Etiqueta: organizacion

  • Armenia vuelve a tener problemas

    Al menos cinco militares murieron a raíz de un enfrentamiento en el enclave armenio de Nagorno-Karabaj entre tropas de Azerbaiyán y milicianos de la república secesionista, informaron hoy autoridades locales.

    En un comunicado, el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán afirmó que «militares armenios atacaron las posiciones del Ejército» cerca de la aldea de Chaili, reportó la agencia rusa de noticias RIA Novosti.

    En choque se produjo en la llamada «línea de contacto» en la república rebelde de Nagorno Karabaj, informó el ministerio.

    «Los militares azerbaiyanos repelieron el ataque. Tres soldados armenios y dos azerbaiyanos murieron», indicó.

    El departamento militar de Nagorno-Karabaj reportó, por su parte, un fallido «ataque subversivo de militares azerbaiyanos» que tuvo lugar cerca de Verin Chailu en la mañana del pasado martes.

    El pasado 25 de agosto, un soldado azerbaiyano fue herido por una granada lanzada desde el lado karabají. A raíz del incidente, Bakú acusó a los armenios de violar el armisticio en la línea de contacto.

    Militares de Alto Karabaj se desmarcaron del incidente y afirmaron que acatan el cese del fuego.

    Este es el segundo choque armado importante en el norte de Nagorno-Karabaj en los dos últimos meses, a mediados de junio pasado otros cinco soldados, cuatro armenios y uno azerbaiyano, murieron en un enfrentamiento similar.

    El conflicto en Nagorno Karabaj se inició en 1988, después de que este enclave de población mayoritariamente armenia se separó de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán.

    Tres años más tarde, Karabaj proclamó la creación de un Estado independiente. La secesión dio origen a una guerra entre Bakú y Ereván que se prolongó hasta mayo de 1994 y a raíz de la cual Azerbaiyán perdió el control sobre el enclave y siete distritos adyacentes.

    A pesar de que el enclave proclamó su independencia, no fue reconocida por la comunidad internacional, tras una guerra que dejó 30 mil muertos y cientos de miles refugiados.

    Azerbaiyán, que insiste en la preservación de su integridad territorial y Armenia, que defiende los intereses de la república secesionista, sostienen negociaciones para arreglar el diferendo en el marco del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE)

  • «Indignante» dice la ONU la matanza de migrantes en Mexico

    El asesinato de 72 migrantes en Tamaulipas fue condenado por el Sistema de la ONU en México, el cual señaló que â??indigna y preocupaâ? el nivel de violación a la seguridad de los migrantes en el paí­s.

    El coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en México, Magdy Martí­nez-Solimán, expresó que â??el sistema está indignado frente al nivel preocupante que ha tomado la violación a la seguridad de los migrantesâ?.

    Ante ello, refrendó el compromiso de esa instancia para â??seguir trabajando con sus contrapartes, para prevenir violaciones a los derechos humanos de las personas migrantesâ?.

    Martí­nez-Solimán reconoció en un comunicado que México se ha convertido en un paí­s de tránsito para casi 400 mil migrantes al año, quienes enfrentan cada vez más peligros en su recorrido hacia el norte.

    Detalló que ante el flujo migratorio que hay en el paí­s y su â??extrema vulnerabilidadâ?, las agencias de la ONU en México brindan asistencia directa a través de organizaciones no-gubernamentales, casas del migrante y promoción de tratados internacionales en materia de derechos humanos.

    Asimismo recalcó su disposición a seguir colaborando con el gobierno y organizaciones de la sociedad civil para garantizar el respeto a los derechos humanos, seguridad e integridad de todo extranjero que se encuentre en el paí­s.

    De igual forma, Magdy Martí­nez-Solimán expresó la solidaridad del Sistema de la ONU en México con las familias de los migrantes asesinados.

  • OEA señala a EU de no hacer nada por detener trafico de armas

    Las armas que el narcotráfico usa en América Latina tienen origen en Estados Unidos, advirtió el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, en declaraciones a la prensa costarricense.

    Organizaciones narcotraficantes armadas están amenazando al poder militar de algunos paí­ses, lo que constituye uno de los temas de mayor complejidad en el combate a esa actividad ilegal, advirtió, Insulza al diario costarricense La Nación.

    â??Lo peor no es que las armas las produzcan malvados narcotraficantes, no: son armeros norteamericanos quienes venden las armas que después los narcotraficantes trasladanâ?, señaló Insulza, quien esta mañana finalizó una breve visita a Costa Rica.

