Como parte del trabajo interinstitucional, la Secretaría de la Defensa Nacional incorporó a dos subinspectores de la Policía Federal al Curso para Militares Expertos en Misiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Etiqueta: organizacion de las naciones unidas
-
Curso para Militares Expertos en Misiones de la Organización de las Naciones Unidas
-
Sepa que pasó en la última década en AL
Representantes de organismos internacionales coincidieron en que la inseguridad pública es una seria amenaza para la democracia en América Latina y redunda en la vigencia incompleta del derecho a la vida, el más elemental de todos.
Al participar en Foro de la Democracia Latinoamericana, que se lleva a cabo en el Palacio de Minería, el asesor especial del Secretariado General de la OEA, Dante Caputo, dijo que en la última década se registraron más de un millón 300 mil homicidios dolosos en América Latina.
El político argentino señaló que la democracia se constituye, en esencia, por derechos civiles, y en el corazón de ellos está el derecho a la vida, por lo que una prioridad en la región es el tema de seguridad.
De ahí que, subrayó, â??creemos que entre la mano dura y la tesis de que resolvamos la pobreza porque así vamos a resolver la delincuencia debe haber un camino más práctico, respetuoso de los derechos humanos y de las libertades individuales que resuelva esta cosa tremendaâ?.
Además, comentó que hace 25 años los únicos países en América Latina que tenían un régimen democrático eran Costa Rica, Venezuela y Colombia, situación que ha cambiado porque ahora todas las naciones del continente lo tienen.
En el marco del foro fue presentado el Segundo Informe sobre la Democracia en América Latina, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Sobre el texto, Caputo señaló que los tres temas principales que abordó el informe son la fiscalidad, la exclusión social y la seguridad pública, esenciales para la sostenibilidad de la democracia en la región.
Al respecto, el ex secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), José Antonio Ocampo, dijo que el informe argumenta que las democracias latinoamericanas deben hacer frente a tres desafíos para el ejercicio democrático del poder.
Estos son, detalló, articular nuevas formas de participación política para contrarrestar la crisis de representación; fortalecer la organización republicana del Estado; e incrementar el poder político real del mismo, modernizando sus instituciones y dotándolas de recursos humanos eficientes.
Respecto a la fiscalidad resaltó que sin los recursos económicos suficientes el Estado es impotente, y en América Latina, salvo Brasil, los niveles de tributación de los países son de 17 por ciento del PIB, la mitad de lo que captan las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Destacó que la fiscalidad es un poderoso instrumento de reducción de la desigualdad, ya que un Estado país al tener mayor captación de recursos puede desarrollar más y mejores programas en materia de educación, salud y vivienda.
El economista colombiano manifestó que lejos de ser materia meramente contable o económica los impuestos son una cuestión central para el sostenimiento de la democracia.
Asimismo, refirió que Estados Unidos es el único país de la región en que las proyecciones fiscales las lleva a cabo el Congreso y no el Poder Ejecutivo, lo que resulta un punto positivo que debería replicarse en otras naciones.
-
Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas sobre IRAN
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas examina un proyecto de resolución que endurecería las sanciones en contra de Irán y de su programa nuclear con supuestos propósitos militares.
Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad â??Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unidoâ?? además de Alemania, acordaron ayer un proyecto de resolución que entregaron por la tarde al pleno de este organismo, conformado por 15 países en total.
Ayer, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anunció que EU había logrado el consenso de China, Rusia y otras potencias para un nuevo paquete de sanciones enérgicas contra Irán por su programa nuclear, un día después que Teherán intentó impedirlas por medio de un acuerdo mediado por Brasil para canjear materiales nucleares.
En rueda de prensa, Susan Rice, embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, dijo que la meta de la resolución sería evitar que Irán siga desarrollando un programa de energía atómica con fines armamentistas, así como ligar al país en negociaciones con la comunidad internacional.
El proyecto de resolución reafirma la solicitud del Consejo de que Irán suspenda por completo sus actividades para enriquecer uranio y de que coopere con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).
El proyecto prohibiría a Irán construir nuevas plantas para enriquecer uranio, así como invertir en â??actividades sensiblesâ?, como operar yacimientos de uranio y fabricar misiles.
El documento también prevé nuevas restricciones al comercio desde y para Irán de armas convencionales. La resolución, asimismo, llamaría a congelar los activos de los individuos y entidades que intercambien armamento con Irán o con organismos relacionados con la Guardia Revolucionaria iraní.
La embajadora de Brasil ante las Naciones Unidas, Maria Luiza Ribeiro Viotti, dijo que su país no apoyaría sanciones en contra de Irán, â??porque es tiempo de negociación y diálogoâ?.
