Etiqueta: organizacion

  • Sarkozy dice acabara con ETA en Francia

    El presidente Nicolas Sarkozy prometió el martes que Francia erradicará «todas las bases de ETA», al asistir junto al jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, al funeral del policía Jean Serge Nerin, asesinado por un comando de la organización independentista armada vasca.

    «Vamos a erradicar una por una todas las bases de ETA en Francia», afirmó Sarkozy durante la ceremonia oficiada en la delegación del gobierno de Melun, cabecera del departamento de Sena y Marne, a unos 50 km al sudeste de París.

    «Francia nunca se dejará intimidar por el terrorismo», sostuvo el mandatario francés, dirigiéndose al jefe del gobierno español, que asistió a la ceremonia junto a su ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.

    También estaban presentes la ministra francesa de Justicia, Michele Alliot Marie, y su colega de Interior, Brice Hortefeux.

    Nerin, de 52 años, murió baleado el martes de la semana pasada por un comando de ETA, durante un control policial en Dammarie-les-Lys, cerca de Melun.

    Se trata del primer policía francés asesinado por el grupo armado, considerado como una organización terrorista por la Unión Europea (UE).

    En sus más de 40 años de lucha contra el Estado español por la independencia del País Vasco, ETA ha utilizado a Francia como un santuario de retaguardia.

    «ETA es una organización sanguinaria. Es la primera vez que un policía francés cae por las balas de esos fanáticos sedientos de sangre», afirmó el mandatario francés ante el féretro cubierto con la bandera tricolor, luego de observar un minuto de silencio pasadas las 12H00 locales (11H00 GMT).

    Sarkozy recordó que 33 miembros de ETA fueron detenidos en Francia en 2009 y afirmó : «No dejaremos que el territorio francés sea retaguardia de terroristas y asesinos».

    Sarkozy recordó la determinación conjunta de Francia y España de «reforzar la lucha contra el terrorismo».

    «Nuestros dos países nunca bajarán los brazos frente a la ignominia», sostuvo Sarkozy, que más tarde hará una declaración a la prensa junto a Zapatero, tras un almuerzo de trabajo que compartirán en el Elíseo, sede de la presidencia francesa.

    El presidente francés calificó a Nerin de «hombre excepcional», apreciado por su «profesionalismo, su valentía» y su «profunda humanidad», y se comprometió «solemnemente a que este crimen no quede impune».

    Todos los sindicatos de policías de Francia, que reclaman al gobierno más efectivos y menos presión para cumplir su tarea, habían convocado a concentrarse en memoria de Nerin, el segundo policía muerto en ese departamento de Ile de France (la región que incluye París) desde fines de 2009.

    Sarkozy aseguró que aplicará la «tolerancia cero» contra quienes ataquen a las fuerzas de seguridad. La semana pasada, anunció una reforma para elevar a 30 años la pena de cárcel efectiva por homicidio de personal de seguridad, sin posibilidades de reducción de pena.

    El ministerio del Interior autorizó este martes a los policías a llevar un brazalete negro en señal de luto y a concentrarse centro de las comisarías en memoria del agente muerto por ETA.

    Nerin, brigadier jefe ascendido el viernes a comandante, fue condecorado por Sarkozy a título postúmo como Caballero de la Legión de Honor.

    Un oficio religioso debíoa realizarse por la tarde en la iglesia de Dammarie-les-Lys. El policía, padre de cuatro niños y oriundo de la Guayana Francesa, será inhumado el sábado en Cayena, su tierra natal.

    Uno de los miembros del comando, Joseba Fernández Aspurz, alias «El Gundi», de 27 años, fue inculpado el sábado por un juez antiterrorista francés de «homicidio con agravantes, intento de homicidio, asociación de malhechores en relación con una empresa terrorista y robo a mano armada». Los otros miembros del comando están prófugos.

  • Caera la produccion de cafe mundial

    La Organización Internacional del Café (OIC) estimó que la producción mundial en la cosecha del aromático en el periodo 2009-2010, sufrirá un descenso respecto al lapso anterior y pronosticó que se ubicará en 123.1 millones de sacos.

