Intolerancia a galactosa provoca daños al organismo. Reaccionar con vómito y diarrea, tras ingerir leche, puede indicar un cuadro de galactosemia, enfermedad caracterizada por la incapacidad para metabolizar la galactosa (azúcar de la leche), afirmó el doctor José Elías García Ortiz.
El también jefe de Educación e Investigación del Hospital de Gineco Obstetricia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco indicó que la acumulación en el organismo de esta sustancia produce severos daños a distintos órganos.
En particular, añadió, ocasiona alteraciones a los riñones e hígado, a la vista, ocasiona llanto e irritabilidad, además de retraso mental y del desarrollo.
Aunque es una de las enfermedades hereditarias que más frecuentemente se detectan en el tamizaje neonatal, su incidencia es baja, pues se estima a nivel mundial de un caso por cada 60 mil nacimientos, refirió el también investigador del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO).
La galactosemia, precisó, arroja sintomatología desde el primer día de vida, toda vez que además de las molestias por la ingesta de leche, otros síntomas son bajo peso, piel amarillenta, trastornos de la coagulación y cataratas.
Ante esa situación, el especialista alertó que la intervención oportuna juega un papel importante, toda vez que habrá que sustituir las fórmulas lácteas por las que estén libres de galactosa y que sean hidrolizadas, además de continuar bajo esa tónica en el crecimiento.
En la dieta diaria del niño se deben eliminar los lácteos estrictamente y vigilar la ingesta de medicamentos, toda vez que hasta 20 por ciento contienen lactosa en sus fórmulas.
En cada embarazo, apuntó García Ortiz, existe una probabilidad de hasta 25 por ciento de que el bebé desarrolle galactosemia, toda vez que una de cada 600 personas puede portar el gen reactivo que da origen a la falta de enzima necesaria para metabolizar adecuadamente la galactosa.
Dio a conocer que el diagnóstico se lleva a cabo mediante la toma de sangre en el tamizaje neonatal que se realiza a la totalidad de niños nacidos en hospitales del IMSS, cantidad que asciende a aproximadamente 49 mil cada año.
Dicho examen se debe realizar en los primeros cinco días posteriores al nacimiento para detectar ésta y otras enfermedades metabólicas en el recién nacido, destacando que si bien son afecciones que no tienen cura, un tratamiento oportuno hace la diferencia para que el paciente puede llevar una vida normal.
Etiqueta: organismo
-
Intolerancia a galactosa provoca daños al organismo
-
La importancia de consumir fibra y hacer ejercicio para un correcto funcionamiento del organismo
La importancia de consumir fibra y hacer ejercicio para un correcto funcionamiento del organismo. Tanto en las personas totalmente sedentarias como en los atletas de alto rendimiento, la adecuada nutrición tiene un parámetro común: el requerimiento de FIBRA.
La fibra es la parte no digerible de los alimentos vegetales, por esta razón tiene cero calorías. Gracias a sus propiedades nutrimentales, resulta importante en la alimentación de cualquier persona dedicada al deporte, ya sea amateur o profesional.
Ingerir fibra antes y después del ejercicio es beneficioso ¿Por qué?
Todos los deportistas estamos conscientes de la importancia de consumo adecuado de proteínas, ácidos grasos, vitaminas y minerales, pero si hay un elemento de la dieta que no es tenido en cuenta, es la fibra.
La fibra es clave en la nutrición de los seres humanos e incide positivamente en quienes realizan alguna actividad física. Se puede definir como un “residuo vegetal no digerible” que se encuentra en frutas y verduras y, en mayor cantidad, en las almendras, el coco y el salvado de trigo.
El consumo de la fibra antes y durante el ejercicio ayuda a estabilizar la glicemia esto es el azúcar en sangre, permitiendo un ahorro de carbohidratos durante la actividad física, también proporciona sensación de saciedad disminuyendo la sensación de hambre que puede tener el deportista.
Ayuda a regular el ritmo intestinal, es decir, combate un padecimiento muy frecuente sobre todo en las mujeres, el estreñimiento.
El consumo de fibra soluble, como es el caso de Fibré, retrasa la absorción de los carbohidratos, por lo que evita la aparición de los picos de insulina favoreciendo a que ésta sea más progresiva. Esto es importante para las personas diabéticas porque actúa como un retardador en la absorción de glucosa.
Produce un cierto efecto de saciedad y un aumento en la pérdida de grasa por las heces, esto te ayuda a retrasar la sensación de hambre después de las comidas, por esto es buena compañera si quieres bajar de peso.
Regula el colesterol. La fibra encapsula la grasa y ésta no se absorbe, por lo que la desecha naturalmente.