Washington estima que el convenio entre Brasil, Turquía e Irán, a través del cual el país asiático estaría dispuesto a enviar una pequeña cantidad de uranio al extranjero, sólo es una argucia iraní para retrasar las nuevas sanciones.
Clinton señaló que el anuncio de sanciones es una respuesta convincente a los esfuerzos en Teherán en los últimos días
-
Reto ONU «lugares contra huracanes»
Tres meses después del fuerte terremoto que sacudió Haití el 12 de enero y causó más de 220 mil muertos, las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creen que la respuesta humanitaria sin precedentes evitó una crisis mayor, pero reconocen que aún queda mucho por hacer.
«No hay triunfalismos. Aún queda mucho por hacer», señaló hoy la portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), Elizabeth Byrs, quien citó, entre los logros que, hasta la fecha más de tres millones y medio de personas han recibido asistencia alimentaria.
Además, 1.3 millones de personas reciben diariamente agua, más de un millón reciben albergue de emergencia y medio millón se benefician de paquetes de artículos de higiene.
Medio millón de personas, entre adultos y niños, han sido vacunadas contra las enfermedades más comunes.
«El mayor desafío ahora es encontrar lugares seguros y construir alojamientos capaces de resistir a los huracanes», señaló Byrs.
La portavoz dijo que el llamamiento efectuado por la ONU de ayuda humanitaria, de mil 400 millones de dólares, se ha cubierto en un 51 por ciento (766 millones).
Byrs se refirió al problema de la protección de las mujeres como una de las preocupaciones prioritarias -después de que se dieran casos de violaciones en los campamentos- y señaló, entre otras medidas, que se han proporcionado unas 300 tiendas de campaña establecidas como «lugares seguros» para las mujeres, así como la mejora de la iluminación.
Por su parte, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señaló hoy que la respuesta humanitaria sin precedentes evitó una crisis aún mayor.
Entre los éxitos, UNICEF destacó que no se ha producido ningún brote importante de enfermedades ni aumento de las tasas de desnutrición, así como las campañas de vacunación y el hecho de que las escuelas han empezado a abrir sus puertas en lugares temporales
-
Mas de 700mil muertos por trafico de armas
El costo de la incapacidad de la comunidad internacional para combatir el tráfico ilícito de armas, se traduce en que cada año al menos 740 mil personas mueren en el mundo en hechos en los que está involucrada un arma de fuego, que en su mayoría provienen del mercado ilegal.
Lo anterior lo comentó Claude Heller, representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al participar a finales de marzo en una sesión del Consejo de Seguridad sobre los impactos de este delito.
Aunque la discusión se centró en los efectos de este ilícito en ífrica Central â??convulsionada por conflictos socialesâ??, el representante mexicano destacó que el tráfico ilegal de armamento a nivel mundial â??contribuye al fortalecimiento de la delincuencia organizada y al tráfico ilícito de estupefacientes, vulnerando la estabilidad política, social y económica de nuestros paísesâ?.
En el caso de México, el gobierno de EU ha reconocido que el tráfico de armas que se realiza desde su país es responsable de gran parte de la violencia que se registra en territorio mexicano, pues éstas dotan de capacidad de fuego a los cárteles.
Se estima que 90% del arsenal que adquiere la delincuencia organizada que opera en México, proviene de Estados Unidos.
El embajador Heller no hizo mención al caso específico de México y la violencia que se vive en el país asociada a este delito y afirmó que en general â??el comercio ilícito de armas es sin duda una de las más graves amenazas para la paz y seguridad en el actual contexto internacionalâ?.
Dijo que â??un aspecto de especial preocupación para México en cuanto a los efectos negativos que el tráfico de armas genera es sobre los daños que ocasiona en la población civil. El costo que pagamos por la incapacidad de erradicar este flagelo son las vidas humanas que se pierden diariamente por esta causaâ?
-
Mensaje de Ban ki-moon
La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer son aspectos cruciales de la misión universal de las Naciones Unidas de lograr la igualdad de derechos y el reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos. Es una cuestión que atañe a los derechos humanos fundamentales consagrados en nuestra Carta fundacional y en la Declaración Universal, y forma parte de la identidad misma de la Organización.
La igualdad de las mujeres y las niñas constituye también un imperativo económico y social. Hasta que no se logre liberar a las mujeres y las niñas de la pobreza y la injusticia, todos nuestros objetivos â??la paz, la seguridad, el desarrollo sostenibleâ?? correrán peligro.
Hace 15 años, en la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, los Gobiernos se comprometieron a promover la igualdad, el desarrollo y la paz para las mujeres de todo el mundo. La trascendental Declaración de Beijing ha tenido una honda y amplia repercusión. Ha servido de guía para la formulación de normas y ha inspirado nuevas leyes nacionales. Ha transmitido a las mujeres y las niñas de todo el mundo el mensaje inequívoco de que la igualdad y las oportunidades son sus derechos inalienables.