    La cosecha 2009-2010 que inició en octubre y terminará en septiembre se estima será de 123.1 millones de sacos, que representa un descenso respecto al periodo anterior 2008-2009 de 0.9 por ciento, de acuerdo a un documento divulgado por la OIC.

    El organismo pronosticó descensos del 10.3 por ciento en la producción cafetalera de los países de América del Sur, así como en Centroamérica, donde El Salvador registrará una disminución de más del 26 por ciento.

    Indicó que Colombia dista mucho de recuperar su nivel de producción de 12.5 millones de sacos de la cosecha 2007-2008.

    Vietnam a pesar de un ligero descenso del 2.7 en su producción, sigue siendo el segundo mayor productor, después de Brasil, con un total de 18 millones de sacos, que representan el 14.6 por ciento de la producción mundial 2009-2010, precisó la OIT.

    Hasta enero anterior en la presente cosecha se exportaron 7.2 millones de sacos, situando el total de lo exportado en los cuatro primeros meses (octubre, noviembre y diciembre) en 28.4 millones de sacos.

    En el mismo periodo de la cosecha mundial cafetalera 2008-2009, lo exportado fue de 31.3 millones de sacos, lo que representa que la actual tiene un descenso del 9.3 por ciento.

    Por su parte, el consumo mundial sigue firme, ya que en 2008 fue de 130 millones de sacos, frente a 128 millones en 2007, indicó la OIC.

    En gran parte porque se ha incrementado el consumo interno en los países exportadores, especialmente en Brasil.

    Si esa tendencia continua, se estima que el consumo mundial en 2010 será de 134 millones de sacos. Entre las naciones exportadoras, además de Brasil, el consumo interno es relativamente fuerte también en Honduras, Costa Rica y Venezuela

  • España perseguira a ETA aun en Venezuela

    El presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo que se intensificará la persecución de miembros de la organización separatista vasca ETA en Venezuela y confió en la colaboración del gobierno de este país.

    En conferencia de prensa al término de la I Cumbre entre la Unión Europea (UE) y Marruecos, en Granada, el jefe de gobierno expresó: «Vamos a seguir en la tarea de reducir cualquier espacio de actividad de un miembro de ETA en cualquier lugar del mundo».

    Rodríguez Zapatero aseguró «que esperamos y confiamos en la colaboración del gobierno de Venezuela» para intensificar el control sobre «un número reducido» de etarras que viven desde hace años» en ese país.

    En sus palabras, la «cooperación» entre ambos países es vital para «perseguir a todos los integrantes y simpatizantes de la banda».

    Con ese objetivo, el director general de la Policía y Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez, viajará en los próximos días a Venzuela.

    Además, Rodríguez Zapatero dijo que se buscarían extradiciones desde Venezuela el «si se dan circunstancias factibles» para hacerlo.

    Las declaraciones del jefe del ejecutivo español tienen lugar un día después de que Madrid y Caracas zanjaran el roce diplomático surgido después de que el juez de la Audiencia Nacional española Eloy Velasco se refiriera a una supuesta «cooperación gubernamental» entre Caracas y el grupo separatista vasco ETA y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

  • Iran quiere grupo asiatico

    El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Manucher Mottaki, propuso hoy la creación de una «Unión Asiática» y el establecimiento de un fondo de común de inversión en Asia Central y Cáucaso.

    En declaraciones divulgadas por la prensa local, el jefe de la diplomacia iraní afirmó que una organización de ese tipo es necesaria para neutralizar la influencia de las grandes potencias extranjeras en la zona.

    «Agrupaciones regionales como el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), la Organización de Cooperación Económica (ECO) y la Asociación de naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) han allanado el camino hacia la convergencia y ahora ha llegado el momento de fundar un Unión Asiática», afirmó.

    «Las grandes potencias tratan de crear crisis en diferentes regiones y se oponen a la creciente convergencia de los estados del sur», dijo Mottaki al inicio en Teherán de una Conferencia sobre el futuro de Asia Central y el Caúcaso.