    â??El flujo de armas desde el Norte no está siendo detenido. Sin acción en ese campo, vamos a tener un problema serioâ?, apuntó el funcionario de nacionalidad chilena, tras indicar que â??hay que buscar formas de limitar la cantidad de armas que los narcotraficantes adquierenâ?.

    â??La lucha al narcotráfico tiene temas espinudos, no queda dudaâ?, y â??uno tiene que ver con que los grupos armados de narcotraficantes están en algunos paí­ses amenazando la hegemoní­a del Ejércitoâ?, advirtió.

    En materia de combate al narcotráfico en Costa Rica, en el cuatrienio de mayo de 2006 a mayo de 2010, fueron decomisadas más de 94 toneladas de cocaí­na.

    También fueron requisados en efectivo por lo menos 17.5 millones de dólares, unos 275 mil euros (alrededor de 373 mil dólares), y 513.8 millones de colones (unos 917 mil dólares); además, se incautaron al menos 390 armas y 367 vehí­culos, según información oficial.

    Además, 312 organizaciones narcotraficantes fueron desarticuladas, 40 de ellas de accionar internacional y 272 nacionales -94 de éstas de carácter familiar.

  • Violaciones masivas en el Congo, indignante

    El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, anunció hoy su indignación ante la violación de 154 mujeres, perpetrada por milicianos armados al este de la República Democrática del Congo (RDC).

    â??Dada la gravedad del hechoâ?, Ban enviará al subsecretario general para el mantenimiento de la paz del organismo, Atul Khare, y pedirá a su representante especial para violencia sexual en conflictos, Margot Wallstrom, para que preparen la respuesta de la ONU al ataque.

    El incidente ocurrió a finales de julio pasado, cuando milicianos del grupo armado Mai-Mai y de las Fuerzas democráticas de liberación de Ruanda atacaron comunidades en Kivu del Norte, al este de la República Democrática del Congo.

    Los Mai-Mai son milicianos congoleses y las Fuerzas democráticas de liberación de Rwanda son rebeldes hutus relacionados con el genocidio ruandés de 1994.

    â??Este es otro ejemplo tanto del nivel de la violencia sexual como de la inseguridad que continúan azotando a la República Democrática del Congoâ?, expresó el titular de la ONU al urgir a las partes en conflicto a unirse al proceso de paz.

    Asimismo, pidió al gobierno congolés que investigue el incidente, someta a juicio a los responsables y renueve sus esfuerzos para poner fin a la inseguridad en el este congoleño.

    De acuerdo con el Fondo de Población de la ONU, alrededor de ocho mil mujeres fueron violadas durante el año pasado por alguna de las facciones armadas que combaten en la República Democrática del Congo

  • SEGOB reconoce peligro de periodistas ante el crimen

    La secretarí­a de Gobernación reconoció que en México los periodistas enfrentan serios riesgos al ejercer su profesión y aceptó la sugerencia que les hizo esta mañana el relator especial de la ONU, Frank La Rue, en el sentido de fortalecer la fiscalí­a especial para delitos contra la libertad de expresión, sin embargo el subsecretario de normatividad de medios de Segob, Héctor Villarreal insistió en que los gobiernos estatales deben ser â??corresponsablesâ? en la atención de este problema.

    Sobre la situación que están enfrentando medios como el diario Imagen y La Jornada, en Zacatecas que han enfrentado amenazas por parte de los zetas quienes les han pedido que publiquen desplegados contra el ejército y de no hacerlo se arriesgan a ser atacados, Villarreal aseguró que el gobierno federal sí­ les ofreció protección y contra lo que ha trascendido en el sentido de que la gobernadora Amalia Garcí­a no les ofreció protección, Villarreal aseguró que la protección que se les ofreció â??es en coordinación con el gobierno del estadoâ?.

    En rueda de prensa a dos horas de que se lleve a cabo el informe a los medios por parte de los relatores de la ONU y la OEA, Villarreal señaló que en materia de protección a los medios es necesario fortalecer tres aspectos: mejorar la capacidad de respuesta policiaca frente a las amenazas del crimen organizado, lograr consensos más amplios con los gobiernos de los estados y también con los medios de comunicación

  • Falta de seguridad talon de aquiles en trafico de material historico

    Era por la adrenalina, la sensación de ser el primero en penetrar tumbas indí­genas y ver esos â??monitosâ? resguardar huesos sin olor. Aunque el saqueo era por el dinero, por la necesidad de alimentar a sus nueve hijos cuando Ramón Gómez Maldonado ya habí­a intentado casi todo para sobrevivir: jornalero en Sinaloa, Sonora, California y Arizona, deportado a ratos en Tijuana, obrero en Guadalajara.

