por abandonar pronto el gobierno de su paí­s.

    Arias, premio Nobel de la Paz, ofreció estas declaraciones poco después de ejercer su voto en el sector oeste de la capital, tres horas después de que se iniciaran los comicios generales. El gobernante, quien entregará el mando el próximo 8 de mayo, dijo que aunque pareciera jactancioso, en materia electoral â??Costa Rica tiene la posibilidad de enseñar (al mundo) y no de aprenderâ?.

    El presidente í?scar Arias alabó el sistema democrático costarricense y dijo sentirse â??orgullosoâ? de que en la pequeña nación â??nunca hubo ni habrá un soldado con ametralladoras custodiando urnasâ?.

    â??Esa imagen nunca la hemos visto y nunca la vamos a ver en Costa Ricaâ?, espetó. â??No me da nostalgia. Es hora de que me vaya a descansar, de leer mis libros, oí­r mi músicaâ?, añadió el presidente, quien se mostró convencido de que en su gobierno puso â??al paí­s a caminar de nuevoâ?

  • Honduras señala a Oscar Arias

    El gobernante de facto de Honduras, Roberto Micheletti, arremetió en los últimos días contra el presidente costarricense, Oscar Arias, ex mediador en la crisis hondureña y único mandatario que ha aceptado reunirse con él luego del golpe de Estado de junio de 2009. Micheletti lo escogió como blanco de una seguidilla de descalificaciones, luego de que Arias insistiera en que renuncie, de modo de que no entregue personalmente el poder al presidente electo Porfirio Lobo, el 27 de enero.

    Arias fue el primer presidente latinoamericano en reconocer el triunfo de Lobo en las cuestionadas elecciones hondureñas de noviembre, que la mayor parte de la comunidad internacional desconoce por ser efectuados por el régimen de facto que gobierna desde el golpe que derrocó al presidente Manuel Zelaya. Micheletti dijo el jueves que Arias «no tiene la capacidad ni la moral para poder hablar» sobre Honduras, aunque él mismo aceptó que sirviera de mediador. «Ese señor cada vez que habla es para ofender a mi país», agregó Micheletti, quien el viernes fue más lejos y afirmó que Arias necesitaba «atención psicológica». El mandatario costarricense ha evitado responder estos ataques. Arias, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1987 por sus gestiones para poner fin a las guerras civiles en Centroamérica, es uno de los políticos con mayor prestigio en el istmo. Esto indujo a Estados Unidos a pedirle en julio que sirviera de mediador en la crisis hondureña.

    Aunque ninguno de los puntos principales de su plan para acabar la crisis ha sido cumplido (restitución de Zelaya y renuncia de Micheletti), Arias ha intentado impedir que el mundo endurezca las sanciones a Honduras y ha pedido reconocer a Lobo. Sin embargo, le advirtió personalmente hace unas semanas a Lobo que debe lograr que Micheletti renuncie y no recibir el poder de sus manos, si quiere conseguir reconocimiento internacional.

    La Organización de Estados Americanos (OEA), que suspendió a Honduras tras el golpe, enviará una misión al país luego de que asuma Lobo para tratar un eventual levantamiento de las sanciones, anunció el viernes su secretario general, José Miguel Insulza, luego de reunirse con Arias. La suspensión de la ayuda y créditos del exterior ha creado una situación «caótica» en la economía hondureña, admitió Lobo. Al reunirse con Insulza en su hogar del bulevar Rohrmoser de San José, donde recibió a Micheletti en julio, Arias y el jefe de la OEA criticaron la intransigencia del gobernante de facto.

    «Estamos todos un poquito desazonados, (…) todos hubiéramos querido que se hubiera adelantado un poco la salida del gobernante de facto», dijo Insulza. «Su presencia pienso que le ha hecho daño al pueblo hondureño», dijo Arias. Hay políticos hondureños que temen que los ataques de Micheletti a Arias le ocasionen más problemas a su país. «Esos son exabruptos que no se deben dar por muchos conflictos que hayan, no hay justificación», dijo a la AFP el diputado electo Germán Leitzelar.