Busca excesos de grasa en tus órganos.
Para tener una buena ingesta de fibra diaria, ya sea haciendo deporte o teniendo una vida sedentaria, te recomiendo aumentar tu consumo de agua + fibra al día, la forma más fácil de hacerlo es tomando Fibré, que contiene los dos principales elementos para hacer que tu organismo trabaje de la mejor manera.
Los beneficios de Fibré en tu cuerpo son inmediatos, pueden ayudarte en la batalla contra el sobrepeso o simplemente mejorar tu salud.
¡Incluye a la fibra en tu dieta!
Por Nutrióloga Virginia Ramírez
Vocera Fibré
-
363 indigenas liberados de forma anticipadas
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que en lo que va del año logró la libertad anticipada de 363 indígenas de diversas etnias del país que cumplían condenas en diversos penales del país.
El organismo autónomo nacional informó en un comunicado que de las libertades gestionadas ante las autoridades competentes, 267 correspondieron al fuero común y 96 al fuero federal.
Asimismo destacó que a través del Programa de Gestión de Asuntos sobre Beneficios de Libertad para Indígenas, la CNDH atiende las peticiones de asesoría jurídica de mujeres y hombres que buscan el beneficio de la libertad anticipada.
El organismo advirtió que en ocasiones el ejercicio indebido de la función pública y la prestación inadecuada del servicio son factores que violentan los derechos indígenas en México.
Destacó que para contrarrestar los casos de intimidación, amenazas y detención arbitraria que existe en el país, lleva a cabo en diversos estados de la República talleres y cursos de capacitación a servidores públicos, personal penitenciario y de seguridad.
Además, mediante el Programa de Libertad para Indígenas pretende que los liberados se reintegren a su entorno familiar y cultural para que contribuyan a la productividad de sus comunidades y de la nación.
La CNDH refirió que también se desarrollaron las Jornadas por los Derechos Indígenas, con el objetivo de impulsar la observancia, la promoción y el respeto de los derechos humanos de ese sector de la población, así como salvaguardar el respeto irrestricto a su dignidad como personas.
-
La ciencia y la salud, proteina para la artritis revierte el Alzheimer
Una proteína producida en ciertos casos de artritis reumatoidea parece proteger contra el desarrollo de Alzheimer, descubrieron investigadores en Estados Unidos.
Los resultados del estudio llevado a cabo con ratones mostraron que los animales que sufrían pérdida de memoria y que recibieron la proteína obtuvieron mejores resultados en las pruebas.
Tal como señalan los científicos en Journal of Alzheimer´s Disease (Revista de la Enfermedad de Alzheimer) es probable que este compuesto, llamado GM-CSF, estimule a las células «depuradoras» naturales del organismo a atacar y retirar los depósitos de placas amiloides que se forman en el cerebro con Alzheimer.
Una versión sintética de esta proteína, llamada GM-CSF, ya se utiliza como tratamiento para cáncer.
Según los investigadores de la Universidad de Florida del Sur, la gente que padece artritirs reumatoidea -una enfermedad crónica que provoca inflamación en las articulaciones y tejidos circundantes- tiene menos probabilidades de desarrollar Alzheimer que quienes no la sufren.
Se pensaba que los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) que se usan para artritis podrían ayudar a evitar la aparición y progresión de Alzheimer, pero estudios recientes con AINES han mostrado que éstos no son beneficiosos con pacientes con Alzheimer.
Se sabe que en los pacientes con artritis reumatoidea el sistema inmune se vuelve «hiperactivo» y produce proteínas de ataque, incluidas las GM-CSF.
En el estudio los científicos modificaron genéticamente a ratones para que sufrieran problemas de memoria similares a los que se ven con la enfermedad de Alzheimer.
Posteriormente suministraron a los animales -tanto a los enfermos como a un grupo de animales sanos- la proteína. Y otro grupo de animales recibió un placebo.
Al final del estudio de 20 días, los ratones con Alzheimer que recibieron la proteína mostraron mejores resultados en pruebas de memoria y aprendizaje y tuvieron un redimiento similar a los ratones de la misma edad que estaban sanos.
Los ratones con Alzheimer que recibieron el placebo mostraron resultados muy malos en sus pruebas.
Los científicos creen que la proteína podría atraer a un grupo de células, llamadas microglías, que se encuentran en el abastecimiento periférico de sangre que rodea al cerebro y son capaces de atacar y retirar las características placas que se forman en la gente que sufre Alzheimer.
Las microglías son los «recogedores de basura» naturales del organismo que se encargan de ir a las zonas dañadas o inflamadas para deshacerse de las sustancias tóxicas.