    A Ramón le tocó una época dorada de los descubrimientos arqueológicos en México, pero de eso no sabe, sólo recuerda que por una pieza, en la década de los 50, le daban mil pesos. Todas tení­an su precio y sus clientes, que iban hasta su casa en el pueblo de Santa Rosalí­a o a Magdalena, en Jalisco. â??Ahora esas piezas son muy valiosas, de 50 mil o 100 mil pesos. Habí­a de muchas, habí­a unas como de guerreros, grandes; todos esos monos que tení­an lanzas valí­an muchos centavos, a nosotros nos pagaban por mitad, los que hací­an negocio eran los que vení­an por ellasâ?.

    Antes de que llegaran los primeros arqueólogos a la zona, él encontró desde vasijas de barro pintadas y puntas de flecha de obsidiana, hasta figuras de indí­genas de medio metro. â??Habí­a muchos pozos con monosâ?, es la manera en que Ramón explica el naciente auge del saqueo de las â??tumbas de tiroâ? (túnel de cuatro a seis metros que conduce a dos cámaras labradas bajo tierra; son parte de la â??tradición Teuchitlánâ?, que data de 300 a 400 años d.C.).

    A sus 81 años de edad, Gómez Maldonado prefiere dejar la actividad a los jóvenes; hace un año todaví­a acompañó a un grupo, pero la experiencia ya no es como antes, como cuando sacaban de hasta 30 piezas por excavación.

    El Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH) no dio respuesta oficial sobre el tema; especialistas nacionales e internacionales coinciden en que México es uno de los paí­ses con mayor saqueo de bienes culturales y su región occidente una de las más afectadas por ello en América Latina.

    De los 42 mil 991 sitios arqueológicos registrados por el INAH a junio de este año, se considera que 40% de ellos han sufrido saqueos, según Blanca Paredes, investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, quien comparte estadí­sticas personales a falta de cifras oficiales. Con base en el seguimiento de noticias y casos denunciados, la arqueóloga calcula que se presentan de 20 a 30 destrucciones de sitios por dí­a.

    Entre todos los sitios registrados como lugares de vestigios prehispánicos, sólo 176 en 19 estados de la república son considerados â??zonas arqueológicasâ? abiertas al público.

    Para el director de la División de Objetos Culturales y de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Edouard Planche, la situación de alto saqueo en México sólo se compara con paí­ses en conflictos bélicos como Irak, Camboya, Afganistán y Colombia, o con Guatemala.

    La arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York, Elizabeth Stone, que ha estudiado el saqueo en Irak, compara el peligro de robo de los bienes culturales mexicanos con lo que ocurrió en aquel paí­s en guerra; además, se lamenta: â??El saqueo es un problema de los paí­ses pobres, que son los que tienen mayor riqueza arqueológica. La gente rica en el Occidente compra y no le importa de dónde vienen las piezas; nadie piensa que es ilegal, arrestan a muy pocos, hay la complicidad de académicos en algunas ocasiones, que van con donadores ricos en lugar de llevar la pieza al museoâ?.

    En los pueblos de la región occidente del paí­s se sale a los campos no sólo a sembrar, sino a buscar monitos, es decir, figuras antropomorfas de hasta 2 mil años de antigí¼edad que los habitantes de la zona excavan a solicitud de intermediarios que a su vez las llevan a coleccionistas de México y el extranjero.

    Antes y después de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artí­sticos e Históricos de 1972 (que, entre otras cosas, prohí­be el saqueo, posesión sin permiso, comercialización y tráfico de piezas arqueológicas por considerarse patrimonio nacional), las figuras que los campesinos saquean de sus tierras y venden a 500, 3 mil o hasta 50 mil pesos aparecen luego en catálogos de galerí­as o en páginas de internet de paí­ses donde comercializar bienes muebles arqueológicos no es un delito federal.

    Si un europeo compra en su paí­s una pieza prehispánica y el gobierno mexicano quiere reclamarla, éste puede argumentar que la compró â??de buena feâ? sin conocer su procedencia ilegal.