    Micheletti «no tiene conocimiento del daño que le ha hecho al pueblo hondureño y a la imagen de la nación y a las relaciones con una nación hermana como Costa Rica», dijo a la AFP el abogado Rasel Tomé, asesor de Zelaya. «Arias trató por todos los medios de ayudar a reinstaurar la democracia en Honduras, pero el dictador los ha boicoteado», agregó Tomé, quien acompaña a Zelaya desde septiembre en su refugio en la embajada brasileña.

  • Craig Kelly se reune con Manuel Zelaya

    El número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina se reunió este martes durante hora y media con el mandatario derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, con el fin de reanudar un acuerdo de paz para poner fin a la crisis política de más de seis meses. La reunión entre el subsecretario de Estado adjunto para América Latina de Estados Unidos, Craig Kelly, y Zelaya se desarrolló en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde el líder derrocado está refugiado desde el 21 de setiembre, constató un periodista de la AFP.

    Kelly partió sin dar declaraciones a los periodistas que lo esperaban en las afueras del inmueble, al igual que Zelaya. El enviado estadounidense se reunirá el miércoles con el mandatario de facto, Roberto Micheletti y con el presidente electo Porfirio Lobo.

    Una fuente de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa dijo a la AFP que Kelly vino para abordar temas relacionados con el acuerdo de Tegucigalpa/San José, propulsado por el gobierno norteamericano para resolver la crisis desatada por el golpe de Estado del 28 de junio, que derrocó a Zelaya.

    «Kelly llegó hoy (martes) a Honduras y están planeadas estas reuniones con Micheletti, Lobo y Zelaya», expresó el vocero Michael Stevens.

    «El tema de las reuniones es el apoyo de Estados Unidos a la implementación del acuerdo de Tegucigalpa/San José», precisó el vocero estadounidense, quien dijo desconocer la fecha de la cita con el mandatario electo hondureño.

    Kelly «permanecerá (en Honduras) hoy y mañana (miércoles) para reuniones con diversos líderes, como continuación de nuestros esfuerzos para que avance el proceso de Tegucigalpa-San José» que permita cerrar la crisis política en Honduras, dijo en Washington el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly.

    Tras las polémicas elecciones en noviembre pasado, reconocidas por Estados Unidos, el objetivo es crear un gobierno de unidad nacional y una Comisión de la Verdad, declaró el portavoz.

    «La pregunta de fondo es si este gobierno puede ser un vehículo mediante el cual se empiece el proceso de reconciliación» nacional, subrayó Ian Kelly.

    Estados Unidos acepta que Lobo sea investido el próximo 27 de enero, pero «aún tenemos que tomar decisiones sobre la naturaleza futura de nuestras relaciones», advirtió el portavoz.

    Micheletti confirmó que tiene prevista una reunión en la Casa Presidencial la mañana del miércoles con Kelly, número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina luego de Arturo Valenzuela.

    «Hay una reunión programada para las 10 de la mañana (16h00 GMT), dijo escuetamente Micheletti a los periodistas. El acuerdo Tegucigalpa/San José fue impulsado por el presidente costarricense y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias, ex mediador en el conflicto.

    Representantes de Zelaya y Micheletti lo firmaron a fines de octubre, bajo el auspicio del gobierno de Estados Unidos. El principal punto del acuerdo era la restitución de Zelaya, la cual fue descartada en diciembre por el Congreso, donde la mayoría respalda a Micheletti.

    También proponía conformar un gobierno de unidad nacional que no fructificó debido a las diferencias entre las partes. Lobo, un derechista que respaldó el golpe, ganó las elecciones del 29 de noviembre en las que votó menos del 50% de los electores.

    Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Perú y Panamá han reconocido los comicios.

  • Plan Arias el mejor para Honduras

    El embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens, sugirió este martes que el plan del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, es la «llave» para superar la crisis política que afronta este país tras el golpe que derrocó al presidente Manuel Zelaya el pasado 28 de junio.

