Etiqueta: oposicion

  • Oposición de Venezuela va por revocación de mandato

    Oposición de Venezuela va por revocación de mandato. La coalición opositora de Venezuela decidió recurrir de forma simultánea a la vía de la enmienda constitucional, el referendo revocatorio y la renuncia para adelantar el cese del mandato del presidente Nicolás Maduro.
    Como salida a la compleja crisis que enfrenta el país, los partidos aglutinados en la Mesa de la Unidad acordaron por unanimidad activar de forma simultánea la enmienda del texto constitucional, el referendo revocatorio, y la renuncia, para acelerar el fin del mandato de Maduro, indicó el diputado reelecto Américo De Grazia, dirigente del partido La Causa R.
    De Grazia afirmó a The Associated Press, luego de una larga jornada de reuniones de la coalición que se decidió llevar adelante los procesos paralelos porque «no podemos suicidarnos solamente teniendo una sola carta en la mano. Tenemos que tener varias por razones estratégicas y de sentido común político».
    La decisión de impulsar de forma simultánea las tres opciones fue ratificada este jueves por el secretario ejecutivo la coalición, Jesús Torrealba, que dijo en un programa de una radio local que promoverán de inmediato una «campaña nacional exigiendo la renuncia» de Maduro, la opción del referendo revocatorio y la enmienda constitucional.
    «Los vamos adelantar con modalidades (…) todos estamos de acuerdo en echar adelante todos los mecanismos que estén a nuestra disposición para producir el cambio político urgente», agregó.
    Oposición de Venezuela va por revocación de mandato

  • Huelga de hambre en Venezuela pone presión a gobierno

    Huelga de hambre en Venezuela pone presión a gobierno
    Una huelga de hambre de dos políticos de alto perfil encarcelados está generando entusiasmo entre algunos de los miembros de la oposición en Venezuela que en su mayoría parecía desconectada desde las intensas protestas de 2014.
    Siete estudiantes pasaron la última semana acampados en el polvoriento patio de una iglesia de Caracas sin tomar más que agua y Pedialyte en solidaridad con los ex alcaldes encarcelados Leopoldo López y Daniel Ceballos, quienes anunciaron su huelga de hambre el pasado 23 de mayo.
    «Tenemos que ser la cara pública», dijo Julio Rivas, de 28 años, que estaba sudando y tenía los ojos rojos tras ocho días de ayuno. «Sabemos que la gente no puede ver a López y sabemos que se está deteriorando. Así que estamos tomando su causa».
    López, de 44 años, anunció su huelga de hambre a través de un vídeo que se filtró desde la prisión militar donde lleva 15 meses retenido por cargos relacionados con su papel de líder en las protestas, en ocasiones sangrientas, contra el gobierno socialista de Venezuela en la primavera de 2014. Él y Ceballos, de 31 años, piden la liberación de líderes opositores detenidos como ellos y a quienes grupos de derechos consideran presos políticos. También reclaman que se fije una fecha para las elecciones legislativas que, por ley, deben celebrarse antes de final de año.
    Sus familias dicen que los hombres solo toman agua y un suero con nutrientes, una afirmación no confirmada por funcionarios. La familia de López asegura que ha pedido más de 4,5 kilos (10 libras) y que el lunes fue trasladado en ambulancia a una cita judicial. Seguidores de Ceballos apuntan que su salud también se ha deteriorado.
    Partidarios de la huelga de hambre dicen que el presidente Nicolás Maduro ha encarcelado a docenas de personas por manifestarse en su contra. Al menos otros tres miembros de la oposición presos se habrían unido a la iniciativa.
    Maduro dijo que no dejará en libertad a los detenidos, a quienes acusa de conspirar para un golpe de estado contra su gobierno elegido democráticamente.
    El Defensor del Pueblo, Tarek Saab, dijo en una entrevista televisada el lunes que los hombres deberían finalizar su protesta y no poner en peligro su salud. «Hay muchas oportunidades para ejercer la política en Venezuela».
    La coalición opositora ha vacilado ante una nueva convocatoria de movilizaciones por parte de los detenidos. Declinó respaldar una marcha nacional celebrada el pasado fin de semana tras un llamado de López que atrajo a miles de personas en la mayor muestra de disconformidad desde las barricadas instaladas en las principales ciudades del país en 2014.
    La escasez generalizada de productos, la creciente inflación y el aumento de los delitos violentos que provocaron aquellas protestas que en ocasiones fueron letales, han empeorado en el último año y medio, pero la gente se ha mostrado reacia a manifestarse en público. Incluso el arresto del alcalde de Caracas, de la oposición, el pasado febrero provocó solo protestas aisladas.
    El vocero de la coalición que integra a 29 partidos opositores compareció el miércoles junto a la esposa y la madre de López en una conferencia de prensa. Antes, un portavoz del alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos había instado a Venezuela a permitir que todos los presos en huelga de hambre pudiesen hablar con médicos sobre su elección y expresó especial preocupación por Ceballos.
    «Estamos muy preocupados por las condiciones de detención y el deterioro de la salud de Daniel Ceballos», dijo el funcionario de la ONU Rupert Colville en un comunicado.
    En la acampada montada por los jóvenes en un barrio rico en el este de Caracas, los manifestantes de entre 20 y 30 años pasan los días y las noches durmiendo, enviando mensajes y leyendo revistas sobre una pila de mantas. Responsables sanitarios locales dijeron el jueves que enviarían un paramédico para controlar su salud las 24 horas del día.
    Rivas, un legislador del estado norteño de Carabobo, lidera el grupo. Ha estado recibiendo visitas periódicas de su esposa, que está al cuidado de la hija de un año de la pareja.
    «Ella está preocupada por mí, pero esto es algo que sentimos que tenemos que hacer por nuestros hermanos. No pararemos hasta que están libres», dijo.