Los cerebros de los ratones con Alzheimer tratados con la GM-CSF mostraron una reducción de más de 50% en el beta amiloide, el compuesto que forma las placas del Alzheimer.
Los científicos también observaron un aparente aumento en las conexiones neuronales en los cerebros de esos ratones, las cuales, dicen, podrían ser la razón por la cual ocurrió una reversión en la pérdida de memoria.
El doctor Huntington Potter, quien dirigió el estudio, afirma que «nuestros resultados ofrecen una explicación convincente de por qué la artritis reumatoidea es un factor de riesgo negativo para la enfermedad de Alzheimer».
Una versión artificial de la proteína GM-CSF, un fármaco llamado Leukine, ya fue aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos y está siendo utilizada para tratar a pacientes con cáncer que necesitan generar más células inmunes.
Según el doctor Potter, «nuestro estudio, junto con el registro de seguridad del fármaco, sugieren que el Leukine podría ser probado en humanos como un tratamiento potencial para la enfermedad de Alzheimer».
Por su parte el doctor Simon Ridley, jefe de investigación de la organización británica Alzheimer Research Trust, afirma que «los resultados positivos en ratones pueden ser un importante primer paso para cualquier nuevo tratamiento y es alentador que el equipo ya está planeando la siguiente etapa en los ensayos clínicos con humanos».
«Cuando finalicen los ensayos clínicos de la GM-CSF sabremos si ésta podrá ayudar a los pacientes con Alzheimer», agrega el científico
-
La agenda de la COFETEL
La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) presentó hoy su agenda para el segundo semestre de 2010, la cual se conforma por 24 temas prioritarios en cuanto al fortalecimiento institucional del organismo, las telecomunicaciones y la radiodifusión.
A juicio de la Cofetel, la agenda se trata de un listado no exhaustivo, sino uno enunciativo de los temas a los que el organismo regulador deberá concentrar su atención durante el resto del año.
En cuanto a telecomunicaciones y radiodifusión, la Cofetel se ha planteado una agenda para continuar con la expansión de la infraestructura y revisar a fondo el tema de la interconexión, como puntos fundamentales para la provisión de más servicios, de mejor calidad y a mejores precios.
El listado incluye también componentes para brindar una mayor certeza jurídica a los operadores, impulsar el crecimiento del sector y detonar la modernización del mismo, particularmente en materia de radio y televisión digitales, informó la Cofetel.
Algunos temas prioritarios para la Cofetel para el segundo semestre del año son la publicación del Reglamento Interior del organismo, fortalecimiento del Consejo Consultivo y emisión de lineamientos respectivos, elaboración del Sistema de Información Geográfica al Consumidor, impulso al desarrollo y difusión de estudios sobre el sector elaborados por académicos y consumidores, presentación del Programa de Trabajo 2011?2012.
También la conclusión exitosa de la licitación números 20 (1.9GHz) y 21 (1.7GHz), inicio de licitación de la banda de los 1.7Ghz, las correspondientes a los anchos de banda 3.4?3.7Ghz para servicios fijos, la conclusión de la migración de la AM a FM y la propuesta para modificar el programa de licitaciones de espectro para incluir 700Mhz, así como la consolidación de las Áreas de Servicio Local (ASL), entre otros temas
-
AI pide a Honduras investigar abusos
El organismo humanitario Amnistía Internacional (AI) urgió hoy al gobierno de Honduras a que investigue los abusos y violaciones a los derechos humanos cometidas tras el golpe de Estado ocurrido en ese país el 28 de junio del año pasado.
â??El presidente (Porfirio) Lobo se ha comprometido públicamente con los derechos humanos aunque no ha actuado para protegerlos, lo que resulta inaceptableâ?, expresó Guadalupe Marengo, directora alterna para América de Amnistía Internacional.
El organismo indicó que desde que el presidente Lobo tomó posesión de la presidencia, los policías y militares responsables de los arrestos masivos, golpizas y torturas sucedidas tras el golpe de Estado no han sido llevados ante la justicia.
Asimismo, manifestó su preocupación respecto del deterioro en la libertad de expresión en Honduras, luego de que siete periodistas han sido asesinados durante los recientes tres meses.
El presidente Lobo â??necesita mostrar su voluntad para terminar el clima de represión e inseguridad en Honduras, porque de otro modo la estabilidad en el país seguirá en riesgoâ?, asentó Marengo.
Lobo fue electo en noviembre pasado, en medio de una crisis política resultado del golpe que hace un año destituyó al ex presidente José Manuel Zelaya.
