Etiqueta: oportunidades

  • Visita de Peña Nieto a Oriente abre oportunidades a industriales mexicanos

    El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Rodrigo Alpízar Vallejo, reconoció la gran importancia de que empresarios mexicanos estén presentes en esta región, en el marco de la visita de Estado del presidente Enrique Peña Nieto a Medio Oriente, “máxime en un momento de coyuntura tan particular en el mercado petrolero internacional”.
    En ese marco, la Canacintra firmó un Memorándum de Entendimiento con su homólogo en Kuwait, la Cámara de Comercio e Industria (KCCI, por sus sigla en inglés), que preside Ali Al-Ghanim, a fin de facilitar el intercambio de información, el desarrollo de eventos de promoción conjunta y la búsqueda de nuevos negocios.
    Asimismo, Alpízar Vallejo atestiguó la firma de acuerdos de entendimiento en diversas materias, siendo predominante el tema energético, así como sustentabilidad y muchas oportunidades de negocio, que sin duda traerán consigo inversiones a México, que impulsarán un incremento en los empleos y el desarrollo social.
    El líder de los industriales sostuvo que “resulta muy atractivo ver que las oportunidades de negocio se hacen realidad en destinos tan distantes, tenemos mucho que aprender del aprovechamiento energético de países como Arabia, las intenciones de entrar a nuevos mercados en el sector empresarial de Kuwait, o bien del énfasis en la sustentabilidad que se percibe en los Emiratos Árabes Unidos”.
    Alpizar Vallejo reconoció que “Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes concentran, en promedio, cerca del 20 por ciento de la producción mundial de crudo, “por lo que coincidimos con el presidente Enrique Peña Nieto cuando refiere que la energía debe de ser fuente de desarrollo y no de inestabilidad, lo cual implicaría la búsqueda de un nuevo consenso a nivel global a fin de evitar cualquier señal de crisis en los mercados emergentes”.
    Resulta de gran interés para los industriales, dijo, que para amortiguar los altibajos del mercado petrolero, muchas de estas economías implementaron paquetes de estímulo fiscal que se concentraron en dinamizar actividades diferentes a las petroleras, principalmente en la inversión en infraestructura con un claro énfasis en la diversificación de las actividades productivas.
    Dijo además que la serie de reformas en materia energética se complementarán con la firma de nuevos acuerdos comerciales, siempre y cuando se garantice que las empresas extranjeras que entren en licitaciones cuenten con los conocimientos, habilidades y recursos para participar en el mercado.
    Calificó como una fortuna el estar en esa región que en buena medida es clave para entender el futuro del planeta.
    “Ha sido muy certero el estar aquí en una coyuntura económica global como la que estamos viviendo, la política exterior debe expandir su presencia en países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, pues presentan un crecimiento y estabilidad económica continua, desarrollo urbano y turístico”, resaltó.
    Rodrigo Alpízar detalló que Arabia Saudita, Irán, Emiratos Árabes y Egipto concentran el 71.2 por ciento de la población y el 72.9 por ciento del PIB de la región.
    Emiratos Árabes Unidos es una federación compuesta por siete emiratos: Abu Dhabi, su capital y el emirato más rico, pues concentra el 96 por ciento del petróleo y del gas.
    Dubái es el más dinámico en términos de construcción, servicios y turismo. Sharjah, el centro industrial de manufactura ligera: materiales de construcción, alimentos, muebles, plásticos y joyería. Los cuatro emiratos restantes son Ajman, Ras al Khaimah, Qaiwain y Al Fujairah.
    Visita de Peña Nieto a Oriente abre oportunidades a industriales mexicanos