    «Creemos que la propuesta (el acuerdo de San José) está en la mesa, que es la llave para la solución, para tener un acuerdo, para volver a la democracia, tener un proceso electoral pacífico con apoyo de la comunidad internacional», sentenció el diplomático en declaraciones a la estación local radio HRN.

    Aclaró que Estados Unidos «no apoya a ningún individuo en particular», sino a la democracia.

    «Nuestra política ha sido bien clara en condenar lo que ocurrió el 28 de junio y, como han dicho el presidente (Berack) Obama y la secretaria (de Estado, Hillary) Clinton, nosotros no apoyamos a ningún individuo en particular», explicó.

    «Lo que Estados Unidos apoya son los principios, el principio de la democracia, el principio del respeto a los derechos humanos; apoyamos que se restaure la democracia, que se restaure el gobierno legítimo», enfatizó.

    Agregó que para Estados Unidos «no debe ser una solución norteamericana, impuesta por Estados Unidos, o una solución suramericana; yo creo que debe ser una solución centroamericana, por eso es que apoyamos al presidente Arias, y que sea una solución que los propios hondureños puedan negociar».

    «La política de Estados Unidos ha sido muy clara, es el apoyo a la democracia en Honduras y en cualquier otro país de esta región», enfatizó el diplomático, a quien el presidente de facto, Roberto Micheletti, pidió públicamente en una oportunidad que se fuera del país.

    Lamentó que la población hondureña esté polarizada y «lo que hemos pedido es que haya un acuerdo negociado que permita un arreglo final, y por eso hemos apoyado mucho los esfuerzos del presidente Arias.

    Llorens admitió que Estados Unidos trató de utilizar su influencia política «para lograr este acuerdo, para prevenir la violencia, para apoyar la democracia (…), pero, como ha dicho el presidente Obama, no (se trata) sólo de apretar un botón y todo se resuelve»

    Technorati Profile

  • Oscar Arias sufre influenza AH1N1

    El presidente de Costa Rica Oscar Arias informó el martes que sufre de gripe porcina. «La pandemia no hace distinciones: soy un caso más en el país de contagio y estoy sometido a las recomendaciones que las autoridades de Salud han establecido para toda la población», comentó Arias en una nota divulgada por su oficina de prensa.

    El boletín detalló que Arias padeció dolores de garganta y temperatura desde el domingo, en un cuadro similar al de la influenza, por lo que los médicos recomendaron realizar la prueba y además iniciaron el tratamiento con antiviral. «El presidente padece de asma por lo que se encuentra en un grupo de riesgo», agregó el comunicado.

    Arias, de 69 años, debió suspender todas sus actividades y se mantendrá al menos hasta el próximo lunes en su casa, en aislamiento. El último acto público en el que apareció fue la inauguración de un centro de llamadas, pero más tarde canceló otro evento que tenía agendado.

    «Aparte de las dolencias como la fiebre y el dolor de garganta me siento en buen estado y en plenas capacidades para realizar mis funciones en la modalidad de teletrabajo», es decir comunicándose por teléfono y otros medios, manifestó el mandatario.

    La noticia fue confirmada en conferencia con periodistas por el hermano del presidente y ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, la ministra de Comunicación Mayi Antillón y la viceministra de Salud Ana Morice, quienes solicitaron a la población mantener las medidas de prevención, como lavarse las manos a menudo.

    Datos divulgados el martes por el ministerio de Salud indican que el país registra 865 pacientes por la gripe, donde destacan 28 personas que fallecieron por esa enfermedad, con un último caso de una mujer de 40 años confirmado el martes

    Technorati Profile

  • Ultimos movimientos de la OEA

    La OEA accedió el miércoles a enviar una delegación a Honduras para convencer a su gobierno de facto a que negocie con mediadores internacionales que buscan el regreso del derrocado presidente Manuel Zelaya.

