A menos de una semana de que la oposición tome el control del Parlamento en Venezuela, la impugnación de nueve diputados opositores electos por parte del oficialismo chavista atizó la tensión política, que anuncia un choque abierto de poderes, en un país ya agobiado por la crisis económica.
La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela recibió los recursos presentados el lunes y el martes por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) contra legisladores electos en distintas regiones del país. De aceptarse las impugnaciones, la oposición perdería la mayoría calificada que obtuvo en los comicios legislativos del 6 de diciembre.
Las impugnaciones incluyen una medida cautelar y de suspensión, que dejaría sin efecto la elección de nueve diputados, por lo que no podrían asumir sus cargos el 5 de enero, cuando se instale el nuevo Parlamento, en el que, por primera vez en 17 años de Gobierno socialista, los chavistas serán minoría, con 55 diputados frente a 112 opositores.
«El riesgo no es que la Sala Electoral anule las elecciones, pues en ese caso las elecciones se repiten. Y la nulidad puede que tarde un año. El riesgo es que pretenda impedir» que los diputados «ejerzan sus funciones a partir del martes», afirmó el analista José Ignacio Hernández, profesor de prestigiosas universidades venezolanas.
Los analistas advierten de que el incremento del conflicto político provocaría una crisis aun mayor que la de 2015, que se cerrará con una inflación del 200%, la más alta del mundo, y una caída del PIB cercana al 20%, según cálculos privados, además de la aguda escasez de productos básicos que provoca tediosas filas en los supermercados.
«Resolver la crisis no se trata de izquierda o derecha. Se trata de racionalidad o irracionalidad económica (…). En la medida en que el Gobierno impida totalmente el trabajo de la Asamblea, aumentará lamentablemente la probabilidad de conflicto y radicalización», opinó Luis Vicente León, de la firma Datanálisis.
Etiqueta: opositores
-
Impugnación de diputados opositores agudiza tensión política en Venezuela
-
Guillermo Fariñas aclamado por presos politicos en Cuba
El disidente cubano Guillermo Fariñas, que estuvo en huelga de hambre y sed más de cuatro meses para pedir la libertad de los presos políticos enfermos, dijo hoy a Efe que varios opositores cuya próxima excarcelación se anunció lo llamaron para agradecerle la protesta en favor de su causa.
«hablé con los 18 que están por salir del Combinado del Este, y en la medida que van llegando ellos me van llamando», indicó Fariñas a Efe en conversación telefónica desde el hospital de la ciudad de anta Clara (270 kilómetros al este de La Habana), donde aún permanece internado.
Las autoridades cubanas están agrupando en la prisión Combinado del Este de La Habana a los presos que han aceptado viajar a España y que suman veinte, de acuerdo con una nota de prensa divulgada este lunes por la Iglesia católica.
El Gobierno de Raúl Castro se ha comprometido a liberar gradualmente en un plazo máximo de cuatro meses a 52 presos políticos, en el marco del diálogo que ha abierto con la jerarquía católica de la isla, un proceso apoyado por España, que recibirá a todos los disidentes de este grupo que deseen viajar a ese país.
Fariñas dijo que muchos de los presos políticos de este programa de excarcelaciones le han planteado que «gracias a la posición mía ellos estarán en libertad nuevamente», pero les digo que si (ellos) no se hubieran mantenido en esa actitud digna, yo no hubiera tenido la moral para hacer lo que hice», recalcó.
El periodista independiente y psicólogo de 48 años dejó el pasado 8 de julio la protesta que había comenzado, tras la muerte del preso político Orlando Zapata en febrero último, para exigir la libertad de los opositores encarcelados enfermos.
«Pienso que todo ciudadano cubano tiene derecho a salir del país y entrar en él, como establece la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Cada persona tiene ese derecho y hay que respetarlo, y que todos (estos presos) tienen el espíritu de continuar haciendo oposición en el exilio», añadió.
Según Fariñas, «esto es una ventana abierta de la gran casa que es la nación cubana, pero todavía quedan 115 (presos políticos) y deben ser liberados todos».
De su actual estado de salud explicó que los médicos que le atienden han tenido que suspender el tratamiento contra el trombo que le apareció en la vena yugular y le aplican ahora antibióticos para disolver un hematoma que tiene en la (vena) femoral derecha de una pierna.
Además, al agua, zumos de frutas y gelatina que desde hace varios días ya está ingiriendo por vía oral, hoy se ha sumado un caldo de pollo, que en principio ha asimilado «bien».
Sin embargo, no está previsto que pueda salir del hospital hasta finales de mes, en función de su evolución.
Cuando llegue el momento de regresar a su casa dijo que planea «volver al periodismo digital, escribir artículos, terminar algunos libros» y esperar hasta el 7 de noviembre próximo, el plazo dado por el Gobierno cubano para concluir las liberaciones.
«Entonces valoraremos nuevamente lo que vamos a hacer», manifestó Fariñas
-
Restringe Iran el internet
Irán puso en acción una unidad especial de la policía para retirar sitios de internet por su contenido político y perseguir a aquellos acusados de divulgar mentiras, según reportes presentados el sábado en medios iraníes. La medida parece claramente destinada a exterminar los últimos recursos que le quedan a la oposición para mantener con vida su campaña de resistencia tras las elecciones presidenciales del 3 de junio.
Muchos sitios de internet de la oposición ya han sido censurados, pero la activación de la nueva unidad especializada, que rendirá informes a la oficina del fiscal, muestra una intención de dar un golpe más artero a un movimiento que se niega a aceptar al presidente Mahmoud Ahmadinejad. «Las autoridades saben que la internet es uno de los pocos canales para que la oposición haga que su voz sea escuchada.
Ellos quieren silenciar las voces de la oposición», dijo el periodista reformista Akbar Montajabi, que describió la medida como la más reciente serie de restricciones impuestas a los medios en el país. Irán también continuó el sábado con otro elemento característico en su batalla contra la oposición al sentenciar a un estudiante activista a ocho años en prisión según el sitio de internet reformista Mowjcamp.
Más de 100 activistas y algunas figuras importantes a favor de la transición política han sido enjuiciados desde agosto por cargos relacionados con su participación en marchas y el complot para derrocar a los gobernantes religiosos del país.
El movimiento de protesta se realizó masivamente en las calles durante junio y julio para apoyar las afirmaciones de que el líder de oposición, Hossein Mousavi era el verdadero ganador de las elecciones plagadas de fraudes. Pero este tipo de protestas fueron anuladas con redadas severas de las fuerzas de seguridad; mientras que las restricciones a los medios de comunicación impidieron que los reporteros presenciaran las escenas en las calles y los enjuiciamientos masivos de las figuras de oposición que han dejado al movimiento sin sus líderes.
Sin embargo, la presencia de los activistas en internet mantuvo la atención en las medidas represivas semanas después de las elecciones y los usuarios de la red mantenían actualizadas sus páginas minuto a minuto en sitios de videos o de redes sociales como Twitter y Facebook.
Fue así como se conoció uno de los momentos más duros del desarrollo de las protestas, cuando varios teléfonos celulares registraron para la posteridad la muerte de la estudiante Neda Agha Soltan, de 27 años, a la que asesinaron a tiros no muy lejos de donde se realizaba una manifestación en Teherán. Las imágenes fueron vistas por millones de personas en internet y la convirtieron en un símbolo de la oposición.
El coronel de la policía Mehrdad Omidi dirige la así llamada unidad de crímenes de internet, dijo en una conferencia de prensa que la nueva comisión perseguirá «los insultos y la divulgación de mentiras», los términos que suelen usarse por las autoridades para describir las actividades de la oposición.