    â??Existe una falta de claridad en la propiedad estatal, en el ví­nculo que une al Estado con su patrimonio arqueológicoâ?, considera el abogado Jorge Sánchez Cordera, integrante del comité de expertos de la Convención de Tráfico Ilí­cito de Bienes Culturales de la UNESCO.

    El catálogo en lí­nea de piezas precolombinas de la casa de subastas Sothebyâ??s, con sedes en Londres y Nueva York, muestra una â??mujer de Jalisco sentadaâ? que se vendió en 3 mil 738 dólares, y un â??jorobado de Jalisco agachadoâ? en 2 mil 875 dólares, ambas originarias de la región occidente mexicana y vendidas junto con lotes de de los estados de Veracruz, Colima, y las regiones maya y olmeca, con precios de hasta 600 mil dólares por pieza.

    La galerí­a parisina Binoche Renaud Giquello â??que ya tuvo una denuncia del gobierno mexicano por una subasta de piezas producto de excavaciones clandestinas realizadas el 14 de junioâ?? exhibe en su página web una pieza de â??actualidadâ?: una máscara funeraria teotihuacana en piedra verde a 125 mil euros. Aunque de dudosa autenticidad, también es fácil observar ofertas de objetos prehispánicos a la venta en portales de internet como eBay o Mercado Libre, entre otros.

    â??No hay nada especial para internet, aplicamos la ley con las figuras delictivas que puedan adecuarse… Mucha de esta comercialización se realiza desde portales del extranjero y resulta muy complejo; son muchas cuestiones técnicas que no están reguladas en nuestro paí­s ni en otrosâ?, explica René Salazar Montes, ministerio público y director de la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes de la PGR.

    El problema es también de desconocimiento. Si no se sabe qué se tiene, tampoco se puede saber qué se saquea o comercializa ilegalmente. Para la arqueóloga Blanca Paredes, no basta con declarar zona arqueológica un lugar si se quiere proteger de saqueo, sino hacer inventarios de lo que se posee en cada sitio.

    â??Todo el paí­s es una zona arqueológica… la institución (INAH) no se da abasto. Se habla de que el saqueo ocupa entre el tercer y cuarto lugar en delitos en el mundo, después del tráfico de drogas. Mucha gente lo relaciona con quienes se dedican al narco, porque se toma como otro elemento de poder el vender estos objetos, de obtener ganancias, pero también cierto prestigio. Estas redes son más fuertes y sólidas de lo que podemos suponer, pero como institución no nos hemos abocado sobre un control o una base de datos de lo que está pasando a nivel de denunciasâ?, opina Paredes.

    Esa base de datos de denuncias tampoco está en la Procuradurí­a General de la República (PGR). Según René Salazar, no hay denuncias por saqueo y las denuncias por robo de piezas se realizan en cada delegación o municipio. No se tiene a nivel federal una lista.

    La PGR descarta el ví­nculo del tráfico ilí­cito de bienes culturales con el narcotráfico, incluso la existencia misma de â??redesâ? de saqueadores y comerciantes de piezas arqueológicas, pero tampoco han descubierto cómo operan exactamente saqueadores y comerciantes, dice René Salazar Montes.

    â??Si tuviéramos identificadas bien las formas, tendrí­amos ya mejores resultados. Lo que nosotros creemos es que se sacan por aduanas, por carretera o por avión, pero haciéndolas pasar por artesaní­as… Si la droga la sacan en grandes cantidades, pues a veces figuras pequeñas pueden salir ocultas bajo cualquier coberturaâ?, complementa Salazar.

    Para Edouard Planche, de la UNESCO, â??el tráfico de objetos culturales está estrechamente vinculado al tráfico de drogas y armas, e involucra el mismo tipo de personas y es difí­cil cuantificar qué tan grande es y cuánto dinero generaâ?.

  • Se confirma liberacion de españoles en manos de Al qaeda

    El Gobierno de España confirmó hoy que los cooperantes españoles Roque Pasqual y Albert Vilalta, secuestrados hace casi nueve meses por Al Qaeda en Mauritania, han sido liberados, y anunció que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, informará a los medios de la liberación.

    El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciará en breve en una comparecencia la liberación de Albert Vilalta y Roque Pascual, secuestrados por la red terrorista el 29 de noviembre en Mauritania y posteriormente trasladados a Mali.

    Ambos viajaron este lunes hacia la frontera entre Mali y Burkina Faso y el ejecutivo español esperaba que llegaran a un lugar seguro para anunciar su liberación.

