Etiqueta: organizacion de estados americanos

  • OEA intermedia entre Costa Rica y Nicaragua

    El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, inició hoy, en una reunión con el canciller costarricense, René Castro, sus gestiones en la búsqueda de una solución al litigio fronterizo que mantienen Costa Rica y Nicaragua.

    «Voy a recibir los antecedentes de Costa Rica, sus peticiones y planteamientos y los voy a llevar (mañana) a Nicaragua y volveré acá si es necesario», declaró Insulza.

    El titular de la OEA afirmó que estas gestiones «se hacen con calma» y aseguró que aún no ha definido si visitará la zona fronteriza foco del contencioso, pues primero escuchará a ambas partes.

    Se espera que en la reunión de hoy Castro exponga un informe sobre la situación en la frontera con Nicaragua, donde el foco de la tensión es Isla Calero, que ambas naciones consideran territorio suyo, en el que, según denunció Costa Rica, se encuentran militares nicaragüenses y donde el país vecino ha vertido sedimentos del dragado del río San Juan.

    Nicaragua y Costa Rica decidieron el jueves invitar a Insulza a sus respectivos países para que impulse el diálogo entre los dos presidentes y medie en el conflicto, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo de resolución en una sesión extraordinaria del Consejo permanente de la OEA, que se había convocado a petición de San José.

    Nicaragua anunció que llevará el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya e invitado a Costa Rica a reunir la comisión binacional para fijar los mojones en el área en disputa.

    Insulza se reunirá mañana con la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, y después se trasladará a Managua, con el mismo propósito de recibir información de primera mano y entrevistarse con el presidente Daniel Ortega el sábado.

    El martes se reanudará la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA en la que Insulza informará a los países miembros activos de las gestiones que ha realizado en Costa Rica y en Nicaragua.

    Insulza afirmó el jueves que tratará en su visita a Costa Rica y Nicaragua de impulsar un acuerdo para que se retiren las tropas nicaragüenses del territorio en disputa entre ambos países.

  • Mexico y OEA firman acuerdo

    México y la Organización de Estados Americanos de forma inédita firmaron un memorando de entendimiento para colaborar en el combate a las drogas, en especial las adicciones.

    El subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Mauricio Hernández anunció un financiamiento para nuestro país de 3 millones de dólares por parte del gobierno norteamericano a través de la OEA.

    Por su parte, la señora Margarita Zavala insistió en que el combate a las drogas es un tema de Estado pero también social, estimuló a los padres a mantener comunicación estrecha con los hijos, ya que la familia es la última en enterarse de la adicción.

    Entre las conclusiones de los expertos se comprometieron a trabajar en sus países para hacer un diagnostico sobre los centros de tratamiento, la capacitación del personal y la creación de un mecanismo eficaz para la lucha contra las adicciones.

  • Va OEA por detener militarizacion del continente

    La 40 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que comenzará mañana domingo en esta capital, asumirá el compromiso de limitar el gasto militar en la región, afirmó hoy el canciller peruano José Antonio Garcí­a Belaunde.

    En declaraciones a periodistas locales, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú dijo que la Declaración de Lima, que será firmada al término del cónclave hemisférico, busca reafirmar el compromiso de limitar el gasto en armas en el continente.

    Garcí­a Belaunde, quien será el anfitrión de la cita que congregará en Lima a una treintena de cancilleres de la región, señaló que el documento reflejará â??el compromiso de los paí­ses con una efectiva limitación en la adquisición de armasâ?.

    El jefe de la diplomacia peruana recordó además que la limitación del gasto en defensa constituye uno de los principios fundamentales establecidos en la Carta de la OEA.

    â??La Declaración de Lima, que esta asamblea se propone adoptar, reafirma el compromiso de los paí­ses con los principios fundamentales de la Carta de la OEAâ?, subrayó.

    Garcí­a Belaunde detalló que uno de los principios rectores del organismo interamericano â??implica un compromiso de los paí­ses para alcanzar una efectiva limitación en la adquisición de armas, justamente para dedicar los recursos al desarrolloâ?

  • Argentina no peleara de nuevo las Malvinas

    La presidenta Cristina Fernández dijo el viernes que Argentina no volverá a utilizar la fuerza militar para recuperar las islas Malvinas, al cumplirse 28 años del inicio de una cruenta guerra con Gran Bretaña por la posesión del archipiélago.

    «No nos vengan a correr con fantasmas de que los argentinos tratamos de tomar militarmente las islas», dijo la mandataria en un acto en la ciudad sureña de Ushuaia en conmemoración del Día del Veterano de Guerra y los Caídos en las Malvinas.