  • Diputados bolivianos, permiten niños tengan sexo

    El Congreso boliviano, dominado por el partido del presidente Evo Morales, aprobó una ley que incluye un aparte que consiente las relaciones sexuales consensuadas entre niños de 12 años o más, denunciaron hoy parlamentarios opositores.

    La diputada opositora Norma Piérola dijo a los medios que uno de los artículos indica que se castigará penalmente con 20 y 25 años de prisión a quien tenga relaciones sexuales con menores de 14 años.

    «Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes mayores de 12 años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres años entre ambos y no se haya producido violencia ni intimidación«, indica el aparte del artículo cuestionado.

    A juicio de Piérola, este párrafo da «libertad» a los niños de esa edad para que tengan relaciones sexuales, por lo que lamentó que el oficialismo no haya tenido en cuenta las críticas y recomendaciones de la oposición para modificar la norma.

    El diputado oficialista Juan Carlos Sejas replicó que un artículo similar al criticado por la oposición está vigente desde 1999 en el Código Penal para proteger a los menores de 16 años que «no son sujetos de sanción penal».

    Negó que con la norma se fomenten las relaciones sexuales entre niños de 12 años e insistió en que el artículo se aplica «en casos excepcionales».

    El proyecto de ley fue propuesto por el presidente de la cámara baja, el oficialista Héctor Arce, para reformar el Código Penal boliviano con el fin de proteger a los niños y adolescentes de las agresiones sexuales.

    La norma también fija sanciones de 10 a 15 años de cárcel a quien contagie el sida a niños y de un mes a tres años de prisión a las personas que transmitan cualquier enfermedad venérea a menores.

    El rapto de mujeres menores de 15 años, incluso bajo su consentimiento, será sancionado con uno a tres años de prisión.

  • ¡que ma sle queda? PAN dice ser oposicion responsable en Tlaxcala

    A 24 dí­as de las elecciones locales donde perdió el gobierno estatal, el Partido Acción Nacional (PAN) reconoció el triunfo de Mariano González Zarur en la contienda, y ofreció ser una oposición respetuosa y responsable.

    En lo que fue su primera conferencia de prensa, después de que su partido perdió la gubernatura y al menos 10 presidencias municipales, el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) panista, Benjamí­n ívila Márquez, dijo que los ciudadanos emitieron su voto y merecen el respeto del instituto polí­tico.

    En la rueda de prensa, el dirigente no coincidió con su ex candidata a la gubernatura, Adriana Dávila Fernández, en el sentido de que se registró un fraude electoral en la entidad, â??la dirigencia en ningún momento ha manifestado esa situación, hemos reconocido el triunfoâ? de González Zarur.

    â??Cuestionar la elección serí­a un asunto de volver al mismo tema, nosotros estamos viendo hací­a adelante y los ciudadanos que emitieron su voto en un sentido u otro, merecen todo el respeto del partido polí­ticoâ?, reiteró.

    El panista acotó que «nuestra mira está puesta en la próxima elección» federal de 2012.

    Agregó que la relación de Acción Nacional con el próximo gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) será â??como lo hemos hecho en otros estados donde somos oposición, una relación de respeto, institucional, una oposición responsable y con propuestasâ?.

    Dijo que en las elecciones del 4 de julio al PAN â??le tocó perderâ?, al tiempo que negó que este mal resultado fuera producto de la presunta imposición de Adriana Dávila Fernández por parte del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) o de un voto de castigo para el actual gobierno panista.