Son muchos los aspectos en que se ha progresado, en gran medida gracias a la tenaz labor de las organizaciones de la sociedad civil. Hoy en día, la mayoría de las niñas recibe educación, en particular a nivel de la enseñanza primaria, y más mujeres tienen posibilidades de dirigir empresas o participar en el gobierno. Cada vez más países cuentan con legislación que favorece la salud sexual y reproductiva y promueve la igualdad entre los géneros.
No obstante, queda mucho por hacer. La mortalidad materna se sigue manteniendo a niveles inaceptablemente altos, son muy pocas las mujeres que tienen acceso a servicios de planificación familiar y la violencia contra la mujer sigue siendo una realidad de la que todos deberíamos avergonzarnos. En particular, la violencia sexual durante los conflictos es un fenómeno generalizado. El Consejo de Seguridad aprobó el año pasado dos enérgicas resoluciones sobre esta cuestión y yo acabo de nombrar un representante especial para que movilice a la comunidad internacional en contra de estos crímenes. Mi campaña â??Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeresâ? y la Red de hombres líderes establecida recientemente están tratando de ampliar nuestras actividades de promoción a nivel mundial.
Si algo hemos aprendido en los últimos 15 años, es lo importante que es combatir la discriminación y la injusticia generalizadas. Los estereotipos sexistas y la discriminación por motivo de género siguen siendo habituales en todas las culturas y comunidades. Los casos de matrimonios precoces y forzados, de los llamados â??asesinatos por motivos de honorâ?, de abusos sexuales y de trata de mujeres jóvenes y niñas se dan con una frecuencia inquietante y, en algunos lugares, están aumentando. Tanto desde el punto de vista de la pobreza como en las situaciones de desastre, es evidente que las mujeres siguen siendo las más afectadas.
Otra cosa que hemos aprendido es que las Naciones Unidas deben dar ejemplo. Con el convencimiento de que las mujeres desempeñan una función crucial para la paz y la seguridad, estamos tratando de desplegar más mujeres militares y agentes de policía en nuestras operaciones de mantenimiento de la paz. Nunca antes había habido tantas mujeres en altos cargos de las Naciones Unidas y esperamos poder contar muy pronto en el sistema de las Naciones Unidas con una entidad compuesta dinámica que propicie una mayor coherencia en la programación e impulse con firmeza la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer. Insto a la Asamblea General a que cree esta nueva entidad sin dilación.
La Declaración de Beijing sigue teniendo la misma validez que cuando fue aprobada. El tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio â??promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujerâ?? es de suma importancia para todos los demás. Cuando se niega a las mujeres la posibilidad de crecer como personas y mejorar la sociedad, todos salimos perdiendo. En este Día Internacional de la Mujer, analicemos con espíritu crítico los progresos hechos en los últimos 15 años para poder aprovechar lo que ha funcionado y corregir lo que no. Trabajemos con renovada determinación en pos de un futuro caracterizado por la igualdad de derechos, la igualdad de oportunidades y el progreso de todos
-
Escuelas en riesgo por narcotrafico
En el contexto de la lucha contra el narcotráfico, en México y Brasil se han dado casos en que fuerzas de seguridad invaden escuelas controladas por las mafias y libran ahí batallas, advierte un informe de la Unesco.
El documento titulado ‘Educación bajo ataque 2010’, preparado por Brendan O’Malley, analista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señala el problema.
Algunas escuelas sometidas al control del narcotráfico han sido escenario de enfrentamientos con la policía en el contexto de la guerra contra ese delito, señala, si bien sin ofrecer ejemplos concretos.
Se han dado casos en México y en Brasil donde ‘las fuerzas de seguridad invaden el establecimiento controlado por pandillas de narcotraficantes y libran allí su batalla’.
Sostiene que la ocupación de escuelas se ha dado no sólo en conflictos convencionales, sino también en lugares donde se libra una guerra contra las drogas.
En lo general, a nivel mundial se han dado ataques contra escuelas por grupos armados irregulares y en algunas ocasiones de tropas de los ejércitos regulares.
En concreto, entre enero de 2007 y julio de 2009 se cometieron actos de violencia en por lo menos 32 países, incluyendo Asia Menor, Oriente Medio, Sudamérica, el Caribe, el Lejano Oriente y Africa.
Entre los países que sufrieron ataques en escuelas están Afganistán, Colombia, República Democrática del Congo, Haití, India, Irán, Irak, Nepal, Pakistán, Tailandia, Somalia, Sudán y Zimbabwe.
El estudio aborda también el problema de los niños soldados que, según se estima, alcanzan la cifra de 250 mil en todo el mundo.