    «Esta presidenta» y «esta sociedad no pueden ser vistas por el mundo como una amenaza», subrayó. Calificó de «ridículas» versiones que no especificó en el sentido de que Argentina podría volver a utilizar la fuerza para recuperar el archipiélago.

    El conflicto comenzó con el desembarco de tropas argentinas el 2 de abril de 1982 y terminó con la rendición del gobierno de Buenos Aires el 14 de junio. Durante los combates murieron 649 argentinos y 272 británicos.

    «Pretender soberanía a 14.000 kilómetros de distancia no es sostenible por el derecho, la geografía ni por el sentido común», agregó la mandataria al recordar la lejanía de Gran Bretaña sobre el archipiélago, que ocupó Gran Bretaña por la fuerza en 1833 y que Argentina dice haberlo heredado de la corona española.

    «No es (el del Reino Unido) un ejercicio de soberanía, es un ejercicio de colonialismo», destacó Fernández en su discurso a la vera del canal de Beagle, en Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, a unos 3.200 kilómetros de la capital argentina y a menos de 1.000 kilómetros en línea recta de las Malvinas.

    Recordó que desde 1965 la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de su Comité de descolonización, viene reiterando anualmente su pedido para que los gobiernos de Londres y Buenos Aires se sienten a negociar sobre el tema.

    A nivel diplomático, las relaciones se acaban de tensar tras una escalada del Reino Unido por exploraciones hidrocarburíferas que de manera unilateral iniciaron británicos e isleños en la zona.

    Fernández agradeció la solidaridad de «nuestros hermanos latinoamericanos sin excepción», que apoyaron en recientes foros los reclamos argentinos.

    En este contexto, el 24 de febrero último, el canciller Jorge Taiana llevó su reclamo a las Naciones Unidas y el 20 de marzo a la Organización de Estados Americanos.

    En ambos casos, Argentina pidió que el Reino Unido acepte su obligación de no innovar en el área de disputa, tal como lo establece una resolución de la Asamblea General de la ONU.

    Organizaciones políticas y sociales tenían previsto para este viernes marchas en la capital argentina hacia la embajada del Reino Unido de Gran Bretaña, en repudio a la ocupación británica en las islas Malvinas, a las que los británicos llaman Falkland.

  • En la OEA otro periodo a Jose Miguel Insulza

    El amplio apoyo que recibió hoy José Miguel Insulza, para otro mandato como secretario general de la OEA, le debe permitir acometer reformas para agilizar el organismo, pero no es de ninguna manera una carta blanca para su gestión.

    El chileno, que fue reelegido hoy por aclamación para un segundo mandato al frente de la Organización de Estados Americanos (OEA), sabe que el contundente apoyo que le han dado los 33 paí­ses miembros activos del organismo representa una confianza que él tendrá que ganarse de nuevo dí­a a dí­a.

    Y es que las crí­ticas a su gestión y a su persona, a menudo muy duras, no han desaparecido ni lo harán por el simple hecho de haber sido reelegido por otros cinco años.

    «í?l sabe que hay problemas, que es muy criticado, y que tiene que resolver las diferencias que tiene con algunos paí­ses, y por tanto no se va a tomar este segundo periodo como secretario general como un mandato de continuidad», dijo a Efe el presidente del Diálogo Interamericano, Peter Hakim.

    En general, las crí­ticas, justificadas o no, son irónicamente contradictorias, pues unos le acusan de ser demasiado blando y complaciente con algunos paí­ses, de no tomar la iniciativa y de no intervenir en determinadas situaciones en las que deberí­a, mientras que otros le acusan de excederse a veces en sus funciones y de actuar con demasiado impulso.

    «Hay varios paí­ses que no están satisfechos con la OEA, pero tampoco es fácil encontrar una solución en un organismo multilateral cuyo margen de maniobra está limitado por el estricto respeto a la soberaní­a de los paí­ses, y el secretario general tiene pocos recursos para actuar», sostuvo Hakim.

    Por eso, uno de sus deberes en este nuevo mandato que arranca a finales de mayo debe ser «buscar más apoyos directos de paí­ses con peso» como EE.UU., Brasil, México y Argentina, entre otros, y consultarles para ver «hasta qué punto le dejan actuar, qué quieren que haga y si hay un poco más de margen para una mayor iniciativa en su gestión», afirmó.

    En polí­tica, «el lí­der es el que elige el ritmo del movimiento, la actuación y las iniciativas, pero si un grupo no quiere no puede hacer nada», aseguró Hakim.