  • México, país de oportunidades para la inversión mundial

    Con las Reformas Estructurales, México se presenta como un país de oportunidades para la inversión mundial; y con convicción y entusiasmo continúa posicionándose como un actor con responsabilidad global mediante el diálogo de alto nivel con otras naciones.
    Así lo expresó Eduardo Sánchez Hernández, Coordinador de Comunicación Social del Gobierno de la República, en conferencia de prensa para dar a conocer los detalles de la visita que realizará el presidente Enrique Peña Nieto a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar; además de asistir a la Reunión Anual 2016 del Foro Económico Mundial (WEF), a celebrarse en Davos, Suiza.
    “Por sus lazos de cooperación estratégicos y gracias a las Reformas Estructurales, México ha logrado consolidar su liderazgo en América Latina y se ha posicionado como un destino confiable para la inversión y los intercambios comerciales con todo el mundo”, dijo Sánchez Hernández.
    Medio Oriente representa una oportunidad de expansión para México, “y por ello el mandatario Federal decidió que su primera gira internacional del año sea a países de la Península Arábiga del 17 al 21 de enero” y posteriormente viajará junto con su comitiva a Davos, Suiza para participar en el Foro Económico Mundial previsto del 20 al 23 de enero.
    México, país de oportunidades para la inversión mundial

  • En Morelos se redoblan esfuerzos para mejorar oportunidades laborales de los jóvenes

    La titular de la Secretaría del Trabajo (ST) Morelos, Gabriela Gómez Orihuela, informó que en combinación con los programas que se impulsaron el año pasado, en el 2016 a través de Consejo de Capital Humano, se implementarán políticas de apoyo integrales que vinculen a la juventud morelense con el desarrollo productivo.
    Puntualizó en que a través del programa Bécate con “Capacitación en la Practica Laboral” del Servicio Nacional de Empleo (SNE) Morelos, el Gobierno del estado se ha comprometido a fomentar la productividad a través de la capacitación por competencias de los empleados jóvenes, de tal suerte que se genere un mayor conocimiento y el desarrollo de habilidades.
    En éste y demás subprogramas que conforman Bécate, en el 2015 se invirtieron con participación estatal y federal más de 29 millones 827 mil 529 pesos en el año 2015, con lo que se logró beneficiar a más de 7 mil 697 morelenses con la realización de más de 361 cursos en todo el estado.
    Además con los Servicios de Vinculación laboral del SNE Morelos, como son Bolsa de Trabajo, Ferias de Empleo y Portal de empleo también en el 2015, se logró atender a más de 116 mil 761 morelenses.
    Gómez Orihuela destacó que desde la elección de carrera, a través del portal www.observatoriolaboral.com, los jóvenes ya pueden tomar decisiones informadas, ya que se exponen datos sobre las diferentes opciones educativas, las tasas de desocupación de las mismas y los salarios que se ofertan.
    Como parte de la información que otorga el observatorio laboral, destacó que del número total de personas ocupadas en el estado de Morelos, 9 mil 768 personas estudiaron en las áreas económico administrativas, 9 mil 152 estudiaron derecho, 9 mil 784 contabilidad y finanzas y 7 mil 434 ingenierías.
    Finalmente dio a conocer, que a través de las incubadoras calificadas en el estado y el subprograma fomento al autoempleo del SNE Morelos, se continuará fortaleciendo el emprendedurismo joven que permitan una oportunidad laboral propia.
    En Morelos se redoblan esfuerzos para mejorar oportunidades laborales de los jóvenes

  • Sedesol rediseña el programa Oportunidades

    La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) reestructura varios programas del Ramo 20, como el de Oportunidades, el cual abarcará a 30 mil localidades disperas a las que antes no llegaba y la incorporación de una serie de elementos a su accionar, informó su titular, Rosario Robles Berlanga.
    Asimismo, agregó, destaca el derecho de audiencia, entendido como un derecho básico de la comunidad y de las mujeres titulares, sobre todo cuando sienten que su acceso al programa está siendo lesionado.
    Afirmó que los programas vinculados a las transferencias monetarias han sido positivos.

    Sedesol rediseña el programa Oportunidades
    Sedesol rediseña el programa Oportunidades

  • La de migrantes guatemaltecos que pasan por Mexico

    caso de ejecuciones en un lugar

    Hace unas horas refería que en Guatemala una matanza de 29 personas en Peten ponía al país en estado de excepción y en México 300 cuerpos en Durango parece no importar, ok, pues también hace unas horas explique qué detenían a 513 emigrantes ilegales en Chiapas que deseaban llegar a Estados Unidos en un par de camiones.

    Hoy sabemos que de esos 513 migrantes, 400 son de origen guatemalteco. Algo nos quiere decir esta cifra y tiene que ver con las condiciones de vida ahí.