    ívila Márquez expuso que la declinación de la senadora perredista, Minerva Hernández Ramos, no favoreció a la panista Dávila Fernández, â??pero son estrategias y se corrió el riesgo conjunto para fortalecer la campaña; las condiciones no fueron propiciasâ?.

    â??Más allá de buscar culpables hay que ver en donde falló la estrategia de la campaña en los diferentes rubros, desde la presidencia de comunidad â??agencias municipales-, en los municipios, distritos y hasta la gubernaturaâ?, reflexionó.

    Se debe hacer un análisis serio, subrayó, para corregir las estrategias de cara a futuras elecciones

  • Opositor tailandes herido de muerte

    Uno de los líderes del movimiento opositor tailandés de los Camisas Rojas recibió el jueves un disparo en la cabeza, dijo un colaborador suyo, luego que el gobierno decidió acordonar una zona central de la capital ocupada por los manifestantes.

    El colaborador atendió el celular de Khattiya Sawasdiphol, un general de división disidente al que el gobierno considera un terrorista y dijo que éste había sufrido una lesión «severa». El hombre no se identificó.

    The Associated Press llamó al teléfono de Khattiya luego que la noche del jueves se escucharon disparos y explosiones en el centro de Bangkok.

    Varios medios locales también informaron que Khattiya había sido baleado y trasladado a un hospital.

    El gobierno había anunciado que militares acordonarían la zona que ocupan miles de manifestantes y que los soldados no dudarían en dispararle a «terroristas» armados que muestren resistencia.

    Sansern Kaewkamnerd, vocero de la agencia encargada de acabar con la protesta, dijo que se usarían vehículos blindados y francotiradores.

    La agencia «ha cambiado su estrategia hacia un bloqueo completo e interceptación», dijo el funcionario.

    Los manifestantes llevan semanas tras barricadas que crearon con llantas y palos de bambú en un lujoso vecindario de centros comerciales, hoteles, apartamentos, embajadas y hospitales.

    Por su parte, el primer ministro Abhisit Vejjajvia dijo que ha retirado su oferta de celebrar elecciones el 14 de noviembre porque los manifestantes no han querido suspender su protesta. Los Camisas Rojas consideran que el gobierno subió al poder de manera ileg¡tima y demandan elecciones.

    Desde el 12 de marzo han ocupado partes de la capital. Los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y otros actos violentos han dejado al menos 29 personas muertas y 1.400 heridas.

    El gobierno culpa a Khattiya de ser uno de los líderes responsables por la violencia de los opositores. Sansern dijo que se suspendería el transporte público y que se pidió a las empresas que dejen salir antes a sus empleados.

    El agua y la electricidad en la zona podr¡an ser suspendidas. Las medidas indican cierta desesperación por parte del gobierno que no ha podido desalojar a los Camisas Rojas del rea de tres kilómetros cuadrados (una milla cuadrada) que ocupan. «Durante la operación de acordonamiento de hoy es posible que terroristas en el rea intenten entrar y se encuentren con oficiales. Por tanto, las autoridades debe implementar las medidas de acuerdo con los estándares internacionales», dijo Sansern. «Los francotiradores estarán pendientes de terroristas y dispararán a los que lleven armas», dijo.

    El gobierno desistió la noche del miércoles de su amenaza de suspender la electricidad, ante los pedidos de residentes y diplomáticos extranjeros en el área que argumentaron que la medida iba a perjudicarlos más a ellos que a los manifestantes.

    Desde las barricadas, líderes de los Camisas Rojas se mostraron desafiantes. «Nosotros tomamos la decisión de mantener nuestra posición aquí para pedir justicia para nuestro pueblo. Nos vamos a quedar aquí pase lo que pase», dijo Nattawut Saikua, uno de los líderes

  • Habla Ulises Ruiz

    El gobernador Ulises Ruiz señaló al ‘candidato de la oposición’ y a sus simpatizantes, de estar detrás de la emboscada contra una caravana de activistas, registrada el pasado martes en la zona triqui, donde murieron dos personas.

    Aunque pidió ‘no politizar’ el tema, el mandatario estatal remarcó la presencia de simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en la caravana que fue emboscada en su camino hacia San Juan Copala y que, mencionó, simpatizan con el aspirante.

    ‘Ahí están los nombres, gente que se caracteriza con el candidato de la oposición, gente que trabaja con el candidato quien ha manifestado que está con la APPO, con la violencia que lejos de hacer una propuesta de transformación hace una propuesta de violencia’, dijo.