    Roque Pascual, de 50 años, y Albert Vilalta, de 35, fueron secuestrados junto a su compañera Alicia Gámez -liberada en marzo- cuando viajaban por Mauritania con una caravana de ayuda humanitaria de la ONG Barcelona Acció Solidària, a la que pertenecen.

    La liberación se produce después de que el martes el islamista malí Omar Sid Ahmed Uld Hamma, alias «Omar el Saharaui«, condenado a 12 años de cárcel por haber secuestrado a estos tres cooperantes, fuera extraditado a su país

  • ONU inspiro casa del senado

    Con un asta bandera como punto central de la composición arquitectónica como símbolo de la unidad nacional la nueva sede del Senado mostrará un salón de plenos inspirado en la monumental sala de sesiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    El salón de plenos se ubicará en avenida Reforma y está construido en posición descendente. Al frente, abajo del Escudo Nacional, se ubicará la Mesa Directiva, y el primero en sentarse ahí será el priista Manlio Fabio Beltrones Rivera.

    La zona de la Mesa Directiva contará con dos filas de asientos y en cada costado habrá una tribuna para los secretarios de la misma, y al centro de todo el salón, en un atril de madera, se ubicará la tribuna para la participación de los legisladores.

    Al fondo del salón habrá dos pisos para los invitados: el primero con tres hileras de asientos y el segundo con cuatro.

    Al centro del techo del salón hay una abertura cubierta por un cristal, por la cual se observará el cielo y la monumental asta bandera, que nacerá justo detrás del segundo piso del área de invitados.

    Entre el edificio del salón de plenos y el que albergará las oficinas de los senadores, se ubica un andador peatonal circular. Desde ese punto se podrá ver la terraza de la sala de sesiones.

    El edificio de oficinas será de cuatro pisos. En la torre, que también es similar al edificio de oficinas de la ONU, estarán las comisiones de trabajo y las salas de sesión más pequeñas, junto con auditorios y espacios para el trabajo legislativo.

    De acuerdo con la explicación arquitectónica, «el conjunto estará formado por tres cuerpos que, dispuestos sobre un basamento que contiene el estacionamiento, distinguen cada uno de los componentes del programa.

    «El primer cuerpo es un volumen horizontal curvo en el que se ubicarán las oficinas de los senadores y servirá como fondo de los otros dos; el segundo es una torre vertical de planta cuadrangular que albergará las áreas para el trabajo de las diversas comisiones, así como las salas de reunión; el tercero, ubicado entre los dos primeros, es un volumen de planta elíptica que albergará el pleno. En la plaza, entre estos dos volúmenes, se ubicará un asta bandera con el lábaro patrio, símbolo de la unidad nacional, como punto central de la construcción», se añade

  • Cuenta pendiente de Mexico, su democracia

    Y conste que no lo dije Yo ¿ok?

    â??La calidad de la democracia y de los gobernantes son los temas pendientes del sistema polí­tico electoral mexicano, pues la ciudadaní­a no se siente representada y desconfí­a de ellosâ?.

    Es tan preclaro que cualquiera de nosotros podrí­a haberlo dicho, ¿cierto?, pues bien, entre todos los detalles es que estamos viendo la razón que tiene la Organización de Naciones Unidas en voz del coordinador residente de la ONU en México, Magdy Martí­nez-Solimán.

    Y es que si vemos el análisis que pudiera presentarse de una opinión así­, la maquinaria democrática que tenemos es lenta, cara y además, como que muy caduca.

    No quiero con esto decir que la democracia es antigua, no, pero si el sistema multi pardista que tenemos en México donde los costos de lo mismo caen en los bolsillos de los contribuyentes.

    Amén de que hay que reconocer, la asignación de los recursos que se da en México es de lo más extraño, por ahí­ Pedro Ferriz de Con, comunicador y periodista de México, habla de acabar con 200 legisladores de un plumazo para que también, no solo nos ahorremos los salarios sino todo lo que eso conlleva.

    De todas formas, la democracia sigue su engranado normal, altas bajas y pésimas, pero sin duda a altí­simos costos; aunqueâ?¦ aun antes de termine esta reflexión, hay que señalar que el camino a la democracia que parece cada dí­a nos tiene más desangelados, hay que citar algo.

    Falta el democratizar los sindicatos, con ellos varios gobernantes hace y deshacen lo que les viene en gana, las centrales obreras también son semilleros de cuotas polí­ticas a las cámaras legislativas.