  • ¿Que es la Ley de los 3 Strikes?

    Muchísimo me han preguntado ya que se habla de Canon Mx o ACTA o no se, hasta de la Ley de los 3 Strikes, que diablos es todos eso.

    Asi que en esta ocasiones les traigo hasta aquí, la Ley de los 3 Strikes.

    Ley de los tres Strikes (Three Strikes Law)

    Las leyes de los tres strikes son estatutos promulgados por gobiernos estatales, en Estados Unidos que requieren de los tribunales estatales para dictar un período obligatorio y ampliado de encarcelamiento a las personas que hayan sido condenadas por un delito grave, en tres o más ocasiones distintas.

    Esta ley se hizo muy popular en la década de 1990.

    Veinticuatro estados tienen alguna forma de ley para el delincuente habitual.

    Nueva Zelanda tiene previsto introducir una forma de la «Ley de los tres strikes» a principios del 2010 como parte del proyecto de reforma de sentencia y libertad condicional.

    El nombre viene del béisbol, donde se permite a un bateador dos strikes antes de poncharlo en el tercero.

    La «Ley de los tres strikes» aumenta considerablemente las penas de prisión de las personas condenadas por delitos graves que han sido previamente condenados por un crimen violento o un crimen grave y limita la capacidad de estos delincuentes para recibir un castigo que no sea una sentencia de cárcel. Violencia y delitos graves se enumeran expresamente en las leyes estatales.

    Los delitos violentos incluyen el asesinato, el robo de una residencia en la que se utiliza un arma mortal o peligrosa, la violación y otros delitos sexuales, y delitos graves son los mismos delitos tipificados como delitos violentos, pero también incluyen otros delitos como el robo de una residencia y asalto con la intención de cometer un robo o un asesinato

  • México golpea la juventud por Ricardo Martinez

    Durante esta semana, se dio una noticia que todos esperaban, ¿quién saldrí­a de la selección mexicana? Era tanto el morbo que se generó, que lo mejor fue que ya se dijera, para que toda la crí­tica empezara a explotar en contra de la decisión. El único que tomó la decisión (Aguirre), sabe el porqué de ella y solo el tiempo dirá si fue acierto o error. La mayorí­a opina que fue un error, pero ¿cómo saberlo si el mundial todaví­a no empieza? No hay que criticar la decisión, ya todos sabí­an que se iba a ir un jugador, que sobraba alguien y ese era su arriesgue, así­ que todos ya sabí­an las reglas del juego.

    Por el momento me voy a reservar el si estuvo bien o mal para el equipo mexicano, eso lo sabremos al finalizar la participación de México en la copa del mundo, pero sí­ es decepcionante un problema que también tenemos como paí­s, la nula visión del futuro y el no creer en los jóvenes. En esta decisión que Javier ha tomado, van de la mano estas dos situaciones. Jonathan Dos Santos, un mexicano de 20 años de edad, perteneciente a uno de los mejores clubes de fútbol del mundo (FC Barcelona), fue el â??sacrificadoâ?. Al mundial se llevan 23 jugadores, difí­cilmente los 23 tendrán acción, para mí­ durante toda la competición, México usará 18 jugadores no más. Entonces ¿por qué no llevar al más joven? ¿Por qué no llevar a una promesa que en 4 años pudiera ser un í­dolo nacional? Aguirre se la jugó a la más fácil, al más joven, al que todaví­a no tiene un â??peso especí­ficoâ? dentro del equipo y que no le podí­a reclamar, pero lo que en realidad me da coraje es que no se confí­e en los jóvenes mexicanos para los grandes retos. Es un problema de paí­s, que hoy se refleja en el tri, es decepcionante ver como dí­a a dí­a se nos dice que los jóvenes son el futuro, pero diariamente también son discriminados para no trabajar en puestos importantes, o de menos para laborar.