    Es por eso por lo que el propio Insulza suele subrayar que la OEA es lo que sus Estados miembros quieren que sea.

    Y justo por eso, debe buscar a partir de ahora ya no el respaldo de los votos, sino el que necesita para llevar a cabo su trabajo diario, sobre todo en situaciones complicadas, en las que deberí­a poder actuar.

    Si lo consigue, tendrá la tranquilidad que necesita para ser más activo y agresivo, una caracterí­stica que algunos han echado de menos en él.

    En ese supuesto, en opinión de Hakim, Insulza tendrá una «cierta base de legitimidad» para actuar y estará menos expuesto si lo hace.

    El problema de la OEA es que siempre actúa por consenso, porque todos los paí­ses participan en igualdad de condiciones y eso dificulta el diálogo y el acuerdo, más aún en un momento en el que el continente está profundamente dividido ideológicamente, recordó.

    Insulza «está preso de la Carta Democrática Interamericana. Y un lí­der tiene que tener flexibilidad», argumentó Hakim, explicando la base del problema.

    En este sentido, otro de sus cometidos debe ser reformar la Carta, tal y como prometió cuando presentó su programa.

    Uno de los mayores logros de Insulza ha sido colocar a la OEA en el centro de todos los grandes sucesos y conflictos de la región, pero al mismo tiempo eso ha evidenciado la capacidad limitada que tiene el ente para resolver, en algunas ocasiones, problemas graves.

    Entre sus éxitos figuran haber evitado una escalada del conflicto entre Ecuador y Colombia en 2008, desactivado la crisis polí­tico-institucional de Nicaragua en 2005 e impedido otra en 2009 en Guatemala, y haber acompañado a Bolivia entre 2006 y 2009 en el complicado y a veces tenso proceso de cambio y transformación democrática.

    Y se produjo, quizás, por la dependencia del requerimiento de que sean los Gobiernos los que invoquen la Carta Democrática para que se pueda actuar. Cuando Tegucigalpa la invocó, la ruptura de la democracia era ya inevitable.

    El chileno quiere introducir formas y procedimientos más rápidos y flexibles que le permitan actuar de manera preventiva.

    Para Hakim, sin embargo, la Carta «no está mal redactada», sino que el problema es que «los paí­ses no pueden acordar cómo implementarla y por tanto el obstáculo es «la falta de iniciativa».

    Así­, para poder cumplir con su promesa de flexibilizar la Carta y por ende poder actuar con más libertad, Insulza tendrá que buscar aliados firmes y un apoyo grande entre los Estados miembros.

    Habrá que ver si, a la hora de la verdad, el respaldo es igual de unánime

  • Elecciones en OEA

    La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos elegirá en las próximas horas a su secretario general y secretario general adjunto para los próximos cinco años, anunció el miércoles la organización.

    Los únicos candidatos en la reunión inicial del 39no período de sesiones son José Miguel Insulza, actual secretario general, y Albert Ramdin.

    El chileno Insulza, de 66 años, es secretario general de la OEA desde 2005. Ramdin, diplomático surinamés de 52 años, asumió como secretario adjunto el mismo año