    Al encabezar un evento por el Día del Niño en esta ciudad, mencionó que los activistas y observadores de derechos humanos organizaron este evento de forma ‘unilateral’ y ‘sin comunicación’ con los gobiernos municipal, estatal o federal.

    Por ello, consideró necesario revisar la situación migratoria de todos los extranjeros que están en Oaxaca, ya que ‘gente que venga a provocar problemas a Oaxaca deben ser expulsados, si no tienen los permisos y la justificación del gobierno federal’.

    Asimismo, dijo saber que organismos de derechos humanos ‘vienen politizados’ y se encuentran financiados por organizaciones extranjeras que ‘actúan políticamente, (e) indebidamente’ por lo que, señaló, debe ser revisada la situación migratoria de ese tipo de personas

  • Firman acuerdo por fin, Ucrania y Rusia

    El parlamento de Ucrania (Rada) ratificó hoy el tratado que prolonga 25 años la estancia de la flota rusa en el mar Negro en Crimea, luego de un ríspido debate en el Congreso.

    Antes de iniciar la votación, varios legisladores salieron corriendo del inmueble, luego que una bomba de humo fue lanzada al interior del recinto en pleno debate.

    La oposición ucraniana, que califica el acuerdo como «acto de traición», amenazó al empezar la sesión con bloquear la votación, no obstante los debates continuaron, reportó la agencia rusa de noticias RIA-Novosti.

    También llamó a boicotear el acuerdo, firmado en la ciudad ucraniana de Járkov la semana pasada por los presidentes de ambos países, Víctor Yanukóvich y Dmitri Medvédev, por considerarlo inconstitucional.

    Durante la deliberación parlamentaria se registraron conatos de violencia entre los legisladores, varios de los cuales lanzaron huevos contra el presidente de la Rada, Vladímir Litvín, quien se protegió con un paraguas.

    En total 211 legisladores se registraron para la sesión de este martes, menos de la mayoría simple calificada, de un total de 450 curules, que se necesita para ratificar el tratado, pero luego llegaron más parlamentarios.

    Al final, la Rada Suprema ratificó con 236 votos a favor el acuerdo con Rusia,

    En las afueras del parlamento miles de personas se apostaron para protestar en contra de tratado, mediante el cual Ucrania recibirá gas natural ruso con descuento en el precio por la extensión de la permanencia de la flota rusa.

    El ex presidente Victor Yushchenko y la ex primera ministra Yulia Tymoshenko, líder de la oposición, estaban presentes en la sesión.

    La sesión de la Rada Suprema comenzó pasadas las 10:00 horas locales (07:00 GMT), y se celebró simultáneamente con la de la Duma del Estado (Cámara de Diputados de Rusia) en Moscú, que transcurre con normalidad.

    La firma del acuerdo con Rusia otorga a Ucrania un descuento del 30 por ciento en la compra del gas natural ruso, que las autoridades ucranianas han valorado en unos 40 mil millones de dólares.

    La flota rusa del mar Negro incluye medio centenar de buques de guerra -acorazados, fragatas, submarinos y dragaminas- y casi un centenar de aviones, mientras la base de Sebastopol acoge a 18 mil efectivos

  • Opositor a Lula, José Serra al frente de opiniones

    El opositor José Serra sigue en cabeza en los sondeos en Brasil hacia las elecciones presidenciales de octubre, con 34% de las intenciones de voto contra 31% de la candidata oficialista Dilma Roussef, quien acortó distancias, reveló un sondeo divulgado este domingo.

    La encuesta de Vox Populi para la TV Bandeirantes, reseñada por el diario O Estado de Sao Paulo, indica que el opositor Serra, de 67 años y miembro del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) que gobernó Brasil los ocho años anteriores a Luiz Inacio Lula da Silva, continúa en cabeza de las preferencias de los votantes.

    En tanto Rousseff, de 62 años, ex ministra jefa de gabinete y elegida por Lula como candidata del oficialista Partido de los Trabajadores, está segunda en intención de voto pero creció cuatro puntos, de 27% a 31%, desde el sondeo anterior realizado por la firma.

    Les siguen en orden el socialista ex ministro de Integración Ciro Gomes con 10% y la ex titular de Medio Ambiente, del Partido Verde, Marina Silva, con 5%.

    El sondeo tiene un margen de error de 2,2 puntos. Un 20% de los encuestados dijeron que votarían en blanco o no respondieron sobre sus preferencias electorales.

    La primera vuelta de las presidenciales brasileñas está prevista para el 3 de octubre de 2010.

  • Ya estan diciendo que no a reforma en Pemex

    Al conmemorarse hoy 72 años de la expropiación petrolera senadores del PRI y PRD rechazan la propuesta del Ejecutivo y del sector empresarial de aprobar una segunda reforma energética.