    La decisión de Aguirre, es un reflejo de lo que se da en México, se golpea a la juventud. Yo no critico si para la selección será decisiva o no el haber dado de baja a Jona, critico que no se vio para el futuro del fútbol mexicano y una vez más los jóvenes no son tomados en cuenta. Pero ojo, no es un problema solo del fútbol mexicano, es un problema a nivel paí­s, en la polí­tica, en las empresas, en las universidades, etc. No critiquemos la decisión como tal, eso lo veremos en algunas semanas, levantemos la voz a nombre de los jóvenes y no los golpeemos, ayudémoslos para hacer un mejor México.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • Microsoft va contra hackers

    El presidente ejecutivo del gigante Microsoft, Steve Ballmer, afirmó hoy que su compañía va a seguir invirtiendo en seguridad porque siempre va a haber «malos allá afuera» en referencia a los «hackers» o piratas informáticos.

    «Siempre va haber ‘hackers’ que van a querer infiltrarse en nuestra infraestructura, en la infraestructura del Gobierno, eso no va a cambiar», expresó Ballmer en rueda de prensa en la capital mexicana.

    El ejecutivo se encuentra en México para promover la Computación en Nube, un nuevo modelo tecnológico basado en la provisión de los servicios informáticos a través de Internet, donde la información se encuentra en la red, almacenada de modo localizado o sin localización concreta y accesible en todo momento para sus usuarios.

    Ballmer dijo que Microsoft va a «trabajar más duro» para asegurar que la empresa esté siempre adelante de los «hackers».

    En este sentido, anunció que Microsoft va a seguir invirtiendo y mejorando la oferta de seguridad.

    El empresario se reunió hoy con los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Panamá, Ricardo Martinelli, en el marco del Foro de Líderes del Sector Público de América Latina y el Caribe, que se celebró en Ciudad de México.

    Además sostuvo un encuentro con el magnate mexicano, Carlos Slim, con quien conversó sobre sus alianzas y oportunidades de negocios

  • En Oaxaca se acusa al Gobierno Federal de presional ediles

    El gobernador Ulises Ruiz aseguró que el gobierno federal utiliza el aparato de Estado para favorecer la precampaña de Gabino Cué, candidato aliancista de PAN-PRD, Convergencia y PT.

    Denunció presuntos desvíos de fondos y advirtió de reuniones secretas en las que participan presidentes municipales y funcionarios de Sedesol, Sagarpa y Oportunidades.

    En ellas, dijo, los ediles son presionados para respaldar a los candidatos opositores al PRI y los consejales priístas, para cambiar de filiación política

  • Los hispanos en EU, una decada decadente

    Hace 10 años las cosas eran más fáciles para José García. A este mexicano de 48 años, que llegó a Estados Unidos en 1996 desde el estado de Guerrero, no le costaba cambiar de un empleo a otro y lograba ahorrar algo. «A cualquier rato me vuelvo», dijo una tarde de diciembre mientras cortaba rosas en la entrada de un supermercado del alto Manhattan. «En México está mejor porque tenemos casa y lo que cultivamos lo vendemos. Aquí hay muchos gastos y estoy separado de mi esposa y tres hijos». García fue uno de los millones de hispanos que, a los albores del siglo XXI, vio movilizaciones sin precedentes en defensa de los derechos de los inmigrantes. Presenció cómo los hispanos llegaron al Congreso y a la Corte Suprema, se convirtieron en la minoría más grande de Estados Unidos y alteraron el panorama laboral del país.

    García, sin embargo, al igual que muchos otros, siente ahora que estos logros han quedado en polvo. El 2009 termina sin haberse logrado una reforma integral a las leyes de inmigración y bajo el aún fuerte martillazo de la crisis financiera global, que ha reducido el envío de remesas a Latinoamérica y sacudido el sector de la construcción estadounidense, una importante fuente de empleo para los hispanos. «Sentimos que estamos perdiendo fuerza en nuestra comunidad», señaló Angelo Falcón, presidente del Instituto Nacional para la Política Latina. «Que aunque hemos progresado, deberíamos haber logrado mucho más».

    Se habla mucho del poder de voto hispano, del creciente mercado hispano y del aumento en el número de hispanos que han accedido al sector político en la última década, ¿pero se ha traducido todo esto en verdadero poder para la comunidad hispana considerando su tamaño?
    «Siento que tenemos los recursos, pero que de alguna manera, no hemos encontrado la forma de usarlos para ayudar al hispano común», indicó Falcón. La crisis económica se ensañó con fuerza con los inmigrantes de Estados Unidos: el nivel de desempleo para hispanos nacidos en el extranjero pasó de un 5,1% en el último trimestre de 2007 a un 8% en el último trimestre de 2008.