    A este respecto, subrayó que la Unión Africana y la unión de países Latinoamericanos fueron creadas de la misma manera y pueden servir de modelo.

    «La actual situación obliga a que los países del eje sur-sur trabajen en favor de sus intereses de forma seria y preservar así esos intereses a través de un organismo regional que resuelva los problemas de forma independiente y pacífica», reiteró.

    Mottaki admitió, no obstante, que se trata de un proyecto difícil «que necesita un esfuerzo extra» y subrayó que su país está dispuesto a fomentarlo al máximo.

    Al hilo de este argumento, puso como ejemplo de esos problemas en Asia Central la injerencia de Washington y Londres en países como Pakistán y Afganistán.

    «Acuso a Estados y al Reino Unido y a sus fuerzas en Afganistán y Pakistán de fomentar las prácticas terroristas en la región», subrayó Mottaki antes de advertir a los países de la zona de que deben mantenerse «vigilantes»

  • Mensaje de Irina Bokova Directora de UNESCO

    Este año se celebra el 15º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Beijing, acontecimiento histórico que produjo la declaración sobre políticas más amplia y progresista formulada hasta ahora en materia de igualdad entre hombres y mujeres. La conferencia de Beijing dinamizó a mujeres de todos los medios sociales y la promoción de su autonomía pasó a ocupar un lugar central en los programas mundiales de desarrollo. La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing son referencias que permiten evaluar los progresos logrados en la consecución de la igualdad de derechos y oportunidades en todos los ámbitos y definir los problemas importantes que persisten.

    La lucha por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres no ha terminado todavía. De los mil millones de personas más pobres del planeta, las tres quintas partes son mujeres y niñas. Más de la mitad de los menores no escolarizados son de sexo femenino, como lo son también dos tercios de los 759 millones de personas analfabetas. En las esferas donde se adoptan las decisiones políticas, las mujeres están subrepresentadas. Además, suelen estar relegadas a empleos mal remunerados y precarios; son más vulnerables en los periodos de crisis económica y financiera y se encuentran más expuestas a la violencia en caso de conflicto armado.

    Por todas esas razones, tenemos que aprovechar cada oportunidad que se nos presente en 2010 para exigir que la igualdad entre hombres y mujeres reciba la debida atención en las máximas esferas de decisión. En este mes de marzo, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer está examinando la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. En julio próximo, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas analizará los progresos realizados en la consecución del tercero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer y examinará las estrategias generales necesarias para seguir avanzando. En septiembre, altos dirigentes del mundo entero se congregarán en la Sede de las Naciones Unidas, por invitación del Secretario General, para participar en una reunión cumbre que tendrá por cometido acelerar la consecución de los ODM, a cinco años de 2015, fecha en que concluirá el plazo fijado para alcanzarlos.

    Hace 15 años, yo también participé en la Conferencia de Beijing. En mi condición de primera mujer elegida para el puesto de Director General de la UNESCO, tengo el firme compromiso de fomentar los derechos de las niñas y las mujeres en las esferas de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información. La igualdad entre hombres y mujeres es una de nuestras prioridades estratégicas mundiales y hemos de velar por que todos nuestros programas contribuyan cabalmente a promover la autonomía de la mujer.

    Toda discriminación basada en el sexo es una violación de los derechos humanos y constituye un obstáculo considerable para la paz y el desarrollo sostenible. Los derechos de las mujeres son derechos humanos y es preciso promoverlos, defenderlos y aplicarlos.

    El Día Internacional de la Mujer nos brinda la ocasión de celebrar las victorias que las mujeres han logrado en todo el mundo. Ahora que nuestras sociedades afrontan múltiples desafíos, desde los económicos hasta los medioambientales, invito a todos los asociados de la UNESCO a que asignen la máxima prioridad en todas sus políticas al logro de la igualdad de derechos y oportunidades para las niñas y las mujeres, como condición indispensable para edificar un mundo más seguro, justo y pacífico.