    En entrevista, el presidente de la Comisión de Energía del Senado, Francisco Labastida y el secretario de la misma, Graco Ramírez estimaron que una segunda reforma podría significar una eventual privatización Petróleos Mexicanos (Pemex) .

    Ambos senadores coincidieron en que primero se debe aplicar al 100 por ciento la reforma energética que aprobó el Congreso en octubre de 2008 tras un publicitado debate y la inconformidad de varios actores políticos.

    En fechas recientes la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha dicho que una segunda reforma energética es necesaria por que México sólo tiene reservas petroleras probadas para 14 años.

    En respuesta el priista Labastida Ochoa y el perredista Ramírez Garrido calificaron de alarmista el argumento de la Coparmex y estimaron innecesaria una segunda reforma ya que podría significar en la práctica una privatización de la industria petrolera.

    ‘Están mal hechos los cálculos pues se basaron en las reservas probadas y producción de petróleo; no están tomando en consideración reservas probables, posibles ni prospecciones’, subrayó el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) .

    ‘El cálculo de la Coparmex está totalmente errado y es un diagnóstico alarmista pues hay reservas probadas, probables y posibles por 27 años más, en este momento, al actual ritmo de producción’, añadió.

    El ex gobernador de Sinaloa dijo que de acuerdo a testimonios de varios geólogos, es muy probable que México tenga cantidades mayores de petróleo en zonas del subsuelo que no se han estudiado y que solamente se ha analizado el 25 por ciento de la superficie nacional.

    Consideró que la reforma aprobada en 2008 permitirá importantes cambios pero de manera gradual, pues es la reforma más importante, dijo, que se ha dado en México desde la nacionalización de la industria petrolera en 1938.

    Por su parte, Graco Ramírez señaló que antes de hablar de una reforma energética de segunda generación, como lo ha propuesto el Ejecutivo federal, primero se tienen que cumplir las leyes aprobadas en materia petrolera en 2008.

    El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Estimó que una segunda generación de Reformas a la Ley de Pemex abre, ‘de nueva cuenta’ una posibilidad de privatizar la paraestatal.

    ‘Quieren una segunda generación de reformas cuando no hemos implementado la primera, insisten en que el esquema de la reforma que hicimos nunca ha sido de su agrado y quisieran buscar formas para privatizar Pemex’, destacó.

    En contraste el líder del Partido Acción Nacional en el Senado Gustavo Madero, coincidió con el Ejecutivo y el sector empresarial en torno a la necesidad de una segunda reforma energética ante la declinación de la producción petrolera del país

  • En Colombia parece esta metido Hugo Chavez

    Candidatos al congreso colombiano por el Polo Democrático solicitaron y aceptaron ayuda de autoridades venezolanas, en poblaciones de la frontera, de cara a las elecciones legislativas del domingo, reconoció el jueves el candidato presidencial de ese partido, Gustavo Petro.
    «Anoche conocimos el contenido de unos videos que muestran a militantes del Polo solicitando ayuda -no económica, hay que aclararlo-, pero sí para realizar reuniones en ciudades de la frontera del lado venezolano en la perspectiva de conquistar votos de colombianos», dijo Petro.
    «Se trata de actitudes indecorosas de algunos militantes del Polo en la frontera que no respetan la institucionalidad del país, quienes en su afán por conseguir votos, no saben que encima de todo está la soberanía y la dignidad», añadió el candidato presidencial del movimiento de izquierda.
    El miércoles, el presidente Alvaro Uribe denunció la supuesta injerencia de un gobierno extranjero en las elecciones legislativas y presidencial de su país, sin precisarlo, mientras funcionarios suyos dijeron que hay denuncias de financiación foránea a dos campañas electorales.
    «Informaciones que tenemos no vinculan (al presidente venezolano Hugo) Chávez, vinculan a alcaldes venezolanos de la frontera, en reuniones con militantes del Polo y lo oprobioso no sale tanto de esos alcaldes sino de los miembros del Polo», enfatizó Petro en declaraciones a la radio Caracol.
    Petro, un senador crítico del gobierno de Uribe, señaló que el hecho se presentó debido a que «en la frontera hay muchas personas que tienen doble nacionalidad y entonces se produce una ambigüedad política en la frontera que no nos gusta».
    El domingo, los colombianos elegirán a los miembros del nuevo congreso y dos partidos elegirán candidatos a las presidenciales del 30 de mayo. Una eventual segunda ronda para elegir al sucesor de Uribe sería el 20 de junio.

    Technorati Profile