El intento de reclutamiento de menores cuando iban a la escuela ocurrió en 18 países
-
Sin esperanzas de ecnontrar sobrevivientes en Haiti
Ante las pocas posibilidades de encontrar sobrevivientes debajo de los escombros de las zonas devastadas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió concluir las tareas de rescate a partir de este domingo e intensificar la ayuda de entrega de víveres para los damnificados.
El embajador de México en Haití, Everardo Suárez, señaló que esa instrucción se dio anoche porque se considera que del martes, día en que se registró el terremoto, a la fecha, ya no tiene sentido seguir las labores de rescate porque debido al clima y a otras situaciones es difícil ya encontrar a personas vivas.
En entrevista, subrayó que a partir de ahora se continuará con las labores de atención médica y se intensificará el reparto de víveres en la población de las zonas más afectadas.
Destacó que hay probabilidades de que el buque mexicano ‘Huasteco’, que viene en camino con 40 toneladas de alimento y agua, así como personal médico de relevo, arribe a la isla este lunes.
Comentó que debido a que el muelle está destruido, el buque no podrá arribar, por lo que tratará de anclar lo más cercano posible para bajar la mercancía a través de helicópteros de Naciones Unidas, que serán encargados de distribuirlos.
Sobre las labores de rescate que concluyen este domingo, señaló que esperan el arribo de un avión Hércules en el transcurso del día en el cual serán transportados a México 90 rescatistas.
Sobre la población mexicana que radica en Haití, informó que se han repatriado 20 de los 80 y que en el transcurso de este día esperan ayudar a regresar a México, entre seis y 10 personas más.
Asimismo, confió en que los compatriotas mexicanos estén en buenas condiciones, pues estimó que debido a que muchos ya tienen familias haitianas hay grandes posibilidades que se hayan salido a refugiar a casas de sus familiares.
-
Examen a los cascos azules de ONU
Más de una treintena de cascos azules fueron sancionados en sus países en lo que va del año por «explotación o abusos sexuales», principalmente en la República Democrática del Congo (RDC), afirmó este viernes una portavoz de Naciones Unidas. «Se tomaron sanciones disciplinarias contra 33 miembros del personal militar desde enero por casos de explotación o de abusos sexuales», explicó la portavoz de la ONU en Ginebra, Elena Ponomareva.
«El año pasado dos militares habían recibido sanciones y en 2007 hubo 15», añadió. Las mayoría de los incidentes de 2009 tuvieron lugar en la RDC, en Haití, Líbano, Costa de Marfil, Liberia y Sudán, según la ONU.
«Respecto a las medidas tomadas, puede tratarse de despidos, jubilaciones forzadas, destituciones de oficiales, así como de penas de prisión más o menos fuertes», especificó la portavoz. Uno de los dos casos de 2008 concierne una corrupción de menor en la RDC. El militar fue condenado a 90 días de detención y ya no forma parte de las fuerzas armadas de su país.
La ONU no da información sobre la nacionalidad de los autores de estos delitos. Durante los últimos tres años, también se tomaron medidas disciplinarias contra 20 cascos azules por otro tipo de delitos como la pérdida de arma por negligencia, fraude, robo o tráfico, agregó Naciones Unidas.
«Cuando las acusaciones de falta profesional eran fundadas» la organización afirma haber repatriado a las personas concernidas prohibiéndoles participar en nuevas operaciones de mantenimiento de la paz.
-
Un razonable pregunta, ¿vale la pena estar en el consejo de seguridad de la ONU?
¿Sirve de algo que México tenga un puesto no permanente en el consejo de seguridad de naciones unidas?
Pongámoslo así, personalmente creo que si y mucho, ya que México por el tamaño de su población así como de su economía y sobretodo, por su historia, tiene la madurez para estar en la toma de decisiones que afecten al mundo.
Amen claro esta de que sirve para, ya demostrar a las naciones del orbe, que México ya no solo es aquella nación que esta dentro de los caminos de la «no intervención» diplomática y, ser mero espectador en el mundo.
Si México desea ser una nación que se precie de serlo, de primer mundo, si en verdad deseamos que, pobres y ricos, que desarrollados y no desarrollados sepan que México, es una nación independiente a los estados unidos y, no solo un estado (nuevo México) de la unión americana, debe darse a conocer a través de su madurez, cultura y sobretodo, calidad moral en instituciones mundiales como Naciones unidas, en los asuntos que versan los mas complicados e importantes asuntos entre países.
Eso, aunado a lo que hagamos por ir creciendo no solo en lo económico, sino político social, nos hará una nación de primer mundo en unas décadas.
O dígame mi apreciable amigo lector, ¿usted como lo ve?