    Irina Bokova

  • Mensaje de Ban ki-moon

    La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer son aspectos cruciales de la misión universal de las Naciones Unidas de lograr la igualdad de derechos y el reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos. Es una cuestión que atañe a los derechos humanos fundamentales consagrados en nuestra Carta fundacional y en la Declaración Universal, y forma parte de la identidad misma de la Organización.

    La igualdad de las mujeres y las niñas constituye también un imperativo económico y social. Hasta que no se logre liberar a las mujeres y las niñas de la pobreza y la injusticia, todos nuestros objetivos â??la paz, la seguridad, el desarrollo sostenibleâ?? correrán peligro.

    Hace 15 años, en la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, los Gobiernos se comprometieron a promover la igualdad, el desarrollo y la paz para las mujeres de todo el mundo. La trascendental Declaración de Beijing ha tenido una honda y amplia repercusión. Ha servido de guí­a para la formulación de normas y ha inspirado nuevas leyes nacionales. Ha transmitido a las mujeres y las niñas de todo el mundo el mensaje inequí­voco de que la igualdad y las oportunidades son sus derechos inalienables.

    Son muchos los aspectos en que se ha progresado, en gran medida gracias a la tenaz labor de las organizaciones de la sociedad civil. Hoy en dí­a, la mayorí­a de las niñas recibe educación, en particular a nivel de la enseñanza primaria, y más mujeres tienen posibilidades de dirigir empresas o participar en el gobierno. Cada vez más paí­ses cuentan con legislación que favorece la salud sexual y reproductiva y promueve la igualdad entre los géneros.

    No obstante, queda mucho por hacer. La mortalidad materna se sigue manteniendo a niveles inaceptablemente altos, son muy pocas las mujeres que tienen acceso a servicios de planificación familiar y la violencia contra la mujer sigue siendo una realidad de la que todos deberí­amos avergonzarnos. En particular, la violencia sexual durante los conflictos es un fenómeno generalizado. El Consejo de Seguridad aprobó el año pasado dos enérgicas resoluciones sobre esta cuestión y yo acabo de nombrar un representante especial para que movilice a la comunidad internacional en contra de estos crí­menes. Mi campaña â??Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeresâ? y la Red de hombres lí­deres establecida recientemente están tratando de ampliar nuestras actividades de promoción a nivel mundial.

    Si algo hemos aprendido en los últimos 15 años, es lo importante que es combatir la discriminación y la injusticia generalizadas. Los estereotipos sexistas y la discriminación por motivo de género siguen siendo habituales en todas las culturas y comunidades. Los casos de matrimonios precoces y forzados, de los llamados â??asesinatos por motivos de honorâ?, de abusos sexuales y de trata de mujeres jóvenes y niñas se dan con una frecuencia inquietante y, en algunos lugares, están aumentando. Tanto desde el punto de vista de la pobreza como en las situaciones de desastre, es evidente que las mujeres siguen siendo las más afectadas.

    Otra cosa que hemos aprendido es que las Naciones Unidas deben dar ejemplo. Con el convencimiento de que las mujeres desempeñan una función crucial para la paz y la seguridad, estamos tratando de desplegar más mujeres militares y agentes de policí­a en nuestras operaciones de mantenimiento de la paz. Nunca antes habí­a habido tantas mujeres en altos cargos de las Naciones Unidas y esperamos poder contar muy pronto en el sistema de las Naciones Unidas con una entidad compuesta dinámica que propicie una mayor coherencia en la programación e impulse con firmeza la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer. Insto a la Asamblea General a que cree esta nueva entidad sin dilación.

    La Declaración de Beijing sigue teniendo la misma validez que cuando fue aprobada. El tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio â??promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujerâ?? es de suma importancia para todos los demás. Cuando se niega a las mujeres la posibilidad de crecer como personas y mejorar la sociedad, todos salimos perdiendo. En este Dí­a Internacional de la Mujer, analicemos con espí­ritu crí­tico los progresos hechos en los últimos 15 años para poder aprovechar lo que ha funcionado y corregir lo que no. Trabajemos con renovada determinación en pos de un futuro caracterizado por la igualdad de derechos, la igualdad de oportunidades y el progreso de todos

  • Se instalaran polemicos escaners corporales en EU

    La ciudad de Boston será la primera en recibir la próxima semana las controversiales máquinas para la revisión de cuerpo entero de los pasajeros, las cuales se instalarán en diversos aeropuertos en Estados Unidos, dijeron el martes las autoridades.