Cientos de personas fueron reprimidas durante las manifestaciones en apoyo al gobierno legítimo de Zelaya y al menos 10 personas perdieron la vida, de acuerdo con reportes de prensa.
Amnistía Internacional también indicó que la Comisión de la verdad y la reconciliación establecida en abril en Honduras debe ser parte de un plan integral para proteger a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y que el gobierno debe indagar y juzgar a los responsables de los abusos -
Preside Mexico trabajos para sancionar a Iran
La representación de México ante la ONU preside hoy las consultas y sesiones del Consejo de Seguridad sobre un nuevo paquete de sanciones contra Irán por su programa nuclear, que será votado este miércoles.
â??Tuvimos un intercambio de ideas esta mañana y al mismo tiempo tomamos la decisión â??todos los miembros del Consejo de Seguridadâ?? de tener una sesión privada esta tarde sobre Iránâ?, señaló el embajador de México ante Naciones Unidas, Claude Heller.
El presidente del Consejo de Seguridad -durante el mes de junio- confirmó además que el proyecto de resolución sobre un nuevo paquete de sanciones contra Irán por su programa nuclear será votado el miércoles por la mañana, como habían adelantado fuentes diplomáticas.
Las discusiones que se han llevado a cabo este lunes y martes en el Consejo de Seguridad fueron en atención a la solicitud de las representaciones de Brasil y Turquía ante la ONU, que en mayo pasado lograron un acuerdo con Irán que aparentemente podría suplir las sanciones que contiene el actual proyecto de resolución.
Brasil y Turquía, que ocupan dos asientos no permanentes en el órgano ejecutivo de Naciones Unidas y consideran que se debe dar más tiempo a la diplomacia, proponían la realización de un debate abierto antes de la votación.
Al respecto, Heller indicó que al final se decidió efectuar la tarde de este martes otra reunión para discutir el caso iraní, en la que podrán participar otros países de la ONU, pero también a puerta cerrada.
Sin embargo, aclaró que la resolución con las sanciones contra Irán no sería sujeta a discusión ni tampoco se pospondría su votación.
El 18 de mayo pasado, Estados Unidos presentó un proyecto de resolución acordado previamente con los otros cuatro miembros permanentes del Consejo de Seguridad â??Rusia, China, Francia y Reino Unidoâ?? además de Alemania.
La meta de la resolución, según diplomáticos estadunidenses, es evitar que Irán continue desarrollando un programa de energía atómica que pudiera tener propósitos armamentistas, al tiempo de involucrar al país en negociaciones con la comunidad internacional.
El proyecto de resolución ratifica la solicitud del Consejo de Seguridad de que Irán suspenda por completo sus actividades de enriquecimiento de uranio â??combustible nuclearâ?? y de que coopere de manera plena con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
-
La verdad de los videos de la CIA
La destrucción, en 2005, de decenas de videos que documentaban torturas por parte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) fue aprobada por el entonces director del organismo, Porter Goss, según documentos difundidos ayer.
La abogada de la Casa Blanca, Harriet Miers, no fue informada de la decisión, que la â??enfurecióâ?, de acuerdo con correos electrónicos internos de la agencia de espionaje. Los documentos, a los que se refirió el diario The New York Times, muestran que Goss rechazó en un principio que las grabaciones de los interrogatorios de dos supuestos terroristas de Al-Qaeda en una prisión secreta en Tailandia fueran destruidas.
A Goss y otros funcionarios les preocupaba estar haciendo algo imporpio, anticipando una controversia que ha persistido por años y aún es investigada por el FBI. Pero después de que se destruyeran por orden del ex director de la defensa de espionaje secreto, José Rodríguez, el entonces director de la CIA consideró apropiada esa decisión, según se desprende del intercambio de correos..
Los videos mostraban a interrogadores de la CIA utilizando el â??submarinoâ?, una técnica de asfixia simulada que de manera general es considerada como tortura. El mecanismo fue aplicado a un presunto terrorista, Abu Zubaydah.
Según los documentos, los interrogadores no acataban en los videos los procedimientos del â??submarinoâ? autorizados por el gobierno del presidente George W. Bush.
A Rodríguez le inquietaba que si los 92 videos salían a la luz pública, el efecto sería â??devastadorâ? para la agencia. Finalmente, aprobó la destrucción de los videos.
Rodríguez dijo a Goss que â??si hubiera algún alboroto, él lo asumiríaâ?, de acuerdo con un correo electrónico de noviembre del 2005. Goss respondió que sería él quien asumiría el alboroto. El correo electrónico puntualizó que â??PG estuvo de acuerdo con la decisiónâ?