    La esperanza inicial que generó la elección del presidente Barack Obama no se ha traducido aún en resultados tangibles: los crímenes racistas contra hispanos se sucedieron en el noreste del país durante el último año, y aumentaron la deserción escolar, las denuncias de abusos de inmigrantes en el sistema carcelario y las quejas por las nuevas medidas de seguridad en la frontera con México, incluido el envío de agentes federales. Aún así, los hispanos – casi 47 millones en Estados Unidos, es decir, un 15,4% de la población – representan una comunidad difícil de ignorar. A través de marchas bajo lemas como «hoy marchamos, mañana votamos» y un intenso debate político, los hispanos y otras comunidades inmigrantes llevaron el movimiento para reformar las leyes de inmigración a las más altas esferas de Washington.

    El proyecto de ley – con el objetivo de legalizar a unos 12 millones de indocumentados – llegó al Senado en 2007 con el apoyo del entonces presidente George W. Bush, pero quedó estancado allí por falta de apoyo. Más tarde, la guerra en Afganistán y la crisis financiera global que azotó al país relegó el tema a un segundo plano. «Sin el voto latino, el presidente Obama no hubiera sido elegido», dijo el congresista Luis Gutiérrez, un demócrata de Illinois que prepara una propuesta legislativa de reforma migratoria. «Trabajamos muy duro para elegir a un presidente que estuviera comprometido con la reforma. El compromiso fue de un año y ahora que ha llegado el momento esperamos que se cumpla esa promesa».

    Se espera que la propuesta – descrita por Gutiérrez como «un símbolo de esperanza y fuente de unidad para los inmigrantes» – reciba más de 80 patrocinadores. Podría quedar secundada por otra del senador Charles Schumer a principios del 2010. Las esperanzas son muchas, pero también el miedo a que se fracase de nuevo. «Nunca llega la reforma esta. Al revés, están sacando a más hispanos del país», lamentó García, el mexicano del supermercado de Manhattan. «La última década fue una década de extremos», indicó Chung Wha-Hong, directora ejecutiva de la Coalición de Inmigrantes de Nueva York.

    «Pasamos por momentos de discriminación, crímenes racistas, comentarios como los de Lou Dobbs o el sentimiento antiinmigrante tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, también experimentamos un impulso histórico de participación democrática sin precedentes. Ha sido una moneda de dos caras». Aunque Wha-Hong describió los últimos 10 años como una época de «sueños aplazados», destacó la importancia cada vez mayor del Bloque Legislativo Hispano, dirigido ahora por la congresista Nydia Velázquez y encargado de impulsar el debate de la reforma.

    La representante de la cámara baja no dudó en expresar su optimismo respecto al futuro de los hispanos, de los cuales dijo «tienen más poder económico que en cualquier otro momento de la historia». Velázquez nombró la designación de Sonia Sotomayor a la Corte Suprema y los éxitos musicales de Marc Anthony como ejemplos de los progresos de los hispanos. «Aunque nuestra comunidad continúa enfrentando desafíos, los hispanos se han asegurado un puesto en la mesa de negociaciones y desempeñan un papel clave en todos los debates importantes en nuestro país», afirmó.

    La campaña Reforma de Inmigración para Estados Unidos (Reform Immigration for America) -impulsada por docenas de organizaciones – pretende impulsar esos debates. A través de uno de sus programas, más de 100.000 personas han mandado un mensaje de texto al 69866 con la palabra «justicia» para unirse a una red de alertas al celular sobre la potencial reforma. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos los hispanos necesitan una dosis de realismo en el futuro, señalan algunos.

    «Los estadounidenses están preocupados por el desempleo y la economía. Este no es el mejor momento para aprobar la reforma migratoria», dijo César Perales, presidente de Justicia Latina-PRLDEF (Fondo Puertorriqueño para la Defensa Legal y la Educación). «La gente es deportada todos los días, necesitamos una reforma. ¿Estamos dispuestos a negociar?», señaló. «Los hispanos han de entender que será una negociación difícil. Tienen que estar dispuestos a ceder algo».