    El Aeropuerto Internacional Logan, de Boston, recibirá tres de los 150 «escáneres» que se entregarán a instalaciones aéreas en el país, dijo un funcionario de seguridad interior que solicitó el anonimato debido a que el anuncio no ha sido oficializado.

    En las próximas dos semanas, las autoridades instalarán otro escáner en el Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago.

    El resto de los 150 aparatos para la revisión de cuerpo entero de los a pasajeros quedará instalado a finales de junio en diversos aeropuertos, dijo otra funcionaria de seguridad interior, la portavoz Amy Kudwa.

    Los escáneres costaron 25 millones de dólares y forman parte del plan de estímulo económico dispuesto en el 2009 por el presidente Barack Obama.

    La utilización de las máquinas se inscribe en las iniciativas del gobierno de Obama para mejorar la seguridad aeroportuaria debido a que pueden detectar objetos escondidos en el cuerpo.

    Los aparatos han estado disponibles desde hace años, pero su instalación se había demorado debido a objeciones de grupos independientes que consideran las revisiones corporales una violación a la privacidad.

    Después de que el día de Navidad un nigeriano intentó presuntamente destruir con explosivos un avión de pasajeros con destino a Detroit, Obama autorizó la adquisición de cientos de las máquinas además de las 150 anunciadas el año pasado.

    Otros países también se comprometieron a utilizar la tecnología, entre ellos Nigeria y Holanda. Holanda fue la última escala de donde despegó el vuelo en el que viajaba el nigeriano.

    El pasajero al parecer había escondido los explosivos en la ropa íntima que llevaba puesta y no fueron detectados cuando pasó a revisión en Nigeria y Amsterdam.

    Los expertos aseguran que las máquinas para la revisión de cuerpo entero de los pasajeros no habrían detectado los explosivos que llevaba ocultos el sospechoso.

    Los escáneres muestran el contorno del cuerpo en una pantalla de computadora en un lugar distante a los puestos de revisión. La cara de la persona jamás aparece y la identidad de la persona supuestamente no es vista por el encargado de revisar las imágenes de la computadora.

    La Organización de Libertades Civiles de Estados Unidos, opuesta a la instalación de las máquinas, describió el procedimiento de revisión con escáner como un «desnudamiento virtual para un cateo individual».

  • Acusan a Baltazar Garzon en España

    El juez Baltasar Garzón, el mismo que procesó al dictador Augusto Pinochet, que desmanteló el aparato polí­tico y económico de la organización terrorista vasca ETA, que ha perseguido a los capos más importantes de la droga y a los lí­deres de las mafias rusa e italiana, y que está investigando las torturas cometidas en la cárcel de Guantánamo (Cuba) durante el gobierno de George W. Bush, podrí­a acabar sentado en el banquillo de los acusados e inhabilitado hasta 20 años.

    Las organizaciones ultraderechistas Falange Española de las Jons, Manos Limpias y Libertad e Identidad, le acusan de prevaricación. Es decir, de haber dictado una resolución injusta a sabiendas de que lo era, en la investigación de los crí­menes cometidos durante la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975). Y el juez instructor del Tribunal Supremo, Luciano Varela, hace unos dí­as lo corroboró.

    En un auto hecho público, Varela sostiene que el magistrado en realidad no pretendió investigar los â??horrendos crí­menes del franquismoâ?, sino que actuó con la finalidad de â??eludir la decisión del legislador sobre el régimen localizador y exhumación de las ví­ctimasâ?.

    Es decir, le acusa de declararse competente para investigar las denuncias de las ví­ctimas de Franco, no por ellas, sino para controlar el proceso de las exhumaciones de las fosas comunes en las que reposan los cuerpos de miles de desaparecidos de la Guerra Civil.