  • CIDH hace serios señalamientos a Venezuela

    El Estado de derecho en Venezuela se ha debilitado por la falta de separación de los poderes, así como hay «serias restricciones» a los derechos humanos, consideró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un informe divulgado este miércoles.
    En el informe de casi 300 páginas, la CIDH observa un «debilitamiento del Estado de Derecho y la democracia en Venezuela» que «ha tenido como consecuencia serias restricciones al pleno goce de los derechos humanos» en el país.
    El Estado no ha «garantizado a todas las personas el pleno ejercicio de sus derechos con independencia de su posición frente a las políticas del gobierno» del presidente Hugo Chávez.
    «Se está utilizando el poder punitivo del Estado para intimidar o sancionar a personas en virtud de su opinión política», señaló la Comisión.
    Como ejemplos, la CIDH señaló la inhabilitación por parte de la Contraloría General de 260 candidatos, la mayoría opositores, para las elecciones regionales de 2008, mientras que a varios funcionarios electos en esos comicios les fueron restringidas sus funciones.
    La CIDH destacó que este informe fue elaborado sin una visita de observación a Venezuela, toda vez que el gobierno de Chávez se niega a permitirla desde 2002.
    Caracas se rehúsa alegando que el secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón, reconoció el gobierno de facto que se instaló durante 48 horas durante el fallido golpe militar de abril de 2002 contra Chávez.
    Precisamente desde 2002 el organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha incluido a Venezuela en un capítulo en su informe anual que dedica a aquellos países del continente donde los derechos humanos estarían más comprometidos.
    La negativa del gobierno de Chávez a permitir la visita «debilita seriamente el sistema de protección colectivo» creado por la OEA, consideró la CIDH.
    La comisión subrayó la falta de «condiciones para que los defensores de derechos humanos y los periodistas ejerzan libremente su labor» en Venezuela.
    Asimismo, constató «un patrón de impunidad» en casos de violencia contra periodistas, defensores de derechos humanos, sindicalistas, campesinos, indígenas y personas que participaron en manifestaciones.
    La CIDH reconoció los avances del gobierno de Chávez en materia social, económica y cultural, pero indicó que en aras de cumplir con las demandas de la población en estas áreas «no puede sacrificarse la vigencia de otros derechos fundamentales».
    La comisión identificó también en Venezuela restricciones a manifestaciones pacíficas, un «ambiente hostil» contra la oposición, inseguridad ciudadana, estado precario de los presos y, sobre todo, «la impunidad en la que se encuentran los casos de violaciones a los derechos humanos».
    Todos estos factores «contribuyen al debilitamiento del Estado de Derecho y la democracia en Venezuela», concluyó la CIDH.
    La Comisión instó al gobierno de Venezuela a tomar los correctivos necesarios para revertir la deficiente situación de los derechos humanos, como permitir un ambiente propicio para el disenso político y el respeto de la independencia de los poderes públicos.

  • La democracia en riesgo por crimen organizado

    El crimen organizado «socava las bases de la democracia» y debe ser combatido con cooperación y rigor, dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en un mensaje leído hoy ante la VIII Reunión de Ministros de Justicia de las Américas.

    «La defensa de la democracia supone también el combate al crimen organizado trasnacional en todas sus formas», pues se trata de un fenómeno que «afecta directamente la vida de los ciudadanos» y, por tanto, «socava las bases» de la confianza, dice el mensaje enviado por Insulza al encuentro ministerial que se celebra en Brasilia.

    Según el programa oficial del encuentro, Insulza participaría hoy y mañana en la reunión de autoridades de Justicia, pero fuentes de la OEA explicaron que debió cancelar su asistencia por problemas de agenda.

    En su mensaje, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), instó además a las autoridades reunidas en Brasilia a reforzar los mecanismos de combate a la corrupción, que también afecta la confianza de los ciudadanos en la democracia.

    Según Insulza, «no basta con aprobar y legislar sobre derechos», sino que también es necesario «velar por su efectiva y correcta aplicación».

    La búsqueda de mecanismos de cooperación que permitan un mejor combate al crimen organizado en el ámbito interamericano es uno de los principales objetivos de la VIII Reunión de Ministros de Justicia, Procuradores y Fiscales Generales de las Américas.

    Documentos difundidos este miércoles en la apertura de la cita atribuyen la mayoría de los 27 homicidios por cada 100.000 habitantes que se registran anualmente en América Latina a personas vinculadas a las bandas del crimen trasnacional.

    También sostienen que el tráfico de drogas es una de las mayores amenazas a la seguridad ciudadana, y moviliza en la región unos 320.000 millones de dólares al año, una cifra que supera el Producto Interno Bruto (PIB) de muchos países latinoamericanos

  • Debe Mexico ser lider de LA otra vez

    Si bien México tendrá como rival a un actor importante como Brasil por la disputa del liderazgo en la Cumbre del Grupo de Río, el gobierno mexicano deberá aprovechar las circunstancias «para desplegar una diplomacia a la altura de la situación» y consolidarse como punta de lanza en la política latinoamericana, comentó Ileana Cid, profesora en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    En entrevista para Solo-Opiniones, la catedrática explicó que «Brasil está definiendo una política exterior muy clara y tiene tiempo trabajando en la consolidación de bases firmes para ocupar un lugar destacado en la escena internacional», que además cuenta con un papel destacado de su mandatario Luiz Inacio Lula da Silva en la política internacional, a lo que se suma a la importancia de su economía y el tamaño de su territorio y sociedad.

    Sin embargo, subrayó que a favor de México tienen puntos como el que la reunión se realiza en territorio mexicano y que por tanto es el país anfitrión, además de que contribuyó a la política latinoamericana con el simple hecho de reunir a un grupo importante de gobiernos y proveer de un foro para platicar sobre los temas de interés para la región.

    «Esperemos que aproveche las circunstancias para desplegar una diplomacia a la altura de la situación», señaló Cid.

