Etiqueta: orden

  • Lindsay Lohan 90 dias a la carcel (imagenes)

    Una jueza envía a Lindsay Lohan a la cárcel durante 90 días tras fallar que la actriz violó una orden judicial en un caso de drogas.

    El fallo llegó durante una audiencia fijada para la estrella de »Mean Girls» después de que no acudió a una cita en la corte en mayo. Desde entonces ha tenido que utilizar un brazalete en el tobillo para que las autoridades supervisen el nivel de alcohol en su sangre.

    Lohan estaba promocionando un proyecto cinematográfico en el Festival de Cannes y dijo que le habían robado su pasaporte.

    Semanas más tarde, el brazalete envió un alerta después de que Lohan acudió a la entrega de los premios de cine MTV y a las fiestas que les siguieron. Los fiscales consideraron que se trataba de una violación »relacionada con el alcohol».

    Los fiscales tenían esperanzas de presentar reportes elaborados a partir de las señales que envía el brazalete, con el fin de mostrar que la actriz también había violado una orden judicial que le prohibía beber.

  • Promete China nuevo orden mundial en la zona arabe

    China prometió hoy impulsar un nuevo orden mundial que tenga en cuenta la participación de los paí­ses en desarrollo, al tiempo que pidió a las naciones árabes un suministro de petróleo estable y con precios razonables.

    El primer ministro chino, Wen Jiabao, hizo tal promesa al inaugurar este miércoles el Cuarto Foro Ministerial China-Paí­ses Arabes, en Tianjin, una ciudad a 150 kilómetros al sureste de Pekí­n.

    «China no decepcionará a los paí­ses en desarrollo», dijo el jefe de gobierno chino ante los 22 ministros y representantes presentes.

    Agradeció a los asistentes el apoyo que «los paí­ses árabes han dado en temas relacionados con Taiwán, Tí­bet y Xinjiang», al tiempo que les pidió «crear un nuevo sistema energético mundial» basado en la «estabilidad de los precios y la reducción de la especulación».

    «No podemos dejar que los asuntos internacionales sean monopolizados por algunos paí­ses», añadió Wen e insistió en que Pekí­n quiere una relación de «ganador-ganador» con el resto de paí­ses del mundo.

    También subrayó la importancia de los lazos económicos con una región clave para China, ya que los paí­ses árabes cuentan con 28 por ciento de las reservas mundiales de petróleo.

    La demanda china de petróleo y la exportación de productos chinos a la región ha provocado un floreciente intercambio económico bilateral que algunos califican de Nueva Ruta de la Seda, en referencia a la ruta comercial que tuvieron las regiones durante siglos.

    El comercio bilateral se multiplicó casi por tres desde 2004, cuando el intercambio alcanzó 36 mil 400 millones de dólares, mientras en 2009 fue de 107 mil 400 millones de dólares. La inversión también pasó de mil 100 millones de dólares en 2004 a cinco mil 500 millones en 2009.

    Mientras en lugares como Dubai se cuentan más de tres mil empresas chinas y el mayor bazar de productos chinos del mundo fuera de China, el Dragon Market, con 150 mil metros cuadrados, donde se muestran productos procedentes del gigante asiático.

    El secretario general de la Liga Arabe, Amro Musa, pidió a China que siga con los esfuerzos por pacificar la región y crear un Estado palestino.

    â??Apreciamos el apoyo de China a los paí­ses árabes en la cuestión de Palestina para resolver el asunto de la creación de un Estado independiente», dijo Musa, quien pidió a Pekí­n que contribuya a la desnuclearización, en referencia a Israel e Irán.

    El Foro de Cooperación China-Paí­ses Arabes fue creado en 2004 y es utilizado por le gigante asiático para reforzar su relación con algunas zonas estratégicas como el Golfo Pérsico, que cuenta las mayores reservas de petróleo del mundo

  • La falta de orden en Kirguistán

    El secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon lanzó en Viena un llamado urgente a restablecer el orden constitucional en Kirguistán, donde la oposición tomó el poder tras una sublevación popular.
    «Es hora de actuar de forma urgente para restablecer el orden constitucional» en Kirguistán, declaró el secretario general en un discurso pronunciado ante los embajadores de los 56 Estados miembros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en Viena.
    El presidente derrocado Kurmanbek Bakiyev, que huyó en el sur del país, rehusó sin embargo dimitir, según un comunicado publicado en la capital Biskek.
    Por su lado, Rosa Otunbayeva, jefa del gobierno interino aupada al poder por la sublevación que causó decenas de muertos y un millar de heridos, prometió el jueves la celebración de elecciones presidenciales en los próximos seis meses.