    Aunque Garzón puede impugnar el auto, sus posibilidades de éxito son muy pocas. Y será la Sala de lo Penal, formada por cuatro jueces (tres conservadores y uno progresista), la que decida si abre o no un juicio contra él.

    En el caso de que lo abra, de acuerdo con el artí­culo 383 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), será la comisión permanente del Consejo del Poder Judicial la que decida si le suspende provisionalmente durante el juicio y hasta que recaiga en la causa â??sentencia absolutoria o auto de sobreseimientoâ?.

    Uno de varios procesos

    No es el único proceso abierto contra el magistrado. Hasta hace unos dí­as pesaban sobre Garzón dos querellas más. Una de ellas, que no fue admitida a trámite, la presentó un abogado del caso â??Gí¼rtelâ?, una trama de corrupción instruida por el propio Garzón y en la que están implicados medio centenar de miembros del opositor Partido Popular (conservador, PP). José Antonio Choclán, abogado de Francisco Correa, cabecilla de la trama, le acusó de prevaricación, al espiar las conversaciones en los locutorios de la cárcel entre el propio Correa y su abogado.

    El juez podí­a haber sido condenado a entre 2 y 6 años de cárcel, pero no fue admitida a trámite. Aun así­, el Colegio de Abogados de Madrid anunció ya su intención de querellarse porque, según su decano, Antonio Hernández Gil, la orden de practicar esas escuchas â??no se ajusta a nuestro ordenamiento jurí­dico y principalmente a los valores constitucionales decantados por la jurisprudencia del Tribunal Constitucionalâ?.

    A esta nueva querella se une otra ya existente que el Tribunal Supremo sí­ admitió. En esta ocasión vino de la mano de los letrados José Luis Mazón y Antonio Panea, quienes acusan a Garzón de los delitos de prevaricación, cohecho y estafa, en un caso que data de 2005 y 2006, cuando el juez dirigió unos cursos en la Universidad de Nueva York mientras disfrutaba de un permiso en la Audiencia Nacional de Madrid. Los cursos fueron patrocinados por el Banco de Santander, que aportó 300 mil dólares. Los letrados consideran que el patrocinio de estos cursos podrí­a estar relacionado con la decisión de Garzón de archivar, a su regreso a España, una causa que tení­a pendiente contra directivos del Banco de Santander, entre ellos el propio Botí­n. Y denuncian que Garzón ocultó el salario que cobró en esos cursos y que fue él personalmente quien solicitó al Banco de Santander, cuyo presidente estaba imputado en un caso que llevaba él, que los patrocinara.

    Garzón, a través de su abogado Gonzalo Martí­nez-Fresneda, ha negado haber recibido jamás â??ni directa ni indirectamente fondos provenientes del Santanderâ?. Ha reiterado su inocencia y califica las acusaciones de â??absurdas y esperpénticasâ?; asegura también que ha sido tratado peor que un ciudadano cualquiera sólo por el hecho de pertenecer al poder judicial, aunque según él se encuentra tranquilo, a la espera de que llegue el momento de defenderse.

    Pero si llega ese momento y el juez se sienta en el banquillo de los acusados, deberá abandonar todos los casos que tiene, incluyendo aquellos que giran en torno a la banda armada ETA, o las investigaciones de los delitos de torturas y malos tratos cometidos en Guantánamo en la administración W. Bush, una querella presentada por varias organizaciones de defensa de los derechos humanos que el mismo Garzón admitió y cuyo juicio, en caso de llevarse a cabo, convertirí­a a España en el primer paí­s del mundo en iniciar un proceso penal para investigar la torturas cometidas en la controvertida base militar de EU

  • OEA contra la pobreza, presenta plan de ayuda

    La Organización de Estados Americanos (OEA) presentó este martes en Nueva York un plan para multiplicar por la región programas contra la pobreza que han probado ser exitosos, iniciativa que contará con la decisiva cooperación de Estados Unidos. La Red Interamericana de Protección Social fue lanzada en la víspera de la apertura del debate anual de la asamblea general de la ONU, en un acto al que asistieron la secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton, y los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, y Chile, Michelle Bachelet.