    Lí­deres sindicales llegan a ciertos acuerdos con los partidos polí­ticos (y aquí­ que lance la primera critica el que esté libre de acciones absurdas sucias y politiqueras) para amigos, familiares o ellos mismos en legislaturas, como diputados o senadores.

    Así­ que Naciones Unidas no esta tan equivocado, es mas, creo fervientemente que se vio suave con la autentica situación que ocurre en el paí­s.

    ¿Estamos?

  • La ONEFA, respetó su esencia y su espíritu. Por Ricardo Martinez

    El fútbol americano de nuestro paí­s, a lo largo de los años se ha caracterizado por ser 100% estudiantil, desde el nombre lleva esto, Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA). Y no sólo abarca lo que es la Liga Mayor, como tal, sino tiene una estructura a niveles más debajo de campeonatos que también se viven con intensidad. Esta liga cuenta, ya cono más de 50 años de existencia en nuestro paí­s y ha dado leyendas estudiantiles, que en algunos de los casos llevan nombres de estadios.

    La rivalidad más fuerte, añeja y con mayor pasión, es la de los Pumas de la UNAM y las íguilas Blancas del IPN. Dos instituciones con gran arraigo en México, con mucha historia y con alumnos de nivel estudiantil alto y que han hecho de este deporte una trascendencia importante. Tiempo después, se empezaron a agregar equipos como la UDLA, de Puebla; y el ITESM Campus Monterrey, donde también éstos empezaron a forjar historia, sobre todo a finales de los 90, los borregos por tradición en Monterrey, siguieron cosechando tí­tulos en el nuevo siglo.

    Traigo este tema, porque próximamente empezará la temporada de Liga Mayor, solo que ahora ya no contará con los Tec´s de Montrerrey, ni de la UDLA. Pero ¿por qué? Bueno, cuando en realidad las instituciones particulares, empezaron a meter dinero a sus equipos respectivos, violaron el estatuto más fundamental y básico del fútbol americano en nuestro paí­s, el de mantenerlo totalmente estudiantil. í?stas instituciones, iniciaron el pirateo de jugadores, se les pagaba a algunos de ellos, al grado tal de ya empezar a traer extranjeros al paí­s (que no estudiaban por cierto), para ayudar al equipo en su objetivo de ser campeones. Por otro lado, en mayorí­a los jugadores de estas escuelas, se dedicaban solo a jugar y no a estudiar, a veces tardaban hasta el doble de semestres de lo que duraba su carrera para terminarla, por lo cual la parte de estudiante tampoco se cumplí­a en su totalidad. Y yo simplemente les pregunto, el meter dinero, hacer pirateo de jugadores, traer extranjeros sin estudiar y no cumplir con su parte de estudiante, ¿era parte de respetar la esencia de la ONEFA?

    Cuando en realidad se vio que estaba empezando a pasar esto, la Organización, empezó a generar reglas para tener un mayor control en las instituciones, con normas más parejas, donde pudieran competir de mejor manera las instituciones que tení­an mayor posibilidad de invertir dinero (particulares) contra las que no (públicas). Fue aquí­ cuando empezaron a tener diferencias y en un acto, quizás de presión para el Fútbol Americano estudiantil, se retiraron los tec´s de Monterrey de los 10 grandes. Pero al contrario de tomarlo como ello, la ONEFA, defendió el carácter estudiantil del Fútbol Americano Estudiantil de México, y decidió que los del ITESM, no eran importantes y la liga tení­a que seguir.

    Aplaudo esta decisión, porque se debe de respetar el término â??ESTUDIANTILâ?, que me parece que no les quedó claro a estas instituciones salientes, en las siglas de la ONEFA. Reconozco a la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano, su decisión y convicción para ser más justos, para respetar mejor las reglas del juego y que por sobre todo, la historia sea respetada, que no se viole su esencia estudiantil, de seguir formando personas integrales y no individuos que solo juegan por lo que les ofrecen, esto no es profesional, es amateur y la pasión generada por todas no se compra, no se vende. Su espí­ritu sigue intacto, ojalá que instituciones de nuestro paí­s, tomaran esto como ejemplo para defender sus causas, sin venderse al mejor postor, que respetaran su esencia. Hoy la ONEFA sigue viva, con la misma pasión, con mejor nivel estudiantil, mi reconocimiento una vez más.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
    http://twitter.com/rmtz8