    Por otro lado, consideró que la realización de este evento es un «acto muy inteligente» del gobierno federal para retomar las relaciones con América Latina y darle a esta región la prioridad que se merece y que se había descuidado por mucho tiempo, por lo que deberá rearticular sus ordenes de preferencia respecto de la zona.

    Añadió que la impresión proporcionada por el gobierno mexicano es la de colocar el diálogo político como tema principal del evento para después dar entrada a otros temas de carácter económico, migratorio, de inversión e intercambio de tecnologías, entre otros «que en cierta medida perdieron impulso por roces y desencuentros durante el gobierno anterior».

    La profesora de la UNAM dijo que tener una agenda para la Cumbre de Río no es una tarea exclusiva de México, ya que los distintos gobierno que llegarán a Cancún, Quintana Roo, para participar en dicho evento también deberán participar en la elaboración de la lista de temas a seguir, tanto para la región como para sus naciones en particular.

    «A pesar de que no ha sido una presidencia pro témpore fácil (para México), el presidente Felipe Calderón la termina de manera digna y promoviendo un foro en el que habrá que definir agendas, tarea que no sólo México debe hacer», comentó.

    Mencionó que el foro en Cancún servirá de marco para que los distintos jefes de Estado lleven a cabo reuniones bilaterales que permitan distender y solucionar diversos diferendos regionales, pero además para delinear una nueva agenda para la región, libre de los tintes estadounidenses que en los últimos años han dominado los brevarios con el tema de seguridad, terrorismo, economía y migración.

    La Cumbre de Río tiene por objetivo consolidar una agenda común de concertación política, cooperación, desarrollo e integración regional, a la que distintos diplomáticos han nombrado como la cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, que buscará un nuevo equilibrio político regional.

    Asimismo, se prevé que durante su realización se abordarán puntos relevantes como el establecimiento de bases militares estadounidenses en Colombia, la reconstrucción de Haití, el proceso político en Honduras y la posible transformación del Grupo de Río en una nueva unión latinoamericana, que sea contrapeso a la Organización de Estados Americanos (OEA), al considerar que ésta ha servido a EU y Canadá para sus intereses.

    Al respecto, Cid comentó que «probablemente no sea la ocasión y no se avance mucho», pero que si funge como una primer paso para consolidar una propuesta que se ha pensado desde una etapa muy temprana del siglo XIX

  • Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe

    El gobierno de Honduras no fue invitado a participar en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe que se realizará el lunes en México, y la presencia de los presidentes de Venezuela y Cuba aún no está confirmada.

    Previo a la reunión de mandatarios, el sábado los ministros de relaciones exteriores de América Latina y el Caribe que participen, culminarán la negociación a partir de la que se establecerán los términos bajo los que operará y los alcances del referido organismo, en el que no están incluidos EU y Canadá.

    En diciembre de 2008 durante la Cumbre regional que se celebró en Brasil â??a la que asistieron 33 jefes de Estado, incluyendo Honduras, Venezuela y Cubaâ?? el presidente Felipe Calderón propuso la creación del organismo que de forma tentativa podrí­a llamarse Unión para América Latina y el Caribe.

    La meta en ese momento era que la creación de esta Unión se concretara en 2010, año que marca el inicio de los festejos de independencia de diversos paí­ses latinoamericanos.

    El objetivo, señaló en esa ocasión el presidente mexicano, era contar â??no sólo con un esquema de cumbre, sino una organización con nuestras propias reglas y nuestros propios temas de representaciónâ?.

    Al respecto, la titular de la Secretarí­a de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa indicó que la Cumbre que tendrá su sede en Cancún, Quintana Roo â??es un ejercicio de gran trascendencia, ya que pretende poner en una sola sintoní­a, sistematizar una agenda de trabajo para la región en su conjunto por primera vezâ?.

    A pesar de la trascendencia de la Cumbre que será el marco del final de las negociaciones iniciadas en 2008, que culminarí­a con la declaración polí­tica de alrededor de 30 paí­ses para la conformación del nuevo organismo regional.

    Espinosa reconoció que el gobierno hondureño no ha sido invitado a participar ya que recordó que ante la crisis polí­tica que vivió el año pasado, la OEA aún no se ha pronunciado respecto al gobierno que encabeza ahora el presidente Porfirio Lobo.

    Indicó que el gobierno mexicano tampoco ha tenido todaví­a una confirmación formal de la participación del presidente venezolano Hugo Chávez, aunque dijo que â?? esperamos que también pueda hacerloâ?.

    Mientras que autoridades de la SRE indicaron que tampoco el mandatario cubano Raúl Castro ha confirmado