    Los mediadores esperan que el mandatario de facto Roberto Micheletti pueda ser presionado para que acepte un plan propuesto por el presidente costarricense Oscar Arias, bajo el cual Zelaya regresaría al poder en Honduras hasta que puedan efectuarse nuevas elecciones.

    El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, el chileno José Miguel Insulza, dijo que en la reunión del miércoles el organismo no decidió quién representará a la delegación que viaje a Honduras. Sin embargo, se espera que para el viernes nombre hasta a cinco cancilleres extranjeros de países miembros y espera que la delegación pueda viajar la próxima semana a ese país.

    Insulza dijo que la delegación respaldaría el plan de Arias.

    Zelaya, expulsado de Honduras el 28 de junio en un golpe de estado condenado mundialmente, ha dicho que las negociaciones mediadas por Arias el mes pasado fracasaron debido a la negativa de Micheletti de aceptar el regreso de Zelaya al poder.

    Por otro lado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), perteneciente a la OEA, anunció el miércoles que enviará una delegación al país centroamericano del 17 al 21 de agosto con el fin de investigar presuntas violaciones a esos derechos durante el golpe de estado.

    Dijo que mandó una carta al gobierno de facto de Honduras donde le detalla sus planes, e indicó que ese país tiene obligación de permitir la visita porque firmó la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

    La OEA suspendió a Honduras de ese organismo después del golpe de estado

    Technorati Profile

  • Micheletti NO firmara acuerdo costarricense

    La delegación del gobierno de facto hondureño regresó a Tegucigalpa proclamando un «triunfo» en la mediación del presidente costarricense Oscar Arias y elogiando el documento que presentó a ambas partes, aunque admitió que seguramente no va a ser firmado por el gobierno de Roberto Micheletti.

    «Veo yo que será difícil suscribirlo», dijo el abogado Mauricio Villeda al informar a la prensa sobre los resultados de la gestión en San José.

    Los miembros de la delegación dijeron sin embargo que el documento les servirá para intentar convencer a la comunidad internacional, en particular a la OEA y ONU, de que fueron injustas las sanciones aplicadas a Honduras tras el golpe de Estado del 28 de junio.

    El jefe de la delegación, el canciller del gobierno de facto Carlos López Contreras, dijo que «Honduras vibra de patriotismo esta noche, como ha vibrado en las últimas tres semanas», en tanto Arturo Corrales, también parte de la delegación, afirmó que «el diálogo ha triunfado, hemos sido escuchados».

    «Honduras se levantó como el bíblico David», agregó López.

    Dijeron que las propuestas de Arias, incluidas en el llamado Acuerdo de San José, serán entregadas al Congreso y la Corte Suprema para que las evalúen, pues hay materias que escapan a las atribuciones del gobierno de Micheletti.

    «Se le reiteró (a Arias) que eso no es competencia del Poder Ejecutivo», expresó Villeda.

    Sobre la propuesta de restituir los poderes del Estado a quienes los ocupaban el 28 de junio, lo que implica la restitución en el gobierno del presidente depuesto Manuel Zelaya, Villeda dijo: «Se le explicó al presidente Arias que esta decisión se interpondría con las decisiones que ha tomado el Poder Judicial».

    Tras la falta de acuerdo entre ambas partes para lograr un acuerdo que ponga fin a la crisis política, «esta comisión también haya terminado su labor», dijo Villeda.

    «El presidente Micheletti fue informado desde San José de Costa Rica del contenido de este documento. El tomará las acciones que estime oportunas», dijo López.

    Los delegados de Micheletti fustigaron al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, a quien acusaron de no haber escuchado los argumentos del gobierno de facto, varios de los cuales, según afirmaron, fueron acogidos en el documento de Arias.

    La comisión también fustigó al presidente venezolano Hugo Chávez.
    Este gobierno rechaza «la intromisión irrespetuosa como ha sido Hugo Chávez», dijo López. Junto a Zelaya, Chávez es el blanco preferido de la propaganda del gobierno de Micheletti

    Technorati Profile