  • Nueva accion del Mossad

    El comando que asesinó a un responsable del Hamas en Dubái en enero utilizó pasaportes «diplomáticos», afirmó este domingo el jefe de la policía del emirato, incrementando la presión sobre Israel, a cuyos servicios secretos se ha atribuido la operación.
    El responsable policial, Dhahi Jalfan, también aseguró que fue un allegado al dirigente palestino Mahmud al Mabhuh, asesinado el 19 de enero en un hotel de Dubái, quien informó al comando sobre sus movimientos.
    «Hay informaciones que la policía de Dubái no quiere hacer públicas por el momento, especialmente en lo referente a los pasaportes diplomáticos utilizados por miembros del comando», declaró Jalfan sin más precisiones al diario Al Bayan, órgano del gobierno de este emirato.
    La policía de Dubái reveló que los miembros del comando que mató a Mabhuh tenían seis pasaportes británicos, tres irlandeses, un francés y un alemán.
    Este asunto provocó fuertes tensiones diplomáticas entre Israel y esos cuatro países europeos, que pidieron explicaciones a los respectivos embajadores israelíes, aunque ningún gobierno ha acusado directamente a Israel de la operación.
    Sin embargo, Jalfan, que se declaró «seguro al 99%, si no al 100% de que el Mosad está detrás del asesinato», afirmó el sábado que los investigadores tenían pruebas, entre ellas escuchas telefónicas, sobre la implicación de los servicios de espionaje israelíes en el asesinato.
    La prensa israelí dio a entender que el Mosad es efectivamente responable de la muerte de Mabhuh y el ministro de Industria y ex ministro de Defensa israelí Binyamin Ben Eliezer afirmó este domingo que las operaciones realizadas por el Mosad sólo necesitan el aval del primer ministro.
    «Todo depende del primer ministro. No está obligado a dar cuentas al gobierno cuando el jefe del Mosad obtiene la autorización de actuar», declaró Ben Eliezer, manteniendo la ambigüedad sobre la posible responsabilidad del Mosad. «No sé si fuimos nosotros, pero lo importante para mí es el resultado», se limitó a decir.
    «No temo las repercusiones internacionales. Nadie espera que el mundo reaccione con calma a un acontecimiento tan dramático (…) Por ese motivo, hay que seguir avanzando, dentro de seis meses ya nadie hablará del tema, todo irá bien», agregó.
    Citando a fuentes no identificadas próximas al Mosad, el periódico británico Sunday Times aseguró el domingo que el primer ministro Benjamin Netanyahu se reunió con los miembros del comando del Mosad, en la sede de los servicios secretos en Tel Aviv, antes de que éste viajase a Dubái para eliminar a Mabhuh.
    El primer ministro dio entonces su aprobación a la misión, «que no estaba considerada como demasiado complicada ni arriesgada», agregó.
    Las marcas de quemaduras encontradas en el cuerpo de Mahmud Al Mabhuh indican que fue inmovilizado mediante una pistola paralizante y la presencia de sangre en su nariz sugiere que podría haber sido asfixiado, afirmó el Sunday Times.
    El jefe de la policía de Dubái aconsejó por otra parte al Hamas (acrónimo en árabe del Movimiento de Resistencia Islámica palestino) que lleve a cabo «una investigación interna sobre la persona que filtró la información sobre los desplazamientos precisos de Mabhuh al comando que lo asesinó».
    «Las informaciones sobre la fecha de llegada de Mabhuh a Dubái habían sido transmitidas al comando por un individuo del entorno más cercano de Mabhuh», agregó Jalfan en declaraciones al diario Al Ittihad, órgano del gobierno del emirato vecino de Abu Dhabi.