    La red buscará promover «alternativas efectivas y eficientes para expandir el acceso -especialmente para las sociedades más vulnerables de la región- a la alimentación, salud, educación, vivienda y empleo», señaló una nota de prensa de la OEA. La OEA espera que la red esté funcionando plenamente para principios de 2010, cuando entrará en vigencia «un mecanismo para detectar necesidades específicas de los países y establecer los nexos correspondientes con programas y metodologías exitosos que podrían transferirse», señaló la nota de prensa.

    La red será coordinada por la OEA, que colaborará con gobiernos, ONGs y empresas privadas. Principalmente, la iniciativa se basará en los programas antipobreza llamados de transferencia condicionada de ingresos, que han beneficiado a millones de personas en América Latina.

    Esos programas consisten en entregar una suma pequeña de dinero a familias pobres con la condición de que cumplan ciertas metas en salud y educación. «Este es un compromiso primordial para Estados Unidos», señaló Clinton en las palabras de apertura del evento. «Esta red nos da la oportunidad de coordinar de cerca, aprender unos de otros, para implementar lo que ha funcionado en otras partes», señaló.

    Pero la secretaria de Estado indicó que Estados Unidos no sólo participa coomo un país que apoya el plan, sino que también se beneficia de los programas de transferencia condicionada de ingresos. Destacó que en Nueva York, el alcalde Michael Bloomberg implementó un plan antipobreza a semejanza del que se adelanta en México y que beneficia en la actualidad a más de cinco millones de familias en ese país latinoamericano, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Clinton citó cifras del Banco Mundial, según las cuales estos planes sirvieron para reducir la pobreza en 8% en México y en Ecuador, 5% en Jamaica y 3% en Brasil, país donde están más extendidos y benefician a más de 11,5 millones de hogares. Estos programas surgieron en México y Brasil en 1997 y actualmente están presentes en 13 naciones del continente, donde unos 70 millones de persones pasan hambre y existe la mayor desigualdad en la distribución de los ingresos, señaló la OEA.

    Han sido tan exitosos que países como Indonesia, Mozambique y Pakistán los han imitado, según señaló el BID a principios de septiembre, cuando anunció que ha dedicado más de 8.000 millones de dólares durante 10 años a esas iniciativas antipobreza.

    Technorati Profile

  • 100mil empleos perdidos por la Influenza AH1N1

    La contingencia por el virus A (H1N1) propició la pérdida de unos 100 mil empleos en los sectores hotelero y gastronómico, afirmó el líder de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) , Isaías González Cuevas.

    Al término de la firma de un convenio entre esa central y la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) , opinó que para resolver ese problema se requiere de la intervención más decisiva del gobierno federal.

    En entrevista dijo que el panorama para la clase trabajadora es poco alentador si se toma en cuenta que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ya confirmó que 5.2 por ciento de la Población Económicamente Activa no está laborando.

    González Cuevas destacó que es necesario que el gobierno federal canalice recursos para la generación de empleos de entre tres y cinco por ciento del Producto Interno Bruto.

    Indicó que en otros países los gobiernos están aplicando fondos por esos montos para paliar la crisis económica mundial y puso el ejemplo de China, donde se canalizó 13 por ciento para ese propósito, mientras que en México sólo se ha destinado 0.3 por ciento.

    En cuanto a los 50 pesos que el Gobierno del Distrito Federal dijo que entregó a trabajadores de las industrias hotelera y restaurantera que dejaron de ganar por el cierre de comercios durante la emergencia epidemiológica, pidió una investigación.

    «No los recibieron los trabajadores, pues la CROC representa a miles de empleados en el Distrito Federal en estos dos sectores y hasta donde sabemos ninguno de ellos se benefició» , replicó.
    Sobre la forma como los sindicatos están contribuyendo a resolver la crisis, destacó que la CROC ha firmado acuerdos para que a los trabajadores se les pague tres días a la semana y en otros casos se les den despensas

    Technorati Profile