Etiqueta: Organización Mundial de Comercio

  • Herminio Blanco Mendoza rumbo a la Organización Mundial de Comercio

    Hay quienes no le recuerdan pero el ex secretario Herminio Blanco Mendoza está siendo postulado y cabildeado por México y otras naciones a la dirigencia de la OMC.
    Por ello mismo el que Herminio Blanco Mendoza este de viaje por Europa en naciones como Dinamarca, Suecia, Bélgica y Francia, ha sido para ver la posibilidad de ir sumando voluntades para que su candidatura sea aún más fuerte y pueda dirigir la Organización Mundial de Comercio.
    De hecho Herminio Blanco Mendoza consideró necesario darle un impulso renovado a este organismo para garantizar que sea el principal actor global en materia de comercio y motor de recuperación de la economía internacional.
    Curioso sería… el que México encabece, además de la OCDE, con José Ángel Gurría la Organización Mundial de Comercio con Herminio Blanco Mendoza, un mensaje claro para varias naciones de que México tiene con que estar en el escenario de primera fila en el concierto del mundo.
    ¿Se le hará a Enrique Peña Nieto?
    Aguardemos con calma ya que aún hay tiempo para el relevo en la Organización Mundial de Comercio y cualquier cosa puede pasar.

    Herminio Blanco Mendoza rumbo a la Organización Mundial de Comercio
    Herminio Blanco Mendoza rumbo a la Organización Mundial de Comercio

  • EU demanda de nueva cuenta a China en la OMC

    El Gobierno de Estados Unidos presentó dos nuevos casos contra China ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por violación de las normas internacionales, anunció hoy el representante estadounidense de Comercio Exterior, Ron Kirk.

    Uno de los casos se relaciona con las barreras comerciales chinas que obstaculizan la entrada en el mercado de pagos electrónicos de este país a las empresas estadounidenses.

    El segundo afecta a los aranceles que ha impuesto China contra un producto de acero estadounidense.

    «Nos preocupa que China viole sus compromisos con EE.UU. y otros socios de la Organización Mundial de Comercio, tanto favoreciendo a una de sus firmas estatales de servicios financieros, en perjuicio de las empresas estadounidenses de tarjetas de crédito, como restringiendo las exportaciones de acero de EE.UU.» , indicó Kirk en un comunicado.

    En ambos casos, subraya el representante comercial, su Departamento «lucha por los puestos de trabajo estadounidenses a los que amenazan las acciones chinas e insiste en que las condiciones sean iguales para todos como prometen nuestros acuerdos en la OMC» .

    Al presentar los dos casos, se abre un periodo de consultas, el primer paso en una disputa ante la OMC. Si en sesenta días no se resuelve el asunto, las partes pueden solicitar a la OMC que establezca una comisión de arbitraje.

  • Va México a la Organización Mundial de Comercio por caso de la carne de credo

    El gobierno de México estima que la próxima semana la Organización Mundial de Comercio (OMC) ofrezca una respuesta a la petición que le hizo para que paí­ses como Ecuador, Bolivia y Honduras, expliquen sus razones para restringir el acceso a sus mercados de carne de cerdo mexicana.

    â??No permitiremos que se impongan barreras injustificadas a las exportaciones mexicanas y defenderemos el espacio que la calidad de este producto ha ganadoâ?, dijo el secretario de Economí­a, Gerardo Ruiz Mateos.

    El lunes, México presentó un comunicado ante los 153 miembros del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC cuestionando la compatibilidad de las medidas adoptadas por diversos paí­ses con las reglas de dicha organización.

    El comunicado tiene por objeto solicitar formalmente a las naciones que han impedido el ingreso de carne de cerdo, ofrezcan una explicación sobre las restricciones adoptadas, incluyendo sustento cientí­fico.

    Ecuador, Bolivia y Honduras, así­ como a China, Ucrania, Emiratos írabes Unidos, Rusia, y Azerbayán, han impuesto restricciones a las importaciones mexicanas de productos porcí­colas, paí­ses con quienes el intercambio comercial no supera dos por ciento, explicó Gerardo Ruiz Mateos.

    Sin embargo, de acuerdo con el sector porcí­cola no se tiene comercio de esa carne con Rusia, ni China, pues apenas se encuentra en revisión el protocolo sanitario. â??Necesitamos evitar que otros paí­ses con los que sí­ tenemos más intercambio, pudieran tomar las mismas medidasâ?, señaló.

    El análisis cientí­fico indica que no hay justificación alguna para que hayan restringido la exportación de carne de cerdo esos paí­ses â??por lo que esperemos que la resolución sea rápidaâ?, insistió.

    El funcionario federal dijo que aun no se han cuantificado las pérdidas en el sector porcí­cola por las restricciones de las naciones antes mencionados. De acuerdo con representantes del sector, las afectaciones económicas ascienden a 500 millones de pesos en el mercado interno.

    Gerardo Ruiz Mateos reconoció que otro efecto deseado con petición ante la OMC es promocionar las bondades del producto en México, donde el consumo se ha caí­do desde la aparición del virus A H1N1, causante de la gripe A, debido a la denominación inicial de fiebre porcina, y que ahora se conoce como influenza humana.

    El funcionario explicó que Economí­a dará seguimiento a la decisión de la OMC, â??haremos uso de todos los mecanismos a nuestro alcance en el plano internacional, para evitar la adopción de medidas que afecten las exportaciones mexicanas de manera indebidaâ?.

    Las ventas de Estados Unidos y Canadá también han sido golpeadas por las restricciones, mientras que algunos gobiernos han bloqueado el ingreso de los animales vivos y de la carne de todos los paí­ses.El comercio global de carne de cerdo asciende a 26 mil millones de dólares anuales. México es uno de los mayores exportadores, junto con Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Brasil.

    De acuerdo con las reglas de comercio internacional, un paí­s pueden prohibir las importaciones de productos si demuestra que ponen en riesgo la salud o que no cumplen con los estándares sanitarios.

    Especialistas de la escuela de Economí­a de la Universidad Panamericana sugirieron que el gobierno federal diseñe una estrategia para fortalecer la marca México a fin de quitar la percepción de que nuestro paí­s genera temor a los clientes y visitantes, así­ como implementar planes anticí­clicos a través del gasto público para evitar que se enrarezca el ambiente de negocios.

    Consideraron que la promoción del paí­s debe ser el plan más grande que prepare el gobierno para restablecer la confianza y generar certidumbre al mercado, porque las ventas se han desplomado

    Technorati Profile